Secciones

Conaf insta a usar protocolo en quema de pastizales

AGRICULTORES. La meta es evitar la propagación de las llamas.
E-mail Compartir

Con la finalidad de prevenir que la quema de pastizales se transforme en foco incendiario y que se escapen del control de los agricultores de la zona. La CONAF difunde un informativo que tiene como meta la educación de los agricultores, además de sentar los protocolos correctos para el accionar.

Así lo explicó el director regional de la institución, Alejandro Santoro, quien dijo que si un agricultor tiene la intención de usar el fuego para una quema controlada, a partir de este año 2016 deberá contactar a la CONAF (Corporación Nacional Forestal) para gestionar su aviso de quema, acto que está normado por el Decreto Supremos 276.

"Para esto, debe acercarse a una oficina de CONAF, con su carnet de identidad y algún documento que acredite la tenencia de la propiedad como certificado de dominio vigente, escritura, talón de pago de contribuciones, declaración de impuesto a la renta, título que acredite la calidad de poseedor sobre el predio", para que la institución tome en conocimiento sobre este accionar.

Consejos

La autoridad de gobierno, manifestó que es recomendable no quemar por el daño al suelo y al medioambiente, que es mejor que se utilicen otras alternativas como incorporación de los rastrojos al suelo.

"Al quemar, deberá avisar a sus vecinos, a Carabineros y Bomberos para que estén enterados de que se realizará una quema controlada, para que los funcionarios y pobladores puedan estar en alerta sobre el control que se mantiene sobre las llamas, puesto que son muchas las ocasiones en que el incendio pasa a consumir otros predios", complementó.

También es obligación tener en cuenta que si hay mucho viento y altas temperaturas, postergar la actividad hasta que mejoren las condiciones climáticas. Uno de los deberes más importantes es estar atento a cualquier cambio en las condiciones meteorológicas, principalmente a la velocidad y dirección del viento, puesto que se pueden propagar las llamas.

"Al efectuar la quema debe ser ejecutada por más de un adulto. Deben existir corta fuegos y disponer de agua o algún elemento que pueda usar para controlar inicialmente el fuego si este se escapa. Después de realizada la quema y antes de abandonar el área, debe cerciorarse que el fuego haya quedado bien apagado", complementó Santoro.

La Oficina Provincial El Loa de CONAF ubicada en Calama funciona como oficina receptora de avisos de quema. Dirección; Granaderos 2230 y los fonos de contacto son 55 2 849751 y 55 2 849749.

"Sabemos la importancia que tiene para la actividad agrícola la quema de pastizales, pero también conocemos la decena de casos en se pierde el control por no tomar las precauciones necesarias. En caso de que se escape el fuego debe dar aviso a Bomberos al 132 y a Carabineros al 133. La responsabilidad de cuidar la actividad laboral que cultivan, pasa precisamente por los propios agricultores", concluyó.

Proyecto que deroga Ley Reservada "duerme" en el Senado hace un año

PARLAMENTARIOS. Coinciden en que la Ley 13.196 es una "mochila" demasiado pesada para Codelco e insisten en la necesidad de cambiar la norma que entrega 10% de sus ventas a las Fuerzas Armadas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Ley 13.196, más conocida como Reservada del Cobre, fue promulgada inicialmente en 1958, pero sufrió una serie de modificaciones durante los primeros años de la Dictadura Militar, que terminaron por establecer que el 10% de las ventas totales de Codelco, deben ser entregadas a las Fuerzas Armadas (FFAA).

Recursos que este año alcanzarían alrededor de US$830 millones, según informó el vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, Alejandro Rivera, durante la entrega de resultados del primer semestre de la estatal. Esto, pese a que la minera está en medio de una profunda crisis económica y financiera.

Escenario que ha puesto en discusión la necesidad de derogar la normativa, cambiando este rígido sistema de financiamiento por un presupuesto plurianual y liberando así recursos suficientes para capitalizar la cuprífera, que en los próximos años debe hacer importantes inversiones para mantener su competitividad

Duerme en el senado

Iniciativa que el diputado Felipe Ward, asegura ya fue discutida y aprobada en 2015 en el Congreso y ahora "duerme" en la Cámara Alta. "La Cámara Baja despachó un proyecto el año pasado, en el que se modifica la ley de financiamiento de las FFAA, pero está durmiendo en el Senado. Entonces, para los parlamentarios que no lo saben y que dicen que tiene que votarse, que tiene que aprobarse, les tengo una noticia: esto ya se aprobó", criticó.

Proyecto que el parlamentario detalló, le entrega un financiamiento plurianual a las Fuerzas Armadas, que no será dependiente de la Ley Reservada del Cobre. "Entonces, si lo aprueba el Senado, el problema ya estará solucionado", recalcó Ward, quien agregó que no es partidario que se afecte el presupuesto de las Fuerzas Armadas, pero si se aprueba el proyecto y se le da un financiamiento plurianual, no tendría problemas en derogar la Ley Reservada del Cobre.

