Secciones

Mujeres de la región alcanzan sólo 24,4% de las candidaturas

MUNICIPALES. Calama destaca en el número de candidatas a la alcaldía.
E-mail Compartir

Un 24,4% de las candidaturas a alcalde en la Segunda región son lideradas por mujeres contra el 75,6% que corresponde a hombres, según un análisis por género realizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (Amuch) para las elecciones de octubre.

Las comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Tocopilla tienen mujeres postulando al sillón municipal, o sea, sólo cuatro de las nueve que tiene la Segunda Región, de acuerdo a la Amuch.

El informe también establece que según pactos electorales la Nueva Mayoría presenta ocho candidaturas, seguida de Chile Vamos que compite con siete postulaciones en los comicios municipales. Sin embargo, estos conglomerados políticos fueron superados las candidaturas sin pacto que sumaron 12 en total.

Cuotas

No obstante, el problema parece circunscrito a la cantidad de candidatos, ya que las mujeres ocupan todos los cargos en el país, desde la Presidencia, ministerios, intendencias, entre otros. Sin embargo, el número de la presencia femenina sigue penando.

A nivel de partidos políticos, los independientes concentran el mayor número de postulaciones con 25% y luego sigue el Partido Igualdad, PPD, PRSD, Partido Progresista y la UDI cada uno con dos candidatos a las alcaldías de la región.

El director ejecutivo de la Asociación, Andrés Chacón, manifestó que establecer una Ley de Cuotas para incluir más mujeres en las elecciones municipales no ha tenido resultados positivos en otras partes del mundo.

Agregó que resulta necesario su homologación en otras actividades, como laborales, para después integrarlas al nuevo espacio político que ofrece la normativa.

Por qué existe una tendencia a la abstención si hay una alta cifra de candidatos. "Existe una desafección a la política y las grandes urbes -como Antofagasta- se verán más afectadas porque los ciudadanos no ven resultados directos en su calidad de vida con la política. Esto no ocurre en las comunas rurales donde existe una mayor proximidad a las autoridades del municipio", dijo Chacón

Las comunas con más candidatos a alcalde (hombres y mujeres) son Tocopilla, Antofagasta y Calama, mientras que María Elena y Mejillones tienen la menor cifra de competidores al cargo: solamente dos candidatos.

En total según los datos de Amuch el Servicio Electoral (Servel) aprobó 41 candidaturas en la región de las cuales 31 son candidatos hombres (75,6%) y 10 son postulantes mujeres, que equivale al 24,4% del total de aspirantes a las alcaldías.

Escenario

El director de estudio de la Amuch, Roberto Lagos, expresó al analizar las cifras de participación femenina en las elecciones de la región no escapa a la realidad nacional, es decir, una baja participación de las mujeres en los comicios.

"Este escenario es crítico, porque en sólo cuatro comunas de la Segunda región de Antofagasta existen candidatas a las alcaldías, lo que entrega menos participación ciudadana a nivel de las elecciones en general", comentó Lagos.

Tucnar Huasi sufre contaminación, falta de seguridad y conectividad

COMUNIDAD. Los residentes, tras doce años en el sector que formó parte del proyecto de traslado de Chuqui, esperan que se gestionen más iniciativas para solucionar sus principales problemas.
E-mail Compartir

Doce años han pasado desde que la villa Tucnar Huasi, que formó parte del proyecto de traslado del ex campamento minero de Chuquicamata a Calama, fuera entregada a sus propietarios. Conjunto habitacional que en un principio no contaba con las mejores condiciones de pavimentación, luminaria y conectividad, escenario que, gracias a una serie de iniciativas lideradas por la división Ministro Hales de Codelco, ha logrado ir revertiéndose.

Parte de este esfuerzo de la minera estatal, que trabaja en conjunto con la junta de vecinos del sector, son los proyectos de pavimentación asfáltica; de integración urbana; el proyecto de creación de una plaza; y la implementación de celdas fotovoltaicas y colectores foto térmicos. Sin embargo, aún existen problemáticas que no han sido atendidas.

Temas Pendientes

Inseguridad, mejor conectividad, construcción de más parques e información sobre la contaminación en el sector, son algunas de las peticiones que los vecinos esperan resolver para mejorar su calidad de vida. En este sentido, Patricia Aday, residente sector B de la villa desde su entrega, considera "que los problemas de asma y alergias son provocados por la contaminación de la minera", polución que la vecina asegura es posible ver, en especial, durante las mañanas.

Aday mencionó además que durante la tarde comienzan los "bombardeos de tronaduras", lo que provoca movimientos bruscos en el sector. Preocupación a la que se suma la seguridad, sin ir más lejos una mujer fue asaltada violentamente en su almacén, por lo que debería existir mayor vigilancia, pues "nos encontramos muy alejados de centros de Carabineros o de urgencias".

