Secciones

Chuqui Subterránea alcanzó un 35% de avance en su construcción

CODELCO. Este mes el proyecto inició los contratos de desarrollos masivos, para la construcción de las galerías inferiores y superiores, informó Jorge Sougarret.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, que le dará continuidad productiva al actual rajo abierto de la división de Codelco, presenta una avance de un 35% en su construcción y se apresta a dar inicio a los contratos de desarrollos masivos, que tienen como objetivo construir las galerías de los niveles superiores e inferiores de la operación, según informó el gerente de Minería Subterránea, Jorge Sougarret.

Pmchs sigue avanzando

El ejecutivo, especificó que el estado de avance físico total del proyecto estructural, al finalizar agosto, "es de un 35%, destacándose entre los hitos más importantes del último periodo, el término de la excavación del primer pique de extracción de aire, lo que ocurrió el día 7 de julio del presente año, con un desarrollo total de 918 metros de profundidad y 11 metros de diámetro libre. Esta obra actualmente está en la etapa de retiro de estructuras y desmovilización, hasta fines del presente año".

Sougarret, consultado sobre cuál es el siguiente gran hito que debe cumplir el proyecto, detalló que "en septiembre se dio inicio a los contratos de desarrollos masivos, los que tienen como objetivo construir las galerías de los niveles superiores e inferiores de los primeros macrobloques del proyecto", que debería entrar en operaciones en 2019.

"Posteriormente, continuó el gerente de Chuquicamata, para el primer trimestre del próximo año se proyecta el término de la excavación del túnel de transporte, en tanto que para el segundo trimestre se estima la llegada a régimen de los contratos mineros".

Terminada en 2019

Durante la entrega de resultados del primer semestre de la estatal, el presidente ejecutivo de la Corporación, Nelson Pizarro, detalló que PMCHS "sigue avanzando bien y ya estamos por sobre el tercio del trabajo hecho y seguimos estando convencidos que comenzaremos a hundir en el primer trimestre del año 2019 y de acuerdo al programa. Hay que hacer un desarrollo de casi 200 kilómetros de galerías para poder hundir el primer bloque".

Iniciativa, agregó el ingeniero civil en minas de la Universidad de Chile, que "lleva sobre los 50 kilómetros desarrollados y nos quedan dos años y medio para poder estar en condiciones de iniciar el hundimiento e iniciar el cierre del desarrollo del rajo. Aunque habrán siete años en que estaremos alimentando minerales del hundimiento incipiente, con minerales de stock del rajo Chuquicamata", aseguró.

Gobierno destaca nuevo estándar de las viviendas sociales en la región

FAMILIAS. Las soluciones habitacionales irán desde las 900 hasta las 2.200 UF.
E-mail Compartir

Mejor calidad en los materiales y mayor superficie, son algunas de las características de las viviendas sociales. Ese mejor estándar fue destacado por el Gobierno Regional de Antofagasta. Aunque no es menos cierto que la ciudad de Calama mantiene un déficit habitacional que fluctúa entre las 3 mil 500 y las 5 mil viviendas.

Alto estándar

La nueva política habitacional basada en la calidad de viviendas y equipamientos tiene su origen en el 2006 y uno de sus principales objetivos es asegurar un alto estándar de casas y departamentos, los cuales además, incorporan cuadros normativos, soluciones de eficiencia energética e incentivos a la pertinencia en diseño y materialidad de los proyectos.

Otro punto a destacar de la nueva política es la adaptación de las viviendas para personas en situación de discapacidad y adultos mayores.

En tal caso, las viviendas se adecuan a las necesidades del propietario y su familia, facilitando el acceso al inmueble y permitiendo la comodidad y fácil movilidad al interior de la misma, lo que constituye un enorme avance en materia de inclusión social.

Los casos -destacó el gobierno- pueden apreciarse en Antofagasta, Sierra Gorda, Taltal, Mejillones y comunas como Calama, con 20 proyectos que suman 2.873 viviendas (entregadas y en ejecución).

Política pública

Según explicó el intendente Valentín Volta, esta mejora se debe principalmente a políticas públicas que se han implementado en este gobierno.

"Además hemos impulsado iniciativas regionales como la firma del Convenio de Programación - Más Viviendas y Mejores Barrios -, entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que compromete un aporte de 172 mil millones, para la construcción de viviendas sociales", explicó la autoridad regional.

El secretario regional del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Mauricio Zamorano, por su parte, precisó que "el desafío de esta política no es sólo entregar una vivienda, es entregar dignidad a través de mayor superficie construida, mejor estándar de construcción, áreas comunes y áreas verdes", sostuvo.

Grupo Luksic ahora mira hacia Argentina para expandir su exitoso negocio minero

MINERÍA. Jefe de la minera dijo que hay potencial geológico en el país trasandino, sumado a la mayor cercanía a los mercados internacionales de sus puertos.
E-mail Compartir

Antofagasta plc, el brazo minero del grupo Luksic, está muy interesada en expandirse hacia Argentina. Así lo precisó en una entrevista en Buenos Aires el CEO de la firma, Iván Arriagada.

La empresa, con sede en Santiago, está interesada en ganar terreno en Argentina a través de proyectos de exploración luego de que el presidente Mauricio Macri revocara los controles cambiarios y e impuestos y resolviera una disputa de bonos para reincorporarse a los mercados crediticios.

"Es muy pronto para nosotros en relación a la transformación que se está llevando a cabo, pero estoy muy alentado por lo que he visto hasta ahora", dijo Arriagada.

"Argentina está muy cerca de nuestros principales centros de operaciones. Debería haber potencial geológico y oportunidades en Argentina".

Arriagada asumió como CEO de la minera después de que en abril Diego Hernández dejara el cargo.