Secciones

Fiestas patrias: accidentes de tránsito han dejado 20 muertos

CARABINEROS. Nueve personas fallecieron atropelladas.
E-mail Compartir

Cumplidos tres días de celebración por las Fiestas Patrias, Carabineros emitió ayer un reporte sobre accidentes de tránsito donde reportó un total de 20 fallecidos. De ellos, nueve perdieron la vida en atropellos.

Asimismo, ocho personas murieron en colisiones y una en un volcamiento.

Ayer, el último accidente se dio en Valdivia, donde una pareja de ancianos falleció al ser atropellados por un conductor presuntamente bajo la influencia del alcohol, quien transitaba en el sentido contrario de la calzada.

La Prefectura de Tránsito y Carreteras de Carabineros señaló también que han salido de la capital 246.418 vehículos y, hasta ayer 18, han habido 431 accidentes, lo que significa un 9,6% menos que en 2015.

Además, los uniformados informaron que este año se han realizado más de 35 mil controles de tránsito respecto del año pasado.

En este proceso se han emitido 1.860 infracciones por exceso de velocidad.

Frente a las causas de los accidentes, el alcohol aparece como protagonista, con 233 detenidos por conducción en estado de ebriedad.

De igual forma, Carabineros indicó que se han cursado 78 infracciones por manejar bajo la influencia del alcohol, personas descubiertas gracias a los 64.498 controles de alcotests ejecutados durante el fin de semana patrio, que finaliza hoy lunes 19.

Retorno

El coronel de Carabineros Enrique Monraz informó que a contar de las 15 horas de este lunes se espera que se inicie el regreso de los viajeros de Fiestas Patrias a sus ciudades.

Por esto, los peajes de la Ruta 68, que une a la capital con Valparaíso y Viña del Mar, habilitarán el sistema 4x1 en dirección a Santiago, desde las 14 horas.

En cuanto al cobro en el ingreso de Angostura, para quienes vienen desde el sur regirá el sistema 3x1. Esta medida también se aplicará en la Ruta 78, desde San Antonio.

Control a buses interurbanos

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, señaló que hasta el domingo 25 se mantendrá la revisión a los buses interurbanos con motivo de Fiestas Patrias, focalizada en las condiciones técnicas y de seguridad de los vehículos.

Dichos de Eyzaguirre causan debate en el oficialismo

GOBIERNO. Luego que afirmara que peticiones de cambio de gabinete son una demanda "fácil", el ministro de la Segpres dijo ayer que es necesario "elevar el nivel de la política".
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, hizo ayer un llamado a "elevar el nivel de la política" luego que sus palabras sobre la Nueva Mayoría, a raíz de los llamados a hacer un cambio de gabinete, causaran polémica.

En una entrevista ofrecida a La Tercera, el titular de la Segpres opinó que las presiones por un ajuste ministerial son una demanda "fácil y superficial" que no resolverá los problemas que enfrenta el Gobierno. "Esto se llama chivo expiatorio", dijo.

Ayer, tras participar en el Te Deum Ecuménico, el secretario de Estado fue consultado sobre sus palabras y manifestó: "Nosotros llamamos a un armisticio. No sacamos nada, frente a las demandas que la ciudadanía expresa cada día más, (que) los parlamentarios le echen la culpa al Gobierno y este culpe a la oposición, y la oposición a la Nueva Mayoría".

"Esto requiere de elevar el nivel de la política y, por tanto, nosotros partir como Gobierno por reconocer nuestros errores", agregó, para luego llamar a un consenso para atender las peticiones de la población, "con gradualidad y espíritu común de trabajar entre todos".

Además, puntualizó que "el sentido de mis palabras no fue sindicar a parlamentarios ni al gabinete".

"momento crítico"

Quien también reaccionó a a los dichos de Eyzaguirre fue el canciller Heraldo Muñoz, que señaló que "este es un momento donde hay desconfianza, un momento crítico que tiene que ser superado, pero esto no es sólo de Chile, sino en general de la política, de la autoridad y del poder, en muchos lados, y eso tiene que obligarnos a hacer las tareas mejor".

