Secciones

AFP: ¿Qué contrato usted elegirá?

Se debe agregar a los contratos una buena dosis de sensibilidad y generosidad
E-mail Compartir

En el 'Ensayo sobre el Don' (1971) el destacado sociólogo francés Marcel Mauss, busca advertirnos que hay una moral distinta a la del mercader, la cual se construye en las interacciones de reciprocidad. Es por este factor que hay costumbres a las cuales todos nos sometemos, al menos en algunas épocas o en algunas ocasiones del año.

Mauss escribe: "Hay que devolver más de lo que se recibió […] Puede afirmarse que una parte considerable de nuestro pueblo se comporta así constantemente, gastando sin medida cuando se trata de sus huéspedes, fiestas o aguinaldos […] Cuando se hace una invitación ha de aceptarse. Esta costumbre está todavía vigente en nuestras corporaciones liberales".

Y en estos meses, donde hemos tomado conciencia de las consecuencias del funcionamiento de AFP, se ha hecho evidente que esta costumbre de reciprocidad entra en conflicto con la moral y 'el derecho de los industriales y de los comerciantes', porque la convicción que asiste a las trabajadoras y los trabajadores, es que lo que ellos producen se revende sin que ellos se beneficien. Lo cual se ha vuelto más eficiente cuando sus obras ingresan al mundo del intercambio de las riquezas y se borra la autoría de sus creadores.

Es importante reconocer que es gracias a la reciprocidad, que nuestra sociedad ha transitado desde el diagnóstico sobre la existencia paupérrima de nuestros antecesores, hacia la reflexión sobre la propiedad de la obra común, llámese: pueblo, país, nación o patria chilena. En resumidas cuentas, la angustia familiar de la conversación que busca resolver el acceso a la salud para nuestros antecesores, más aun cuando sufren una enfermedad terminal, ha permitido que las calles de las capitales regionales de Chile, se llenen de gentes.

Estas multitudes se han dado cuenta de la carga material y moral que está en sus hombros, porque si bien su participación es libre y gratuita, al mismo tiempo, se ven obligadas a devolver lo que recibieron como herencia. Llegamos a un momento crucial para optar por uno de los siguientes caminos. Por un lado, damos pasos apresurados para refrendar el contrato que nos obliga a devolver lo que nos ha sido entregado como "prestación"; o, por otro lado, rompemos ese contrato, nos aprovechamos del esfuerzo colectivo de nuestros abuelos y abuelas, y perdemos para siempre las fuentes de nuestra autoridad moral, o sea: el honor y el prestigio.

Nicolás Gómez Núñez

Sociólogo, académico F. Ciencias Sociales, U. Central

Control a quemas de pastizales

Aun cuando se respetan las tradiciones agrícolas, vale la pena usar otras técnicas menos invasivas para el medioambiente. Estaría bien considerar cambiar esta técnica por otras que son igual de efectivas, cumplen la misma función pero son mucho menos invasivas y amables con el ambiente.
E-mail Compartir

Uno de los problemas que afecta a la ciudad con la llegada de septiembre es el aumento de las quemas de pastizales en predios agrícolas, una práctica que si bien se desarrolla desde décadas para iniciar el período de la siembra, trae consigo una serie de inconvenientes que van desde la molestia que provoca el humo a las casas aledañas a los sectores de quema, como el descontrol del fuego que puede generar un incendio forestal de proporciones, considerando además que en estas fechas los vientos en Calama fácilmente superar los 60 kilómetros por hora.

Es por esta razón que se valora el trabajo que están realizando los profesionales de Conaf, quienes se encuentran difundiendo entre los agricultores un protocolo especial para el manejo de estas quemas de forma correcta.

Medidas que además permitirán realizar un monitoreo de los que se va realizar y que irá de la mano de orientaciones por parte de los profesionales de Conaf, pues los agricultores que además estar debidamente identificados como dueños o tenedores de los predios, deberán sí o sí informar sobre la puesta en marcha de la quema y así mitigar los resultados adversos que se pueden desencadenar.

Sin embargo y aun teniendo a mano esta herramienta de control, estaría bien considerar cambiar esta técnica por otras que según la Conaf, son igual de efectivas, cumplen la misma función pero son mucho menos invasivas y amables con el medioambiente.

Es que en una ciudad como la nuestra que está considerada como zona saturada de material particulado, bien vale la pena realizar todos los esfuerzos posibles a fin de mejorar la calidad de nuestro aire.

Se respeta que existan tradiciones agrícolas como la quema de pastizales, pero es más importante mejorar la calidad de vida de quienes residimos aquí, sobre todo si existen mejores alternativas que no solo ayudarán a evitar incendios forestales y contaminación ambiental sino que también a modernizar el trabajo de los agricultores.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 20 de septiembre de 1975

Chile 1 Suecia 1 en primer día de la Copa Davis

Chile y Suecia igualan a 1 al termina hoy sin incidentes el primer día de su controvertido partido por la semifinal de la Copa Davis ante la vigilancia de más de un millar de policías antibotines. Con el apoyo de perros, helicópteros, la policía aseguró el orden del partido amenazado por grupos radicales.

33 años | 20 de septiembre de 1983

Alcalde explicó la venta de bienes municipales

Una amplia exposición sobre las últimas disposiciones del Ministerio del Interior en relación con la enajenación de bienes municipales imprescindibles, hizo el alcalde Luis Pacasse a los usuarios del Mercado con los cuales el municipio está en conversaciones para la compraventa de este centro comercial.

16 años | 20 de septiembre de 2000

Empresa oficializa plan de egresos en Chuquicamata

La División Chuquicamata de Codelco oficializó el ofrecimiento de conversas un posible Plan de Desvinculación Asistida en el mineral, el que se abocaría principalmente para los trabajadores del área salud de la división y otros empleados que estén interesados en dejar la empresa. la invitación se oficializó a través de una carta.