Una mochila pesada

Igualmente partidario de la derogación de la Ley 13.196 es el diputado Marcos Espinosa quien explica que la Ley Reservada del Cobre "es una mochila que Codelco ha cargado durante mucho tiempo y es por eso que estoy esperando que la Presidenta Michelle Bachelet tomé una decisión política e invite al Congreso Nacional a aprobar ese proyecto", dijo.

Espinosa aclaró que una fórmula para aprobar finalmente la normativa, es poniéndole urgencia al proyecto de ley, que hoy está en el Senado, o bien reponiendo la derogación a través de una indicación sustitutiva y a la vez estableciendo un mecanismo para el financiamiento de las FFAA que no esté de ningún modo vinculado con lo que es la actividad minera de la estatal.

El congresista dijo además que es un buen momento para cambiar la ley, pues la iniciativa tiene un apoyo cada vez más transversal en el Gobierno y el Congreso. "Creo que hoy están dadas las condiciones políticas y también económicas y financieras para tomar esta decisión y esperamos que la Presidenta lo haga en el corto plazo", vaticinó, pues "el mecanismo de financiamiento de las Fuerzas Armadas no puede seguir de modo alguno vinculado a las ventas del cobre de la compañía minera estatal, eso es incomprensible", agregó.

US$600 millones

Acerca de la esperada capitalización de Codelco, el diputado del Partido Radical, que además integra la Comisión de Minería de la Cámara, especificó que esta será anunciada en noviembre por el Gobierno. Mientras que sobre el monto de los recursos detalló que "en el año pasado fueron 600 millones de dólares y creo que este año será una cifra similar".

Sobre este último punto, Espinosa quiso precisar que "algunos colegas de derecha diciendo que durante el gobierno de Sebastián Piñera fue en el que más se capitalizó Codelco y si uno revisa las cifras y cómo creció el endeudamiento de Codelco durante los cuatro años de la administración pasada, 2010-2014, creció casi en un 100%, por lo tanto nadie puede venir a decirnos que durante el gobierno de Piñera, Codelco se capitalizó y eso no es cierto", sostuvo.

Oportunidad de crecer

Como una buena oportunidad de desarrollar e inclusive de expandir Codelco, ve el presidente del sindicato de trabajadores N°3 de Chuquicamata, Hernán Guerrero, la inminente derogación de la Ley Reservada, pues a su juicio "Codelco no tiene por qué asumir un costo que debe tomar el Estado, que debería distribuir esos recursos a las Fuerzas Armadas a través de su presupuesto", dijo.

En el mismo sentido agregó que "sería bueno que ese 10%, que hoy tienen las FFAA, pudiera reinvertirse en Codelco, para capitalizar la empresa de manera permanente y ojalá que los parlamentarios tengan una visión como esa, para que no ocurra nunca más que nos quedemos sin recursos y tener que andar mendigando dinero para proyectar o desarrollar la empresa".

Recursos con los que dijo, no solo se puede reinvertir y desarrollar la minería del cobre, "porque si tuviera recursos podría explotar el litio y ese debería ser el desafío que debiéramos enfrentar".

"Además, continuó Guerrero, podríamos desarrollar las divisiones actuales, otras divisiones, retomar el proyecto Quetena o como se ha conversado en algún momento, comprar el porcentaje de Anglo American y de la Minera El Abra, con proyectos como esos, Chile podría volver a tener la parte mayoritaria de la producción de cobre y eso se traducirían en más recursos para todos y más trabajo".

Transversal pero en duda

La presidenta del sindicato de trabajadores N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte explicó que cuando la dirigencia sindical estuvo en Santiago, con motivo del aniversario de la Nacionalización del Cobre, el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, les expresó que para el Gobierno "lo primero era obtener a modo de préstamo, y con intereses menores a los de mercado, los dineros ya empozados en el Fondo de Contingencia Estratégica de Defensa (los que se estiman en US$5 mil millones), para capitalizar y luego terminar con la ley", norma que a parecer de la sindicalista "no tiene sustento lógico ni moral".

Ugarte también destacó la transversalidad que ha alcanzado la necesidad de derogar la Ley Reservada del Cobre, lo que se debe, explicó la dirigente, "a que la ciudadanía, y en particular los trabajadores, queremos engrandecer a la principal empresa del Estado y sabemos que solo capitalizando e industrializando cumpliremos el sueño del Presidente Salvador Allende de la independencia económica".

830 millones de dólares entregaría este año Codelco a las Fuerzas Armadas, informó el vicepresidente de Administración y Finanzas, Alejandro Rivera durante la entrega de resultados enero-junio.

1958 fue promulgada la Ley 13.196 (Reservada del Cobre). Norma que fue modificada en varias oportunidades durante la Dictadura Militar y que básicamente entrega 10% de las ventas de Codelco a las FFAA.

600 millones de dólares entregaría el Gobierno a Codelco a modo de capitalización, cifra similar a la entregada en 2015. Anuncio sería hecho en noviembre por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.