Secciones

Alcaldes de la región listos para dejar sus cargos e iniciar campañas

MUNICIPALES. Los ediles de las nueve comunas competirán por un nuevo periodo en los comicios de octubre próximo.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

A partir de este mañana todos los alcaldes del país, que se presentan a la reelección, deberán dejar sus funciones para dedicarse exclusivamente a sus campañas electorales.

Lo anterior, según lo establece la nueva Ley Electoral (ver recuadro).

En la comuna de Antofagasta, la edil Karen Rojo, será subrogada por la secretaria del Primer Juzgado de Policía Local de Antofagasta, la abogada Ingrid Moraga, quien asumirá como alcaldesa suplente hasta el próximo 24 de octubre.

Mientras, será el concejal Hugo Benítez (PPD), quien ejercerá por este mismo periodo como representante del municipio en actividades y ceremonias protocolares.

REGIÓN

En lo que respecta a las ocho comunas restantes de la Región de Antofagasta, todos los actuales ediles competirán por un nuevo periodo -en algunos casos incluso por un séptimo mandato- como es el caso de la alcaldesa de San Pedro de Atacama Sandra Berna, y el alcalde de Mejillones Marcelino Carvajal (recuadro).

Se trata de las últimas horas al mando de sus respectivas comunas de cara a las elecciones municipales del próximo 23 de octubre.

En rigor, los alcaldes dejarán su cargo este viernes y lo retomarán al día siguiente de la elección. Quienes ganen lo mantendrán por cuatro años más, quienes no sean favorecidos con el voto popular, deberán entregarlo el 6 de diciembre.

LEY Nº 18.695 de MUNICIPALIDADES

Aspectos Electorales:

Artículo 62: El alcalde, será subrogado en sus funciones por el funcionario en ejercicio que le siga en orden de jerarquía dentro de la municipalidad, con exclusión del juez de policía local.

Artículo 107: El alcalde conservará su remuneración y la atribución de participar en las sesiones del Concejo con derecho a voz y voto. Sin embargo, la presidencia del Concejo sólo podrá ejercerla un concejal que no estuviere repostulando a dicho cargo o postulando al cargo de alcalde.

Alcaldes a la reelección

"Hemos logrado varios proyectos, tenemos hartos en carpeta, uno de ellos el hospital, que estamos trabajando en él, y es una de las iniciativas que más me motiva para seguir, junto con terminar con la construcción de las escuelas". "Hemos levantado la comuna, desarrollando proyectos que mejoran la calidad de vida de sus habitantes, como contar con agua potable de manera permanente. El proyecto de Puerto Seco, es nuestro mayor logro". "Hicimos realidad el proyecto sanitario Chaqueta Blanca que permitirá cerrar el vertedero. Tenemos tres nuevos Cesfam, que nos han permitido acercar la salud a los vecinos, y hemos construido sedes sociales e infraestructura deportiva. Hemos pavimentado calles, recuperado veredas y áreas verdes, y estamos ordenando el centro al recuperar espacios e infraestructura como el Paseo Matta, el Odeón, Parque Japonés y el Parque Croacia, entre otros proyectos". "Hemos logrado más allá de los objetivos trazados, y creo que con la madurez que he adquirido siendo alcalde de la comuna me da una tremenda fortaleza, y compromiso para hacer aquellas cosas que no alcanzamos a realizar". "Una de las cosas que priorizamos fue la construcción de un jardín, la remodelación del teatro, la pavimentación de la comuna, generamos el mejoramiento de las plazas y del sistema de iluminación".

"

María Elena

Taltal

"Sacamos muchas obras, ha sido un proceso difícil porque hay mucho centralismo, pero lo hemos logrado, y no perdemos la motivación y convicción de lo que estamos haciendo". "En casi ocho años hemos desarrollado urbanísticamente en Calama lo que en una treintena años no hicieron otros gobiernos comunales. Hemos colocado temas de fondo, como el proceso de descentralización". "El desarrollo de Mejillones pasó a ser muy importante en el rubro portuario y energético. Nosotros hoy somos la capital de la energía en el país, y tenemos un gran trabajo en el área portuaria". "En este último periodo hemos triplicado la cantidad de recursos para concretar proyectos en la comuna, destinados a la pavimentación de la ruta 21Ch, en alcantarillados y en la energía eléctrica para contar con el suministro las 24 horas"."