María Jesús Coronado, quien vive en el sector hace nueve años, es la víctima de un asalto que menciona Aday. "Un problema grave que nos está afectando es la falta de seguridad policial, deberíamos tener una rotación de policías. De hecho el año pasado fui víctima de robo en mi almacén", recordó.

Con respecto a esta inquietud, el suboficial mayor de Carabineros, Rodolfo Silva, encargado de Asuntos Comunitarios de la Primera Comisaría de Calama, explicó que "esta villa tiene un foco bastante especial, porque pese que tenemos bastante denuncias de forma informal, es decir delitos que no son denunciados".

En el mismo sentido, Silva manifestó que de enero a septiembre de este año han denunciado 20 delitos, lo que es un porcentaje mínimo en relación a las denuncias que se realizan a nivel comunal, "por lo tanto los servicios se focalizan donde existen mayores denuncias", explicó. Además, destacó que han participado en reuniones con la junta de vecinos del sector Tucnar Huasi y que tienen, como organización, un Whatsapp, el cual les permite una comunicación constante con la directiva de los vecinos".

Otro problema que afecta a los vecinos del sector, es la falta de un servicio de locomoción pública más constante. "Ni si quieran pasan micros por acá igual, uno está aislado, yo tengo auto pero muchas personas no cuentan con movilización propia", opinó Aday.

Contaminación

La polución que genera Ministro Hales, distante a sólo 5 kilómetros del sector habitacional, es otra de las preocupaciones de los pobladores. Con respecto a este punto, María Evanal, residente de la población hace 12 años, dijo que "vivir en esta villa es bueno, sin embargo la tierra que nos afecta lo hace bastante incómodo". Contaminación que además les genera constantes enfermedades respiratorias y alergias, sobre todo en los niños, sostuvo.

Evanal, consultada sobre qué medidas considera se necesitan para mejorar la calidad de vida en la Tucnar Huasi, dijo que "nos gustaría que midieran el sistema de contaminación, para ver qué tan contaminado estamos aquí en la villa y se nos informará qué tipo de contaminación existe".

Medidas de Mitigación

La gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos del Distrito Norte de Codelco, informó que la empresa tiene un compromiso permanente con la gestión ambiental en cada una de sus operaciones y procesos y en el caso de la división Ministro Hales, ha centrado sus esfuerzos en abordar con innovación los temas asociados a polución, ruido y vibraciones, entendiendo que la operación está a casi 5 kilómetros de distancia de Calama.

Es así que llevan un control permanente e implementaron un sistema de acciones que permite la realización de un seguimiento ambiental, resultados de los monitoreos ambientales que con publicados en los diario locales cada año en el mes de septiembre.

Asimismo, junto con la generación de los proyectos mencionados anteriormente, hay un eje enfocado en el empleo, programa denominado "Creación de empleo y desarrollo de habilidades", en el que se han incorporado a jóvenes en el programa Aprendices de la empresa.

Sobre estos avances y programas, el presidente de la junta de vecinos villa Tucnar Huasi, Juan Jorquera, destacó que "desde que se firmó el convenio el año 2011 con la división Ministro Hales de Codelco, se ha notado un cambio para mejorar nuestra villa, ya que antes nadie nos tomaba en cuenta ni la municipalidad", aseguró.

Además, el dirigente vecinal destacó que comenzarán conversaciones para generar otro convenio con la empresa y así seguir mejorando el bienestar de los habitantes.

Respecto a los problemas de delincuencia, expresó que "nosotros como iniciativas queremos tener más seguridad es por eso que queremos implementar un proyecto de alarmas comunitarias para evitar los robos en las casas y vehículos, que son el principal tema que nos tiene preocupados".

"Desde que se firmó el convenio el 2011 con la empresa, división Ministro Hales, se ha notado un cambio para mejorar nuestra villa, ya que antes nadie nos tomaba en cuenta ni la municipalidad". Juan Jorquera

Presidente de la junta de, vecinos villa Tucnar Huasi"

2004 es entregada en el sector norte de Calama, la villa Tucnar Huasi, que formó parte del proyecto de traslado del ex campamento minero de la división Chuquicamata de Codelco.

2011 la división Ministro Hales de Codelco (DMH), firmó el convenio con la junta de vecinos de Tucnar Huasi, para implementar mejoras en el entorno del conjunto habitacional.

2016 en enero de este año se implementó el proyecto Barrera Forestal Zona Norte, que consideró la construcción del parque Periurbano que cuenta con una superficie de 4,5 hectáreas.