Secciones

El Hospital de Calama presenta un 72% de avance y será entregado en mayo de 2017

PLAZOS. Esto fue dado a conocer por el intendente Valentín Volta, quien realizó una visita al recinto. Debería estar operativo para su uso en septiembre u octubre del próximo año.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

Las obras del nuevo hospital Carlos Cisternas de Calama avanzan viento en popa. Cuando comenzaron los trabajos en marzo de este año el recinto estaba un 62 por ciento construido y en seis meses ya va en un 72%. Puede parecer que las labores no van rápido, pero ese porcentaje representa que "internamente está prácticamente terminado", según manifestó el intendente Valentín Volta, quien realizó junto a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y el director del recinto, Patricio Toro, una visita inspectiva al centro asistencial ubicado en avenida Balmaceda.

Satisfacción

La primera autoridad regional agregó respecto a los trabajos en el lugar que "estamos satisfechos de esta visita inspectiva, porque la buena noticia es que se está avanzando. Ya llevamos un 72 por ciento, es decir, de cuando partimos con un 62 por ciento, hemos sido capaces de avanzar en construcción un 10 por ciento, donde lo que resta ahora es culminar las labores alrededor del hospital y algunas especialidades que se llaman", mencionó Valentín Volta.

Pero, si para terminar un 10 por ciento de las obras tardaron seis meses, ¿cuánto se demorarán en culminar el restante 28 por ciento?... Si fuera proporcional, no quedarían menos de 15 meses para la entrega del recinto, sin embargo, aquello en ingeniería no funciona así.

"La promesa sigue en pie. Calama va a tener su hospital. Un recinto cada vez más autónomo en su relación con el hospital de Antofagasta. Los trabajos que restan deben ser entregados, esperamos, en mayo del próximo año. Estamos muy contentos y esperamos que la comunidad vaya valorando estos avances que se han estado dando. Volveremos a este lugar en noviembre a ver el recinto y esperamos que su avance sea mucho más notorio, porque llegó la etapa donde se empiezan a ingresar las especialidades, lo que implica que se avance entre un seis y un diez por ciento por mes", ratificó el intendente Volta.

Utilización

Mayo del próximo año es la fecha de entrega del recinto por parte de la empresa a las autoridades, lo que no significa que éste estará inmediatamente operativo para el uso por parte de la población. Tanto sus instalaciones como toda la parte técnica deberá ser sometida a pruebas de eficiencia, las que suelen tardar un tiempo estimado como máximo en noventa días.

"En los primeros dos a tres meses posteriores a la entrega hay que probar equipos y estructura. Septiembre a octubre sería la fecha de operación, para cuando se ingrese a trabajar acá, sea todo lo más óptimo posible", manifestó el director del hospital Carlos Cisternas, Patricio Toro.

Traslado

Respecto a cómo se hará el traslado del personal desde el actual recinto hospitalario ubicado en Granaderos hacia el nuevo situado en avenida Balmaceda, Patricio Toro expresó que "hasta el minuto, tenemos planificado realizar el cambio en una semana. En siete días desocuparemos el recinto antiguo. Lo que pasa es que vamos suspendiendo algunas actividades electivas, vale decir, no urgentes, en un proceso dinámico. Luego se cierran los pabellones y al final Urgencia. Tenemos planteado que sea en esa lógica, de cinco a siete días".

En cuánto a qué se va a hacer con las antiguas instalaciones del hospital de Granaderos, los vecinos presentes en la visita inspectiva le solicitaron al intendente Valentín Volta que se instale ahí un recinto para el tratamiento de enfermedades de carácter psiquiátrico, lo cual fue bien recibido por la primera autoridad regional, quien mencionó que aún es "una materia de análisis".

Espinosa pide presupuesto especial para atacar déficit habitacional

MEDIDAS. El parlamentario dijo también que buscará reunirse con la ministra de Vivienda y solicitará a Bienes Nacionales un catastro de terrenos.
E-mail Compartir

El vicepresidente de la Cámara de Diputados y parlamentario por el tercer distrito, Marcos Espinosa, solicitó al ministerio de Hacienda incorporar una glosa especial en la discusión del presupuesto 2017, para atacar directamente el déficit habitacional de la región de Antofagasta

A juicio del representante del distrito, "es urgente solucionar la grave crisis habitacional que vive nuestra región y que seguramente puede verse incrementada a partir de la crisis del cobre".

La autoridad parlamentaria comentó que llevan años pidiéndole a los distintos gobiernos "que accione medidas concretas para superar el déficit de 21 mil viviendas que existe actualmente sólo en la comuna de Antofagasta. Y si vamos hacia Taltal o Tocopilla y Calama veremos cómo esa cifra aumenta considerablemente".

Reuniones

Debido a esta situación el diputado radical dijo que pedirá reuniones con el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés y la ministra de Vivienda, Paulina Saball para abordar un plan de urgencia que permita incorporar nuevos subsidios habitacionales para la clase media regional.

"La vida en nuestra zona es más cara que en otras partes de Chile. Y si bien algunos sueldos son más altos, eso se nota con el alto costo de la vida que tenemos. Esas familias para el Estado no pueden recibir subsidios por su nivel de ingresos, nosotros queremos un plan especial para atacar a este importante segmento de la población", manifestó.

Además, Espinosa detalló que solicitará al ministerio de Bienes Nacionales un catastro de los terrenos disponibles en toda la región, para implementar planes de construcción de viviendas sociales en distintas zonas, con el fin de reducir los cerca de 40 campamentos que hoy existen en la región.

En Calama y según las últimas estadísticas presentadas por los representantes de la Federación de Nacional de Pobladores (Fenapo) hay un déficit de cerca de 5 mil viviendas, cifra que estiman podría ser mayor si cifra podría ser aún mayor si se contabiliza a la comunidad que tiene subsidios en mano, pero que no han podido hacer uso de él por la falta de terrenos, sumado a los 26 comités que cuentan con el Certificado de Grupo Organizado Hábil (CGOH) y que son prioritarios junto a las nuevas comisiones.