Secciones

ENTREVISTA. Francisca Valenzuela, cantautora nacional:

"El concepto clave a la hora de mirar estos diez años es el de oficio"

E-mail Compartir

Diez años han pasado desde que la cantautora Francisca Valenzuela diera a luz la canción "Peces", un tema compuesto cuando tenía quince años. En ese espacio de casi una década ha logrado completar un trío de discos -"Muérdete la lengua" (2007), "Buen soldado" (2011) y "Tajo abierto" (2014)- que afianzan su camino musical. Este septiembre recorrerá distintos escenarios del país para mostrar un show musical donde lucirá su consolidación y crecimiento como músico.

- Cuéntame del show que mostrarás en regiones.

- Va a estar entretenida esta gira porque vamos a hacer un repertorio variado y contundente, vamos a estar tocando, no solo las canciones más conocidas y recientes, sino que más lados B, canciones más antiguas que hemos ido desempolvando, con algunos momentos más para el piano, que creo que es algo que no he hecho mucho en los últimos conciertos.

La banda que la acompañará en los conciertos está formada por los tecladistas Marcos Meza y Martín Benavides, el baterista Sebastián Arce, el guitarrista Jorge Chehade, el bajista Francisco Fuentes y las coristas Natalia Suazo y Valentina Payeras.

- ¿Cómo ves estos diez años de carrera?

- El concepto clave a la hora de mirar estos diez años es el de oficio. Creo que, como todos los seres humanos, he ido creciendo y es realmente exponencial la búsqueda interna, cómo se explora y te vas conociendo, formando tu identidad como individuo. Ya no soy la niña de quince que escribió "Peces", hoy es parte de mí, pero quizás hoy no la escribiría tal cual. Es súper interesante cuando comienzas a decir que quieres decir y sabes cómo lo quieres hacer, cómo genero el puente entre la idea y mi quehacer. Ese proceso ha sido súper alucinante, desde lo confesional y auténtico que hice cuando era más chica a lo que ahora hago. Consolidar esa identidad y fortalecerla, mejorar el oficio o acercarlo a lo que quieres hacer ha sido un proceso súper interesante.

Cuenta, además, que donde más se ha dado cuenta del tiempo pasado es en que hoy tiene un repertorio mucho más voluminoso de canciones. "Ese cuerpo de trabajo que se ha ido acumulando a lo largo del tiempo da la posibilidad de armar shows donde puedes tocar canciones menos conocidas o versiones de canciones que quizás no siempre se pueden tocar en un festival", resume.

- ¿En qué estás en Los Ángeles?

- Estoy haciendo varios proyectos. Por una parte estoy desarrollando "Ruidosa", que es un festival feminista, de arte y conversación que hicimos en Santiago en marzo de este año. Lo estoy desarrollando como una plataforma y organización más allá de Chile, la idea es hacerla regional, así que he estado planificando este festival para otras partes del mundo. También estoy desarrollando una organización que fundamos con unas amigas gringas que se llama "Play like a girl", que son residencias de músicos en un centro musical de acá súper bacán. Esa patita de lo que hago es súper interesante porque es una inmersión en la cultura netamente local de acá de Los Ángeles y su escena musical, hay todo un aspecto que tiene que ver con tocar en vivo, hacer contenidos para eso, generar lazos y vínculos con otras mujeres que están en el mundo de la música.

- ¿Y en cuanto a tu música?

- En cuanto a mis intereses musicales más propios, estoy componiendo a full para un potencial siguiente disco, pero aún no perfilo mucho las canciones, he estado componiendo en bruto. También he estado colaborando mucho en otros proyectos paralelos con otros músicos de acá, desde la composición hasta la producción.

Cuenta también que de todas maneras está viendo hacer una segunda versión de "Ruidosa" en Chile en marzo de 2017, y la idea es empezar en las próximas semanas a establecer lazos formalmente.

