Secciones

Buscan crear suplemento a base de alfalfa para combatir la osteoporosis

PLAN. Alumnas del Colegio Chuquicamata realizan una interesante investigación.
E-mail Compartir

Posee innumerables nutrientes y es rico en vitamina K y D, se trata de la alfalfa, una planta forrajera que es abundante en esta zona y que además de servir de alimento para los animales tiene algunas propiedades medicinales poco exploradas, hasta ahora.

Un grupo de alumnas de tercero medio del Colegio Chuquicamata se encuentran actualmente desarrollando un proyecto que, precisamente busca dar a conocer algunos de los beneficios médicos de esta planta y que tiene relación con el tratamiento de la osteoporosis.

El grupo está conformado por las estudiantes Paola Medina, Arlín Castillo y Ghysleinne Echeverría y su profesor guía es Yerko Echeverría.

Según comentan las alumnas a cargo de este proyecto, tras un proceso de investigación pudieron determinar que este vegetal es un gran suplemento alimenticio para el uso humano.

En esta oportunidad quisieron enfocarlo en las propiedades que tiene la alfalfa para el combate de la osteoporosis, enfermedad que afecta a los huesos y cuyas principales víctimas son las mujeres, especialmente durante la etapa pre y post menopaúsicas y es a este grupo al que iría enfocado el uso de este suplemento.

Según comentaron las alumnas, el suplemento se podría consumir de distintas formas tales como infusiones, en mermeladas, harina, entre otros. Una forma mucho más sana y sin los efectos secundarios que provoca el uso de medicamentos.

Innova2

Este proyecto está inserto en la tercera versión del concurso regional de Emprendimiento e Innovación Escolar, Innova2 2016. La iniciativa es desarrollada por la Universidad Católica del Norte a través de su Laboratorio de Educación del Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos (DeLTA UCN), en conjunto con la Fundación Minera Escondida.

Ellas junto a otros nueve grupos se encuentran participando en esta etapa y quienes ganen tendrán un fondo de $1 millón para el desarrollo de su prototipo de proyecto.

Ceales trabajarán con el Sernam para evitar violencia en el pololeo

INICIATIVA. Estudiantes de Calama fortalecieron sus habilidades dirigenciales y supieron los motivos que hay tras una agresión entre parejas jóvenes.
E-mail Compartir

Redacción

Representantes de los Centros de Alumnos (Ceales) de Calama recibieron orientación respecto a cómo prevenir la violencia en la etapa del pololeo por parte de profesionales de la línea de prevención del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernam), en charlas donde asistieron más de 40 estudiantes y docentes.

"Si consideramos que la causa principal de un hecho de violencia en una relación de pareja se halla en factores culturales, debemos como sociedad apuntar a un cambio de mentalidad que debe partir en las etapas donde los jóvenes comienzan a manifestar esas primeras conductas y que, de no frenarlas a tiempo, pueden producir un dolor continuo a la pareja, sus hijos e hijas y quienes los rodean", afirmó el profesional del Sernam, Felipe Caro Vega.

Agregó que los celos no son la causa principal, pero sí uno de los gatillantes de la violencia en el pololeo y si bien son escasos los reportes de violencia física extrema, los Centros de la Mujer de Antofagasta, Calama y Tocopilla están capacitados para brindar atención sicológica, social y legal a las adolescentes cuando tengan hijos comunes con sus parejas o mantengan una relación de convivencia.

Plan

La actividad, organizada por el Plan de Formación Ciudadana del ministerio de Educación con 15 establecimientos municipalizados de Antofagasta y 27 de Calama, entre particulares subvencionados y municipalizados, condujo a que el Sernam y EG focalice los programas de formación de monitores y monitoras comunitarias en prevenir la violencia con quienes tienen la responsabilidad de dirigir los Ceales.

"Recibimos varias consultas, en especial acerca de cómo prevenir, detectar y derivar a tiempo cuando ocurren este tipo de violencia el interior de los planteles educacionales. Es por ello que queremos comenzar un trabajo en profundidad que nos permita mejorar los climas en que ellos se desenvuelven tanto en los hogares como en los colegios", afirmó Caro.

Las jornadas de sensibilización de los Ceales tuvieron como propósito, además de abordar el tema de la violencia, fortalecer los liderazgos estudiantiles por medio de la explicación del decreto 524, así como del sistema de becas y créditos.

Consultorio Montt celebró las Fiestas Patrias con menú saludable

ACTIVIDAD. La idea fue compartir con los usuarios del servicio médico municipal.
E-mail Compartir

Con empanadas y brochetas de verduras, además de pan y sopaipillas con harina de sésamo en el Cesfam "Enrique Montt" de Calama realizó una degustación de platos tradicionales saludables que involucró a los funcionarios y a los usuarios de este servicio de atención primaria de salud ubicado en el sector norte de la ciudad.

Según manifestó la asistente social del Consultorio Enrique Montt, Rosa Trigo, una de las gestoras de la iniciativa que está considerada dentro del marco de la participación ciudadana, donde la idea es un poco incentivar a la población a consumir este tipo de alimentos, sin dejar de lados las atenciones a los usuarios.

"Tenemos organizado todos los meses planes y programas, y en forma habitual trabajamos con la comunidad, a través del consejo de desarrollo local que está integrado por distintos representantes de la comunidad", puntualizó la profesional del área de salud.

Aclaró que "hacemos intercambio de experiencia y también como centro de salud poder conocer las necesidades de la gente en el tema de la salud, y a partir de esto surgió la inquietud y la forma de poder dar a conocer los hábitos saludables, y como estamos en las Fiestas Patrias se planteó la idea de dar a conocer una muestra de la preparación de distintos platos con alimentos saludable a todos los usuarios".

En la iniciativa de la degustación de platos típicos saludables participaron las integrantes de la comunidad, en especial de aquellos que integran el consejo de desarrollo local. Mientras que a los funcionarios del Cesfam Enrique Montt les correspondió la ornamentación de los espacios con la geografía de las zonas norte, sur y central, además de Isla de Pascua.