Secciones

Alumnos de la escuela diferencial F-33 "Loa" obtendrán una pasantía laboral

CONVENIO. Con Corcaldem permitirá beneficiar a 30 integrantes de los talleres funcionales del establecimiento, permitiéndoles una integración profesional.
E-mail Compartir

La escuela diferencial F-33 Loa firmó ayer, junto a la Corporación de Rehabilitación y Capacitación Laboral para Discapacitados Intelectuales (Corcaldem), el convenio Pasantía Laboral que les permitirá a los 30 estudiantes de los talleres funcionales, interiorizarse de sus procesos productivos, lo que les permitirá integrarse de manera inclusiva a la realidad laboral local.

La directora del establecimiento educacional, Patricia Canales, explicó que el acuerdo es una gran oportunidad para los alumnos "ya que siempre nos hemos preocupado del futuro laboral que tendrán una vez que salgan de la escuela".

Agregando que los beneficiados serán los integrantes de los talleres que enseñan diversos oficios como la encuadernación, chocolatería, alimentación, bordados, entre otros.

"Este será un plan piloto, que si da resultados pretendemos extenderlos a todos los estudiantes, incluyendo a los que desarrollan cursos laborales como de soldadura y mueblería", declaró Canales.

En este sentido el presidente de Corcaldem, Julio Barrientos, comentó que el objetivo de la corporación es crear un centro laboral donde los jóvenes con capacidades diferenciadas egresados como los que están terminando sus estudios, puedan desarrollar sus habilidades para finalmente integrarse a un determinado trabajo.

"Este convenio es importante porque estamos haciendo realidad nuestro sueño. Nosotros les enseñaremos técnicas de imprenta y bordados donde ellos mimos realizarán el proceso como uno más", comentó Barrientos.

En tanto la directora ejecutiva de la Corporación de Desarrollo Social (Comdes), Gladys Gárate, declaró que este trabajo colaborativo brindará oportunidades concretas a los estudiantes "donde podrán continuar capacitándose, y nosotros les brindaremos todo el apoyo necesario para que tenga un feliz término".

Mientras que el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, calificó el acto como una de las instancias más en las cuales están trabajando para hacer inclusiva la ciudad. "Hoy todos tenemos mayores y mejores oportunidades y sobretodo nuestros niños con capacidades diferentes".

Desarrollarán un estudio de título a la iglesia de Chiu - Chiu

OBJETIVO. Es determinar quién es el dueño del terreno donde está emplazado el templo religioso para realizar diversos arreglos en su infraestructura.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

El Consejo de Monumentos Nacionales eligió, hace un par de años atrás, tres templos religiosos altiplánicos para ser restaurados. Uno de ellos es la iglesia de San Francisco de Chiu - Chiu, construida en 1611, siendo la más antigua del país aún en pie. Sin embargo y pese a la importancia que representa esta infraestructura, no se ha podido intervenir ya que no se cuenta con un estudio de título que verifique fehacientemente quién es el dueño del terreno donde está emplazada.

Actualmente se estima que está construida bajo la sucesión de la familia Panire.

Por ello, es que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), aprobó los recursos económicos para el desarrollo de la investigación, la cual tendrá una inversión superior a los $5 millones y medio.

"Este es un estudio fundamental, ya que si comprobamos que es un terreno público podremos como gobierno realizar todas las restauraciones necesarias para mejorar y recuperar este templo que es tan importante para la región como para Chile", declaró el jefe regional de la Subdere, Jorge Orellana.

Quien además explicó que será el municipio de Calama quien estará a cargo de realizar el análisis por medio de un equipo jurídico. "Para ello podrán contratar profesionales adecuados, en este caso abogados. Lo que demuestra que estamos trabajando con hechos concretos por nuestra zona en la medida que tengamos los recursos financieros".

La consejera regional, Sandra Pastenes, comentó que "esta iglesia debe ser intervenida con urgencia, ya que actualmente representa un peligro para la comunidad e incluso la coordinadora regional de monumentos recomendó que estuviera cerrada para evitar alguna emergencia".

Añadiendo que desde hace tiempo el proyecto de mejoramiento está listo, contando con el visado técnico, sólo faltaba la inyección de recursos por parte de la Subdere lo cual se concretó en estos días.

Diagnóstico

El estado material de la iglesia fue relevante al momento de determinar las acciones restaurativas, esto porque históricamente se registran sismos en la zona y si bien, no ha colapsado, los daños en la infraestructura son acumulativos, según el informe emanado por la dirección de Arquitectura del ministerio de Obras Públicas.

En dicho informe se detalla que la iglesia tiene un sistema constructivo en base a sillares de adobe, es decir tipo ladrillos, con tijeras en el techo de algarrobo o de chañar amarrados con tiras de cueros y las puertas de cactus.

La estructura, además, presenta grietas horizontales a media altura en muros y fisuras verticales en las esquinas y en la conexión entre elementos originales, un ejemplo es el campanario.

A lo que se suma la ausencia de escalerillas o coronamiento de muros que permitan distribuir las cargas de la cubierta de forma uniforme.

Intervención

Ante este diagnóstico se estableció como principio rescatar la lógica de trabajo en tierra y piedra, siendo el aporte de innovación constructiva en los muros con la aplicación de mallas metálicas de refuerzo por el exterior como en el interior.

Este envolvente en mallas de acero electrosoldadas, logra la unión óptima entre las paredes en toda su altura y mejora la resistencia ante un evento sísmico. Asimismo, se consideró la restauración completa del campanario.

Se estima que la intervención completa tendrá un costo de $377 millones 101 mil y que se financiará vía FNDR.

Destinan $94 millones para la conservación de sombreaderos en plazas

PLAZO. Las reparaciones se deberán llevar a cabo en el periodo de un año.
E-mail Compartir

Con el objetivo de conservar y reposicionar los sombreaderos de las plazas de la ciudad, es que el Consejo Regional destinó, en su sesión ordinaria, más de $94 millones para este fin, con el cual se pretenden mejorar las condiciones de vida de los habitantes de El Loa concretando diversos proyectos menores.

Al respecto el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, comentó que mejorarán de tres a cuatro sombreaderos del centro de la ciudad, mientras que los otros recursos serán invertidos en las plazas ubicadas en poblaciones vulnerables.

Agregando que el inicio de las obras dependerá de la llegada del mandato por parte del Consejo Regional. "Eso estimamos que será dentro de dos meses más aproximadamente".

Una vez con ese documento, se iniciará el proceso de licitación y adjudicación a la empresa seleccionada para realizar las obras.

Intervención barrial

Esta iniciativa está enmarcada en el plan de apoyo a los municipios en el que participa el gobierno regional con mil 200 millones de pesos y la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) con $600 millones; recursos que van proyectados a una cartera de proyectos menores ingresados por la circular 33, es decir, de forma directa.

Bajo este contexto, la consejera regional, Sandra Pastenes, explicó que los recursos fueron distribuidos en las comunas de la región según distintos principios "ya sea déficit, cifras de pobrezas, entre otros, así que Calama quedó con un 18% del total destinado. Ahora si otra comuna no presenta proyectos con solidez técnica, su porcentaje será redistribuido entre la ciudad y Tocopilla".