Mientras, el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, aseveró que "todos jugamos un papel importante en recuperar la confianza de la gente. Eso requiere mucha transparencia, convicción, franqueza también, de plantearle a la gente con mucha claridad, cuáles son las posibilidades de hacernos cargo de los distintos desafíos que tenemos como país y aportar nuestro granito de arena en ese esfuerzo".

En cuanto a un eventual cambio de gabinete, Díaz indicó que "siempre es facultad de un Presidente de la República", y "nos parece razonable que cada uno tenga su punto de vista, pero finalmente no tiene mucho sentido ni es muy productivo que hagamos de esto un debate público".

Responsabilidad

En tanto, el diputado DC Gabriel Silber señaló en CNN Chile que "si los parlamentarios o los ciudadanos gobernáramos, sería entendible (la crítica de Eyzaguirre al bloque oficialista), pero aquí hay que entender que la conducción política y del Gobierno recae sobre la Presidenta y sus ministros".

"Endosarla al Parlamento, a los partidos políticos, me parece algo caprichoso, de alguna manera es tirar el bulto para otro lado", continuó.

"Uno puede entender que se apele al sentido de lo colectivo, a que exista más sintonía fina, a coordinación política, pero lo primero es lo primero", finalizó el legislador.

Evaluación

Baja aprobación El Gobierno alcanzó un 15% de apoyo ciudadano en la encuesta CEP de agosto.

Situación política En el mismo sondeo, el 68% de los 1.416 consultados opinó que la situación política del país es "mala" o "muy mala".

Nota al Gobierno Una calificación de 3,3 recibió el Gobierno por su gestión a 15 meses de las elecciones presidenciales.

¿De qué estamos chatos los chilenos?

E-mail Compartir

La expresión "estar chatos" en nuestro país significa estar harto de algo. Representa la reacción ante un malestar sistemático y extendido que afecta diariamente nuestra vida cotidiana.

¿Estamos chatos los chilenos? ¿Cuán chatos? ¿Qué es lo que realmente nos molesta?

De acuerdo a los resultados que arroja Chilescopio 2016, investigación a nivel nacional sobre tendencias de estilo de vida y consumo de los chilenos que realiza la consultora que lidero, efectivamente los chilenos estamos muy chatos y, lo que es peor, cada vez más chatos. Para reflejar esto, sólo algunos datos:

• La felicidad con la vida baja respecto del año pasado: de un 66% de personas que se declaraban felices en el 2014 y 2015, llegamos a un 59% en el 2016.

• La satisfacción con la forma de ser de los chilenos y la sociedad en general es muy baja: 35% en ambos aspectos.

• El porcentaje de chilenos que declara estar satisfecho con el país alcanza sólo un 25%. En el 2013, 2014 y 2015 esta cifra fue de 60%, 42% y 35%, respectivamente.

Y si analizamos las fuentes del malestar chileno, ¡nos encontramos con cerca de 20 categorías de razones distintas! Es decir, es un malestar que se extiende a muchos ámbitos de la vida, entre los que destacan los conflictos de convivencia con los otros, desconfianza de las instituciones (particularmente las políticas), enfrentarse a situaciones de desigualdad, incertidumbre económica y falta de acceso y/o atropello de derechos.

Pero, ¿qué hay detrás de estas expresiones de malestar? Creemos que el malestar chileno se explica por la incapacidad del sistema social de satisfacer una serie de aspiraciones que están a la base de la forma en que hemos configurado nuestras estrategias de vida. Y en ese espacio se reconocen 3 grandes capas de aspiraciones: la aspiración a las certezas en la vida, proveniente de nuestro deseo histórico de orden, la aspiración al autocontrol de mi vida, proveniente de la cultura individualista instalada por la ideología neoliberal en nuestro país, y la aspiración a la simetría en las relaciones, proveniente de la ideología igualitaria desarrollada desde el advenimiento de la democracia.

En el fondo, estamos chatos de no tener certezas (o de haberlas perdido), de no poder autodeterminarme (y sentirme un determinado) y de no ser objeto de relaciones horizontales (y sentirme un abusado o usado).

Desarrollar un sistema social que satisfaga de mejor forma estas aspiraciones profundas es el desafío. Esto implica ir más allá de los reclamos y entender la fuente profunda del malestar chileno.

Patricio Polizzi

* Director general de la consultora Visión Humana, que elabora anualmente el estudio Chilescopio.