Secciones

Décima Muestra Cine + Video Indígena comienza su itinerancia en Calama

INICIATIVA. La actividad se extenderá hasta el mes de noviembre de este año, donde recorrerá establecimientos educacionales, juntas de vecinos y también el Café Arte Vicente Huidobro.
E-mail Compartir

Hoy 22 de septiembre se da inicio a la Décima Muestra de Cine + Video Indígena: Imágenes de la Diversidad, actividad organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino en alianza con la municipalidad de Calama y su Corporación de Cultura y Turismo.

El certamen, que busca fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas, estará presente en 15 puntos de Chile, desde Arica a Punta Arenas, y contará con más de 70 audiovisualistas de 17 países, en diversos formatos y géneros. En este sentido, Calama es una de las dos ciudades del Norte Grande compartiendo escenario con Arica, que son parte de este certamen internacional, el que estará recorriendo juntas de vecinos como la Manuel Rodríguez e Inti Rai, además de la Escuela Claudio Arrau y el Liceo Radomiro Tomic, finalizando las presentaciones en el Café Arte Vicente Huidobro.

Importancia

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez Núñez, revalidó esta iniciativa señalando que "este trabajo realizado desde la Corporación Cultural es muy meritorio, debido que el principal objetivo es promover el cine, cuestión que no es fácil, ya que aún no está totalmente instalada la cultura cinematográfica en la ciudad. Hay que recordar que el cine es un arte y a veces no lo observamos como aquello, pero este Ciclo de Cine ha instalado el tema, siendo ahora aparte de otros encuentros con contenido de Cine Indígena y sobre todo, en esta comuna altiplánica, indígena, pampina y minera. Por lo tanto, aquellos barrios y escuelas que reciban estas películas serán bien valoradas por la ciudadanía".

En esta Décima Muestra de Cine + Video retrata diferentes situaciones y movimientos indígenas que luchan en defensa de la vida, por un cambio social, político y económico que los acerque a un modelo de desarrollo sostenible, plural e igualitario. En las proyecciones se puede apreciar diversos retratos de la vida, la cultura, tradiciones, la lengua, los valores y cosmovisión de los pueblos indígenas del mundo.

Añoranza

En tanto, Oscar Ruz Campusano, coordinador de la Décima Muestra de Cine + Video en Calama, manifestó que "éste es un sueño que añorábamos hace bastante tiempo, el poder contar con la Muestra de Cine + Video, que nos muestra la realidad de las etnias, tanto en América Latina como en Europa, lo importante es ver su visión de la vida, cuidado de la tierra y poner en valor estos documentales que nos dan una visión del mundo para preservar y cuidar todo nuestro entorno".

Los pueblos o comunidades representados en esta Décima Versión Cinematográfica son los pueblos Mapuche, Selk'nam, Pewenche, Kolla, Aymara y Quechua; películas de los pueblos indígenas Arhuacos, Wiwa, Kankuamo, Murui y Kogi de Colombia, del pueblo Otomi de México y Baka de África. También habrá audiovisuales sobre la comunidad Warao de Venezuela, los indígenas de Xingú de Brasil, los Coras de México y Achuar de Ecuador.

"Este trabajo realizado desde la Corporación Cultural es muy meritorio, debido que el principal objetivo es promover el cine, cuestión que no es fácil, ya que aún no está totalmente instalada la cultura cinematográfica en la ciudad".

Esteban Velásquez, Alcalde de Calama"

Inauguran Depósito de Conservación Arqueológica más moderno del Norte

PATRIMONIO. El proyecto estuvo financiado por Codelco Chuqui. Fue proyectado y sostenido por la municipalidad de Calama a través de su Corporación Cultural.
E-mail Compartir

Con el objetivo de poner en valor el patrimonio local a través de la Colección Arqueológica custodiada por la municipalidad de Calama, se inauguró ayer la Ampliación del Depósito de Conservación Arqueológica, ubicado en dependencias de la Corporación de Cultura y Turismo (CCTC) y su Área de Patrimonio (AP), proyecto que fue financiado por Codelco División Chuquicamata.

En la oportunidad, la autoridad comunal, destacó el trabajo desarrollado. "Hoy, el patrimonio local, ha dado otro paso más: ampliar este Depósito que contiene la historia de nuestra gente, nuestra familia, nuestros ancestros. Pero nos queda un desafío, invitar a las empresas a aportar permanentemente y no sólo por una única vez, sino de manera regular", dijo el alcalde Esteban Velásquez .

Por su parte, el director del área Patrimonio, René Huerta mencionó que "nosotros en la zona norte del país tenemos una situación crítica respecto al material arqueológico y su disposición - estoy hablando desde la región de Arica y Parinacota y Coquimbo-. En todos los museos existen problemas de índole mayor. Esta Corporación aún recibe material arqueológico proveniente de distintos trabajos, sea de prospección minera u otros, a quienes hemos solicitado un aporte pecuniario a través de proyectos técnicos de alto impacto desarrollados por esta área, para que este material se conserve de manera adecuada".

Respecto al aporte realizado por la estatal, Huerta valoró el trabajo colaborativo y estratégico con la minera, "que permitió que se consolidara, a través de un convenio con Codelco y el material que se recibió de Pampa Puno, calcular un costo asociado al ingreso de estas piezas. Hoy, este proyecto, no sólo cumple con las normas infraestructurales de un Depósito Arqueológico, sino que cumple con las normativas de seguridad".

Con los 248 metros cuadrados adicionales, este Depósito de Conservación se convierte en el de mayor envergadura de la zona norte, cumpliendo con los más altos estándares nacionales e internacionales y alzándose como un modelo de eficiencia tecnológica y procedimental a nivel nacional.

Según explicaron los profesionales del área de Patrimonio, la planificación de este proyecto fue fundamental y se dividió en 3 etapas. La primera, estuvo enfocada al ordenamiento de información, la formalización de los protocolos, el proceso de nivelación en cuanto limpieza, clasificación y fabricación de embalajes óptimos; en tanto en la segunda, se dará seguimiento al registro y documentación sistematizado de las colecciones, a través de una base de datos que se ajusta a los estándares que ha definido la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, lo que permitirá su inclusión y consulta futura, a través del Sistema Unificado de Registros.

Finalmente, en una tercera etapa, se prevé elaborar un programa de conservación curativa que conlleve la estabilidad de sus componentes, donde la Ampliación del Depósito de Conservación Arqueológica, se inserta dentro de uno de los objetivos y requerimientos esenciales.

depósito de conservación cuenta con 248 metros adicionales.