Secciones

El Loa se prepara para disfrutar de las Fiestas Patrias

RAMADEROS. Se encuentran afinando últimos detalles en el sector Las Vegas.
E-mail Compartir

La celebración de estas Fiestas Patrias no pasará inadvertida en Calama, ya que diversas instituciones en conjunto con la Corporación de Cultura y Turismo han presentado una amplia cartelera de eventos para el disfrute familiar.

Es así que para los próximos días se espera una gran asistencia a las actividades principales del aniversario patrio.

Una de ellas, es la inauguración oficial de las ramadas populares, la cual está programada para mañana al mediodía en el complejo deportivo Las Vegas.

En esta oportunidad habrá 253 puestos, de ellos 28 son cocinerías, mientras que el resto estarán repartidos entre juegos típicos y venta de artesanías.

Además de la instalación de un escenario donde participan los conjuntos folclóricos de la zona, con música y danza desde las 18 horas.

Las ramadas populares estarán en funcionamiento hasta el lunes 19 de septiembre.

En este sentido la presidenta de la comisión de Fiestas Patrias de la municipalidad, Angélica Núñez, manifestó que "ya son cinco años donde hemos mejorado la parte artística. Además, tenemos un gran patio de comidas que es techado, el cual brinda seguridad y comodidad al público".

Por su parte, el presidente de la Asociación de Ramaderos de la provincia El Loa, Juan Riveros, explicó que están afinando los últimos detalles, logrando actualmente un 98% de avances en la instalación de los puestos, faltando sólo uno.

"Tenemos una de las mejores ramadas del norte, muy seguras, bonitas, con precios asequibles a todas las personas. Además, contamos con cerca de 130 metros de patio de comidas, así que no hemos tenido ningún problema", declaró Riveros.

Agregando que "este año estarán mejor que las veces pasadas, eso lo puedo asegurar, por ello invitamos a todos a venir y disfrutar con lo que tenemos preparado".

Posteriormente ese mismo día, se realizará la inauguración de las ramadas del Club de Rodeo, actividad programada para las 20 horas en la Medialuna de Calama.

Mientras que el Rodeo abrirá sus puertas el sábado 17 a las 16 horas, premiando a la serie de campeones el lunes 19 a las 18.30 horas en el mismo recinto.

Domingo 18

Como parte de la celebración también está programado un Te Deum en la parroquia El Salvador, ubicada en la avenida Jorge Alessandri, ente Eduardo Frei Montalva y Héctor Pumarino.

La jornada religiosa comenzará a las 10 de la mañana.

Mientras que al mediodía se desarrollará la tradicional Parada Militar de las Glorias del Ejército, en el sector de Vado de Topáter.

Fiestas

Los poblados del Alto El Loa tampoco estarán ajenos a la celebración, realizando una fiesta el miércoles 21 de septiembre en la plaza de Chiu-Chiu a las 11:00 de la mañana.

Por su parte, la fiesta de la chilenidad se hará en el parque Manuel Rodríguez el jueves 22.

Más de 110 personas tendrán el Registro Social Calle en Calama

HERRAMIENTA. En su etapa inicial se aplicará en tres comunas de la región, para posteriormente extender su cobertura al resto de las localidades, la cual permitirá, de forma constante, realizar un seguimiento de los ciudadanos en esta situación.
E-mail Compartir

Vivir a la intemperie o en la calle es el resultado de un conjunto de desvinculaciones progresivas que se hacen crónicas en algunas personas, y cuyo proceso de superación tiene que ver justamente con eso, vale decir, con posibilitar la revinculación consigo mismos y con los distintos sistemas de apoyo disponibles.

Para ello, es necesario contar con un registro real de las personas que están en esta condición, con la finalidad de poder mejorar las políticas públicas que rigen para estos casos, y es eso lo que precisamente pretende desarrollar la nueva herramienta que está impulsando el ministerio de Desarrollo Social, la cual se puso en marcha el 5 de septiembre pasado y que en su primera fase incluirá a 88 comunas del país, lo que corresponde al 90% de personas que viven en la calle.

En el caso de la región, el nuevo registro se va a llevar a cabo en las tres comunas más grandes, es decir, en Antofagasta, Tocopilla y Calama.

Posteriormente, se extenderá su cobertura al resto de las localidades, proceso que se iniciará en enero de 2017, según explicó la secretaria regional ministerial de la cartera, Loreto Nogales.

Agregando que "anteriormente teníamos un instrumento que se aplicaba cada cuatro a cinco años, el cual no nos daba una perspectiva real y objetiva de la actualidad cotidiana de las regiones, cosa distinta a lo que percibimos con este registro".

"Herramienta que no sólo cuantifica, sino que categoriza y describe a cada persona, lo que obviamente nos permitirá enfocar de mejor manera nuestros recursos y beneficios orientados a este grupo de ciudadanos", declaró la autoridad.