También se presentará en Santiago con la banda chilena We are the grand en un concierto del llamado Ciclo Charco. "Está bueno, va a ser como un show más festivalero. Los We are the grand son una banda que he visto en vivo y he estado con ellos en el estudio, incluso los visité cuando estaban grabando en Estados Unidos y es un grupo que ha trabajado muchísimo, son súper buenos tocando, tienen mucho oficio, así que feliz de compartir con ellos el escenario, cada uno tocando su bloque.

Cuenta, desde su casa en Los Ángeles, que durante todo septiembre y octubre se quedará en Chile y en noviembre estará entre México y EE.UU. haciendo conciertos y proyectos.

"Va a estar entretenida esta gira porque vamos a hacer un repertorio variado y contundente, vamos a estar tocando, no solo las canciones más conocidas y recientes, sino que más lados B"."

FECHAS Y LUGARES

22 de septiembre - Antofagasta Casino Enjoy 23 de septiembre - Coquimbo Casino Enjoy 24 de septiembre - Viña del Mar Casino Enjoy 8 de octubre - Santiago Centro Parque 9 de octubre - Temuco Gimnasio UFRO 10 de octubre - Chillán Teatro Municipal 12 de octubre - Concepción Espacio Marina 14 de octubre - Copiapó Frontis Intendencia (gratuito) 16 de octubre - Rancagua Teatro Regional

Larraín: "Nos ganamos el hueco filmando, no pidiendo permiso"

SAN SEBASTIÁN. El cineasta nacional está presentando "Neruda", en campaña para ser nominada a los premios Oscar.
E-mail Compartir

El director nacional en camino a la próxima versión del Oscar con "Neruda", Pablo Larraín, recalcó desde el Festival de Cine de San Sebastián que "nadie hace favores en esto, nadie impulsa el cine chileno porque somos simpáticos".

"Nos hemos ganado el hueco filmando, no pidiendo permiso ni perdón, ni ayuda, sino filmando, con películas que tienen potencia, interesantes, y con gente que trabaja calladita esperando que sean las películas las que hablen", añadió el también autor de "Jackie" y "No", en una entrevista con EFE.

Larraín viajó a San Sebastián no a buscar "cariñitos en la espalda", dijo, sino que a consolidar su carrera hacia los premios de la Academia, precedido por el éxito de su película sobre la figura de Jacqueline Kennedy, protagonizada por Natalie Portman, que ganó el premio al mejor guión en el Festival de Venecia, además de ser exhibida en el certamen de Toronto.

El proceso

"Hacer tantas películas a la vez es como estar en una estación de trenes: tomas uno en una dirección y vas para allá; te cambias y te vas en otra. El peligro está en que se mezclen las cosas, pero las películas que he hecho son muy distintas entre sí, tengo un cierto pavor a repetirme", confesó Larraín.

Asimismo, el cofundador de la productora Fábula reconoce su fascinación por "someterse a procesos distintos", según haga una película u otra.

"Existen puentes entre ellas, pero a mí me cuesta leer eso. Yo trato de que cada película tenga una identidad narrativa, estilística, pero siempre trabajando desde una extraña mezcla de furia y amor por lo que se hace y lo que se dice".

En cuanto a su nuevo asalto a Hollywood, el director chileno señaló que "a nadie le importan los premios hasta que se los dan, pero yo no hago una película para que me la premien. Sólo pretendo que tengan fuerza; ni siquiera que le guste a todo el mundo".

"El cine es así, tiene que ser así: un gesto disruptivo, una palabra disgregada, algo que cuesta definir. No sé, para mí, lo bonito y liberador es poder tomar una cámara y hacer una película sobre alguien como Neruda", concluyó Larraín desde el festival de San Sebastián, en España.

Filmografía

Pablo Larraín ha dirigido ocho películas, desde 2006, cuando debutó con "Fuga". Luego fue "Tony Manero", en 2008, y el cortometraje "Resurrección" (2009). En 2010, trabajó en "Post mortem", después en "No" (2012), "El club" (2015), "Neruda" y "Jackie", ambas este año.