Secciones

Cosas que postulantes a alcalde o concejales tienen prohibido hacer

CAMPAÑAS. Falta sólo un mes para las elecciones y hay ciertas restricciones.
E-mail Compartir

Comienza la época de campañas y una serie de dudas surgen en qué pueden y no pueden realizar los candidatos a alcalde o concejales.

Hay que recordar que el periodo oficial de campaña comenzó el 24 de agosto. Sin embargo, hay muchas dudas respecto a lo que está permitido y lo que no.

Así lo reflejan las denuncias que ha recibido el director del Servel, Abel Castillo, quien aseguró que si bien no existe un gran número de reclamos formales (sólo hay dos), sí ha recibido consultas sobre el tema.

Esto, luego que hace algunas semanas, el candidato de la UDI por Antofagasta, Manuel Rojas, se instalara con sus brigadistas en pleno Paseo Prat con un gran cartel con su foto y al cargo que postula.

Lo mismo ocurre en su sede de campaña, ubicada en calle Matta, entre 21 de Mayo y Copiapó, donde instalaron un cartel en la parte superior de la fachada y que sale hacia la vereda (estos materiales ya fue retirado por el candidato).

Eso, explicó Castillo, está prohibido por ley durante este primer periodo.

En primer lugar, comentó, desde el 24 de agosto, los candidatos tienen un metro cuadrado para poner a su brigadistas para que entreguen su folletería en los lugares autorizados por el Servel y Gobernación.

"Están prohibidos los carteles con fotos de los candidatos y pancartas superiores y pendones de los candidatos con foto y al cargo que postulan", aclaró.

También manifestó que este tipo de afiches pueden ser exhibidos desde el viernes 23 de septiembre, cuando comienza formalmente la campaña en espacios públicos (autorizados por el Servel) y privados, como por ejemplo, afiches y letreros.

"Actualmente hay lugares establecidos de dónde poner este tipo de afiches. Antes se podía poner en cualquier lugar, ahora está todo regulado", manifestó Abel Castillo.

Lugares

Algunos de estos lugares en la capital regional son el Parques Japonés, Parque de los Eventos, Paseo del Mar, frontis del Estadio Municipal, entre otros.

En la comuna de Calama son siete los candidatos que postulan a la alcaldía: Angelique Araya Hernández, Esteban Velásquez Núñez, Daniel Agusto Pérez, Patricia Rodríguez Chelmes, Omer Torres Mora, Juan Alfaro Cutipa y Sandra Cortés Díaz.

de octubre serán las elecciones de alcalde y concejales de todas las comunas del país. 23

postulantes de los más diversos sectores políticos e independientes están postulando al sillón edilicio en Calama. 7

Exintendentes valoran la elección, pero critican falta de atribuciones

POLÍTICA. Proyecto que crea la figura del gobernador regional está en horas definitivas, pero no consigue consenso en ningún sector por las potestades que tendrá la nueva autoridad electa.
E-mail Compartir

J. Mondaca y V. Toloza

La mayoría de ellos valora el avance que se ha alcanzado el último tiempo en esa materia, pero critican las prerrogativas que tendrá el futuro gobernador regional.

Así se manifestaron siete exintendentes de la Región de Antofagasta, quienes comentaron los alcances de la iniciativa que está todavía hoy en un complejo trámite parlamentario.

Capacidades

En ello, el punto más crítico es el referido a las capacidades que tendrá esta autoridad, más cuando deberá convivir con un delegado presidencial, que seguirá teniendo el grueso de los poderes en cuanto a la administración de recursos y otras determinaciones relevantes para la comunidad.

Como es sabido, la elección directa de una autoridad regional es una de las aspiraciones más repetidas en las provincias del país.

Nuestro país es una de las naciones más centralizadas, lo que ahoga el desarrollo de las regiones y promueve en demasía el desarrollo de Santiago, según destacan distintos análisis realizados a lo largo de décadas.

