Secciones

Familias se preparan para un desalojo voluntario en la toma

GOBERNADOR. Confirmó la situación, felicitando a los involucrados e hizo un llamado al resto de los ciudadanos que integran Frei Bonn a seguir el ejemplo.
E-mail Compartir

Redacción

Alrededor de veinte familias se estarían preparando para realizar un desalojo voluntario de la toma Frei Bonn, situación que fue confirmada ayer por el gobernador de la provincia El Loa, Claudio Lagos.

Es así que la autoridad declaró que cuenta con antecedentes de personas, que frente a un desalojo inminente, ya están preparando sus cosas y desarmando sus "viviendas" para trasladarse a otros sectores de la ciudad por iniciativa propia.

Bajo este contexto, Lagos, felicitó a las familias involucradas e hizo un llamado a los demás miembros de la toma a seguir su ejemplo.

"Esto nos parece que es la actitud más recomendable y sana. Nosotros esperamos que las otras personas también tomen el mismo camino, porque la idea es que el desalojo se haga de la forma más pacífica, tranquila y civilizada posible", declaró el gobernador.

Además, agregó que continúan con las distintas labores de coordinación para la salida de los ciudadanos emplazados en la toma.

Una de ellas es el catastro de los menores que viven en dicho sector, orden emanada por el Juzgado de Familia de Calama, así como también la solicitud de mayor refuerzo policial. "Necesitamos un contingente de 200 efectivos adicionales a los que cuenta la comuna, tema logístico necesario para que el desalojo se efectúe a la brevedad, porque es un tema que no da para más".

Por su parte, la presidenta del comité Campamento Calameños Unidos 2, Maribel Flores, comentó que hasta el momento no ha salido ninguna familia de la toma, sin embargo, es una medida que se hará efectiva dentro de los próximos días.

Plazos

Respecto al tiempo estimado para llevar a cabo el desalojo definitivo de las más de 400 familias que viven en la toma de Frei Bonn, el gobernador comentó que no se comprometerá con una fecha límite.

"Dejé de ponerme plazos, porque siempre surgen aristas distintas que debemos abordar, lo cual hace que se dilate el proceso", declaró Lagos.

Añadiendo que "me he contactado con el gobernador de Iquique, quien estuvo a cargo del desalojo en Alto Hospicio hace un tiempo. Él ha aportado con distintos datos y estrategias para desarrollar esta acción. Lo que sí esperamos es que sea lo más pronto posible".

Proyecto rescatará la producción de licores nativos de San Pedro de Atacama

BEBIDAS. Hechas en base a recursos forestales no madereros, como el Algarrobo y el Chañar, se pondrán en valor a través de procesos tecnológicos sustentables.
E-mail Compartir

Desarrollar bebidas alcohólicas en base a productos de la zona es el objetivo del proyecto denominado "Licores nativos del Desierto de Atacama", para ello se están utilizando los frutos del Chañar y del Algarrobo, bajo un proceso tecnológico sustentable que rescatará esta tradición que está en vías de desaparecer.

La iniciativa ejecutada por la Universidad de Antofagasta en conjunto con el Consejo de Pueblos Atacameños y apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), beneficiará a las 18 comunidades del área de desarrollo indígena, a las cuales se les solicitará la colaboración en la caracterización de las vainas de dichos recursos forestales no madereros.

La directora del proyecto, académica y doctora María José Larrazábal, explicó que la meta es desarrollar bebidas alcohólicas fermentadas, como las que se conocen y otras innovadoras, "como destilados con procesos estandarizados que garanticen la inocuidad y la sustentabilidad ambiental, de manera de rescatar productos tradicionales que puedan ser comercializados para la comuna, la región y el país".

En tanto, el secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, destacó la iniciativa, argumentando que es importante la realización de estos proyectos, "porque para que la agricultura no desaparezca en la comuna, es necesario hacerla rentable, siempre respetando lo ancestral y avanzando en productos tradicionales, pero con identidad".

Por su parte, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Antonio Cruz, comentó que "estamos dando los primeros pasos con esta iniciativa y queremos que esto beneficie a las comunidades que pertenecen al consejo. Sabemos que nuestros productos son antioxidantes y tenemos una buena proyección de ellos, ya que los cultivos de pequeñas hectáreas tienen futuro".

Actividades

Como parte del proyecto se han desarrollado diversos talleres con la comunidad.

Uno de ellos tuvo relación con la elaboración de un manual de recolección de los frutos.

En él se estipularán los tipos de vaina, forma y color que servirán para el proceso de los licores.

"Los agricultores que recolecten y entreguen los productos nativos a la planta procesadora del destilado y fermentación, tendrán que realizarlo bajo la norma del manual confeccionado por ellos mismos, el cual será validado por Conaf prontamente", explicó la directora.

Además, se dio a conocer las fechas de cosecha, recolección y las formas de separación de los productos.

También se realizó una inducción de manejo de bosque nativo realizado por Conaf a través de su funcionario Julio Vega.

Otra de las instancias ya realizadas fue una evaluación sensorial de los licores y degustación, donde participó toda la comunidad de la casa de estudios superiores.

Realizarán operativo de documentación para extranjeros en El Loa

ATENCIÓN. Tendrá como objetivo a toda la comunidad colombiana residente.
E-mail Compartir

Con el objetivo de facilitar la tramitación de documentos básicos, como son la cédula de identidad, papeles judiciales, pasaporte e inscripción de menores nacidos, así como también descongestionar las oficinas del Registro Civil, es que durante este jueves 22 y hasta el sábado 24 de septiembre, se realizará el primer operativo de documentación para extranjeros en El Loa.

En esta oportunidad, estará destinado a toda la comunidad colombiana que reside en la ciudad, una de las colectividades más numerosas actualmente, por ello se espera la atención de más de mil personas, según comentó la religiosa de la Pastoral de la Movilidad Humana, hermana Ana Mendoza.

La religiosa agregó que es un servicio en conjunto con el consulado de dicha nación "para que nuestros hermanos puedan hacer esos trámites que tantas veces afligen".

La jornada se llevará a cabo en el Obispado de Calama, en horarios intensivos que van desde las 8:00 de la mañana hasta las 16:00 horas.

"Cosa que también puedan aprovechar al máximo y no tener que trasladarse a Antofagasta, que a veces es muy engorroso por transporte, trabajo o familia. Por ello, hemos visto conveniente coordinar esta actividad", declaró Mendoza.

Ésta, además, recomendó a los interesados poder informarse con anterioridad de las condiciones que deberán cumplir según el documento que deseen solicitar.

"Tenemos una lista larga de los requisitos por cada trámite, por eso es bueno que cada uno se apersone en el Obispado o que se informe por medio de uno de sus compatriotas que ya ha realizado la solicitud, para que al momento del operativo no se vean perjudicados con algo pendiente, cosa que suponga ir y volver", explicó.