Tocopilla

Alcalde

Mejillones

23 septiembre de la región se presentan como candidatos para su reelección. Los casos de San Pedro de Atacama y Mejillones son los más recurrentes, ya que es la séptima vez que se postulan.

Los alcaldes de todo el país que se presenten a la reelección deberán dejar su funciones, asumiendo el funcionario en ejercicio que siga en la jerarquía municipal. deben asumir sus funciones los alcaldes electos, según lo dicta la nueva normativa electoral del país. Quienes repostulan dejarán este viernes sus cargos.

Sandra Berna,

Alcaldesa

San Pedro de Atacama

José Guerrero

Alcalde,

Sierra Gorda

Jorge Godoy,

Alcalde,

Sergio Orellana,

Alcalde

Fernando San Román,

Alcalde,

Esteban Velásquez,

Alcalde

Calama

Karen Rojo,

alcaldesa

Antofagasta

Marcelino Carvajal,

Carlos Reygadas,

Alcalde

Ollagüe

Mejoran uso del recurso hídrico en el agro provincial

MECANISMO. Nuevo comité productivo trabaja en la región.
E-mail Compartir

Muchas actividades afectan gravemente los recursos hídricos, principalmente la contaminación, la sobreexplotación, el cambio climático o actividades mal gestionadas como la agricultura.

Es por eso que el Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) apuesta por proyectos de emprendedores y empresarios que tengan conciencia con el medio ambiente y eficientes en su productividad.

Esta nueva entidad gubernamental descentralizada de Corfo, está llevando adelante el Programa de Preinversión de Riego (PIR), que tiene por objetivo apoyar a las organizaciones de usuarios de aguas y a las empresas con derechos de agua a través del financiamiento de estudios, hasta por la suma de 9 millones de pesos los que permiten identificar y evaluar alternativas de inversión en riego, drenaje y distribución de aguas, contribuyendo de esta manera a la agricultura y ganadería de nuestra región.

Iniciativa

Por medio de estos estudios, se utilizan las aguas de forma eficiente, generando una agricultura sustentable que resguarda nuestro recurso hídrico, al mismo tiempo que aumenta la productividad.

Esto lo corroboró el beneficiario que se adjudicó el PIR del 2015, Demetrio Gunaris, empresario de Calama que utilizaba un canal natural del río Loa para abastecer su predio agrícola ubicado en sector de Chunchuri de Calama, al ser un cauce natural el agua se infiltra, retrasando el proceso de regadío de sus cultivos.

Luego de que el Comité financiara el estudio de pre inversión de riego, logró maximizar su producción y cuidar el vital elemento.

"Antes se demoraba media hora en llegar el agua del río Loa a mis predios, hoy se redujo a 5 minutos. También logré producir más en el mismo tiempo", comentó Demetrio Gunaris.

La comunidad de Toconao también fue apoyada por los estudios preinversionales debido a que el aluvión del 2011 provocó pérdidas millonarias, luego de que el barro arrasara con casas, árboles y bienes públicos. Hoy mejoraron su canalización y construyeron un nuevo estanque de reserva de agua de riego.

Positivo

Al respecto, la directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR), Marlene Sánchez, relevó la importancia de preservar los recursos hídricos y de evitar la contaminación en cualquier actividad económica, estos aspectos son "prioridades en la visión del Comité, pues el agua es esencial para la supervivencia y es importante para diversos sectores de la economía".

Al respecto el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, comentó que a través de la Comisión Nacional de Riego hemos estado trabajando en conjunto con el CDPR para ir en apoyo del fomento de obras de riego en la Región.

"Específicamente cofinanciar estudios que se han presentado con el instrumento PIR, lo que nos ha permitido ejecutar obras muy importantes que han sido apalancados gracias al reconocimiento de las necesidades de nuestros agricultores. Derribando las brechas de desigualdad con ejemplos claros como el revestimiento de 1.5 kilómetros del Canal Cañadas en la localidad de Socaire, el revestimiento del Canal Quene en la localidad de Peine, el entubamiento del Canal Vilama en San Pedro Atacama y el revestimiento del Canal Intrapredial en Chunchuri bajo en Calama, entre otros.