"Creo que no es suficiente, yo era partidaria que se tramitara en una sola ley junto con las atribuciones. De hecho, fue una condición que sugerí al subsecretario (Ricardo Cifuentes) que aceptó incluir un artículo transitorio que indica que la elección de los Gobernadores Regionales comenzará a tener efecto cuando esté tramitada la ley de facultades y funciones. La razón es que si sólo va a tener un título nobiliario y sin herramientas, no podrá hacer mucho y el fracaso se le atribuirá al modelo... Si el gobernador que resulte electo es además de oposición al pacto gobernante, será muy difícil su posición frente al gobierno central"."

Intendente

2006- 2007

"Mientras tengamos menos designados, existirá más democracia en el país. Antes, en la práctica teníamos un sistema donde uno proponía el gabinete, pero siempre había que consultar al ministro del ramo, por eso me parece lógico que el intendente tenga más facultades. El poder de decisión de las regiones es uno de los grandes objetivos a alcanzar, este es un primer paso y de a poco el cargo contará con más atribuciones". "Mi opinión es que sin facultades y sin recursos, no sacan nada con tener una ley como la que están discutiendo. No tiene mucho sentido, en ese caso, es preferible tener una fuerte política de descentralización y no este proceso que será desilusionante, intendentes sin poder. En el fondo es un título nobiliario, el proyecto es insuficiente y con altos riesgos de conflictos y desilusión". "El proyecto es pésimo. No es solución elegir un intendente que no tendrá atribuciones, esto no tiene sentido. Al final esta es más la elección del presidente del Consejo Regional. Los tres principales problemas demandados por la sociedad son la salud, la educación y la seguridad pública y los gobernadores no tendrá injerencia en ninguna, entonces el proyecto está generando expectativas que sólo provocarán desencanto". "La ley que se está estudiando no tiene sentido , porque no sabemos qué funciones tendrá el nuevo gobernador, quien debe tener poder real. O sea, debe poder designar a sus seremis, para así avanzar en una verdadera descentralización. Se entiende que el nivel central mantendrá la política central y los jefes de servicio, pero lo otro es básico. Lo mismo, ojalá que tengan facultades tributarias para beneficio de las regiones". "Los argumentos que actualmente obstaculizan la aprobación del proyecto de elección popular de la autoridad regional, como son la falta de competencias y de recursos, lo que conduciría a un polvorín de expectativas, son argumentos , que en su base resisten y niegan la posibilidad de ampliación de la autonomía de los ciudadanos de las regiones para elegir a sus autoridades y definir sus prioridades"."

Intendente

1990- 1994

Intendente

2010- 2012

Intendente

2012- 2013

Intendente

2013- 2014

Senador


Más dilaciones que avances

Una vez más, la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado ha debido postergar la votación de la reforma constitucional que permite la elección popular de los gobernadores regionales.

El argumento para frenar el trámite es el mismo de las últimas semanas y apunta a la posición adoptada por la oposición en cuanto a condicionar la elección de los intendentes al traspaso de competencias a los gobiernos regionales de manera simultánea y, prácticamente, inmediata.

Ya en días pasados el Gobierno expresó su voluntad de incorporar en esta discusión la fórmula del traspaso progresivo de atribuciones. No obstante, el debate sigue chocando con el mismo muro, pues se persiste en abordar conjuntamente dos materias distintas contenidas también en dos proyectos diferentes.

Las atribuciones, que sin duda son necesarias e importantes para avanzar hacia un modelo de país descentralizado al cual aspiramos desde hace demasiado tiempo, forman parte del proyecto de fortalecimiento de la regionalización, también conocido como proyecto de traspaso de competencias.

Para que el proceso resulte exitoso, debe ser gradual.

La dilación de la votación en el seno de la Comisión de Gobierno -y la consecuente tardanza para que la iniciativa sea discutida en la sala del Senado- despierta, cuando menos una duda, pues no queda claro si quienes condicionan la elección al traspaso inmediato de competencias buscan enriquecer la ley o frenarla para que no pueda ser aplicada sino hasta el año 2021.

Intendente

2007- 2010

10 intendentes suma la Región de Antofagasta desde 1990, es decir, en

3 jefes regionales promedio los jefes regionales duran unos 30 meses en el

2013 año en que cargo.

Marcela Hernando

Blas Espinoza

Álvaro Fernández

Pablo Toloza

Waldo Mora Longa

Rabindranath

Quinteros

Cristian Rodríguez