Modalidad

La nueva herramienta es un anexo al Registro Social de Hogares, la cual se aplicará bajo la modalidad de pregunta y respuesta en todos los puntos de concentración de personas en situación de calle.

Estos sectores fueron anteriormente georeferenciados por profesionales y voluntarios del programa local Calle que pertenece al ministerio de Desarrollo Social pero que ejecuta la municipalidad, identificando 30 puntos en Calama.

Ese mismo grupo será el encargado de entrevistar al público objetivo, para ello, recibieron una capacitación orientada a generar confianzas para una participación activa.

Este cuestionario tiene un total de 56 interrogantes, divididas es tres secciones.

La primera parte es una identificación de la persona, en segundo lugar está la caracterización, es decir, qué actividades laborales desarrolla, ya sea limpiador de autos, venta de artículos; identificar algún tipo de enfermedad o adicción, situación de "vivienda", entre otros. Mientras que la tercera sección corresponde a la vinculación con el Registro Social de Hogares.

Respecto al último punto, la seremi, explicó que "anteriormente ese registro no se les podía aplicar a este sector vulnerable, porque exigía que las personas tuvieran un domicilio fijo, por lo tanto hoy, salvamos esa brecha lo cual es de suma relevancia".

Agregando que "esta vinculación nos permitirá tener un seguimiento de la persona, ya sea si se mueve a otra ciudad o a otro sector de la comuna, porque la información estará en línea y disponible a todas las seremis. También tendremos acceso a visualizar que beneficios está percibiendo, si salió de las calles, si encontró trabajo o capacitación e incluso si logró ingresar a un sistema de rehabilitación".

De igual forma comentó que en el último catastro realizado en 2011, dio como resultado que existen 711 personas que viven en la calle a nivel regional, de las cuales 110 corresponderían a Calama, cifra que ha aumentado paulatinamente "por lo tanto tener una actualización en tiempo real permitirá reforzar la idea de un dispositivo de rehabilitación permanente y solicitar mayores recursos a mi nivel central".

Se espera que el nuevo registro esté finalizado para inicios de noviembre del presente año.

Centro de tratamiento

Son diversos los motivos por los que una persona vive en la calle (ver gráfica), dentro de las principales razones se encuentra el consumo abusivo del alcohol como de drogas, por ello la importancia de un centro de rehabilitación con residencia permanente.

En este sentido el director regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Alejandro Aguirre, explicó que el proyecto está concebido en primera instancia en 2011 y que se ha logrado materializar gracias a un trabajo mancomunado con sectores, organizaciones e instituciones.

"Esta es una necesidad sentida para la región, donde Senda se ha dedicado a trabajar muy de la mano con la municipalidad de Calama, servicio de Salud y con el ministerio de Desarrollo Social logrando contar en la actualidad con los terrenos para la concreción del proyecto, lo cual es una muy buena noticia".

Además, Aguirre agregó que "se va a contar con un tremendo centro, donde atenderemos a población masculina y femenina mayor de edad, asimismo adolescentes sin infracciones a la ley. Otorgando una infraestructura de punta, donde se tenga todas las comodidades y garantías para la recuperación de las personas".

En relación los plazos, el director declaró que están respondiendo a las consultas técnicas, esperando iniciar la licitación de construcción y habilitación en septiembre u octubre del 2017.

"Herramienta que no sólo cuantifica, sino que categoriza y describe a cada persona, lo que (...) permitirá enfocar de mejor manera nuestros recursos". Loreto Nogales Seremi Desarrollo Social"

"Se va a contar con un tremendo centro (...) otorgando una infraestructura de punta, donde tenga todas las comodidades (...) para la recuperación de las personas". Alejandro Aguirre Director regional del Senda"

Programa calle

Actualmente se desarrollan dos iniciativas en la ciudad que van en pro de la gente en situación de calle.

La primera es el programa que lleva dicho nombre y que es anual. Esta iniciativa contempla una intervención de dos años con los seleccionados, dependerán del factor de riesgo en el que se encuentran privilegiando a adultos mayores y enfermos.

Tiene asignado un presupuesto de $130 millones para su operación, con el objetivo de realizar un apoyo psicosocial y crear mecanismos para la reinserción laboral.

La segunda iniciativa tiene relación con la habilitación de un albergue provisorio para la estación invernal.

88 comunas del país iniciaron su Registro Social Calle, lo que representa a un 90 % de personas en esta situación. En la región se contempla la ejecución entres ciudades, una de ellas Calama.

30 puntos georeferenciados se identificaron en la ciudad, tras un estudio realizado por profesionales y voluntario del programa local Calle. Es en estos sectores donde se aplicará el cuestionario.

56 interrogantes contiene la nueva herramienta, la cual es un anexo al Registro Social de Hogares, dividida en tres secciones: identificación, caracterización y vinculación.