Secciones

Cesfam Montt estrena nuevas instalaciones y clínicas móviles

INVERSIÓN. Está estimada en $59 millones, recursos aportados por el Servicio de Salud Antofagasta vía convenio de mejoramiento con la municipalidad.
E-mail Compartir

Más de cuatro mil personas del sector norte de la ciudad, específicamente de la población Independencia, se verán beneficiadas con la entrega de las nuevas dependencias del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Enrique Montt, las cuales fueron inauguradas ayer, junto a distintas unidades móviles.

Las nuevas dependencias se dividen en dos salas, la primera es de rehabilitación integral, con ella todos los Cesfam de la comuna contarán con dicha infraestructura que beneficia a los usuarios con problemas de movilidad.

La segunda construcción, es una sala de estimulación temprana donde se atenderán a menores de 6 años que presenten algún tipo de retraso en su desarrollo psicomotor "realizando actividades de rehabilitación, promoción y educación para que ellos se recuperen", explicó la directora del departamento de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Edith Galleguillos.

Agregó que esta sala contará con una educadora de párvulos de dedicación exclusiva "para nosotros es un gran logro, porque la sala cumple también una función de ludoteca aplicando distintos juegos para el aprendizaje de los menores que lo necesiten", comentó la directora.

Unidades móviles

También el centro de salud dio a conocer nuevas unidades que transitarán por la ciudad para atender a las personas que así lo requieran.

Una de ellas es el Pap móvil, el cual está completamente refaccionado cumpliendo con los estándares para dar una atención cómoda a las mujeres de la ciudad "estará disponible en algunas poblaciones y también acudirá a las actividades masivas que se realicen", declaró Galleguillos.

Igualmente se sumó a las atenciones una clínica dental que ya está funcionando en algunos liceos, como es el Luis Cruz Martínez y Francisco de Aguirre B-8, en ella atienden un profesional odontólogo y un auxiliar.

En este sentido, la profesional aclaró que el público objetivo es la población escolar perteneciente a programas ministeriales del presente año.

Donación

Durante la ceremonia también se hizo entrega de un móvil, dado de baja, a la agrupación amigos de los animales con el objetivo de que ellos puedan trasladarse por Calama a realizar atenciones veterinarias.

"Nosotros hicimos una renovación completa de nuestra flota vehicular y ellos, por medio del alcalde, solicitaron el transporte a lo cual accedimos sin inconvenientes", dijo la directora.

Déficit habitacional en Calama: Minvu compromete 2 mil soluciones al 2018

VIVIENDAS. A la fecha se han entregado 564 unidades y 475 actualmente están en construcción, el resto quedarán estructuradas en planes de inversión urbana factibles de ser ejecutados.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Ante el elevado déficit habitacional que presenta la comuna, el cual supera los siete mil requerimientos, el ministerio de Vivienda y Urbanismo comprometió dos mil soluciones al 2018, lo que equivale a un 27% de lo necesario para subsanar la situación.

Iniciativas que se gestionarán en tres estados, el primero tiene relación con proyectos ya entregados a la comunidad, en construcción y finalmente en planes de inversión urbana-habitacional factibles de concretarse en los terrenos disponibles de la ciudad, los cuales actualmente son dos que tienen en total 90 hectáreas, según explicó el secretario regional ministerial de la cartera, Mauricio Zamorano.

Agregando que "este último proceso irá acompañado de subsidios mejorados y trabajando en conjunto con las familias hasta la obtención de sus viviendas".

De igual forma comentó que el presupuesto anual para programas habitacionales se incrementó en un 26.9% alcanzando en la actualidad 1 millón 300 mil UF "lo cual se ha traducido en proyectos en ejecución en distintas comunas de la región. A modo de ejemplo, sólo en Calama, en estos dos años y medio de gestión, hemos entregado 564 soluciones habitacionales".

Dentro de las obras entregadas en la ciudad el año pasado se encuentra el conjunto habitacional Sol y Cobre, donde 118 familias recibieron sus viviendas, al igual que las 49 familias del comité "La tercera es la vencida" y 36 del proyecto "Reconstrucción" del cual sólo quedan por entregar dos construcciones. Mientras que este año se procedió con la primera etapa del proyecto Inés de Suárez con 361 beneficiarios.

"Actualmente estamos trabajando en la segunda etapa de ese proyecto (Inés de Suárez) que contiene 313 soluciones, más los 160 departamentos del complejo Las Vegas", aclaró la autoridad.

Asimismo agregó que ya se efectuó el llamado para el plan urbano habitacional de los terrenos en el sector de René Schneider , el cual está separado en etapas y la primera de ellas contempla 419 viviendas.

A lo que se le suma el sector Topáter "terrenos con que contamos, el cual tienen cabida para 1.867 familias más", comentó Zamorano.

Añadiendo que todas estas acciones deben transmitir tranquilidad a las familias "ya que tenemos terrenos, mejores subsidios y planes urbano-habitacionales que permitirán atender y cumplir el sueño de miles de familias a quienes invitamos a continuar trabajando en forma conjunta".

Contraparte

Pese a las soluciones entregadas y compromisos asumidos por la autoridad en el tema, las familias no están conformes, según declaró el vocero de la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) en la ciudad, Sergio Sandino.

"Si queremos clarificar las cosas, primero no hablemos de cifras altas porque esta situación va hacer de manera progresiva. Ese discurso de la existencia de los terrenos o el llamado a la tranquilidad tiene aburridos a los vecinos de Calama que están sin casas por años, cumpliendo con todos los requisitos", dijo Sandino.

Agregando que un claro ejemplo de que las políticas no dan el ancho, es la toma de Frei Bonn "algunos desalojan y rápidamente los terrenos están tomados nuevamente. Esto va en aumento y no podemos seguir conformándonos con proyectos en carpetas".

En este sentido, el vocero entregó diversas propuestas para subsanar la situación, entre ellas la importancia de reestructurar la entidad patrocinante municipal "debe convertirse en una oficina de la vivienda, que no solo organice las demandas de la población, sino que comience a luchar por un subsidio diferenciado, presionar para la urbanización, o sea darle otro giro", dijo.

También propuso la creación de una constructora popular "con eso evitaríamos el estancamiento que se produce a la espera de las licitaciones que muchas veces quedan desiertas, porque a los privados no les interesa este tipo de proyectos", finalizó.

"Ese discurso de la existencia de los terrenos o el llamado a la tranquilidad tiene aburridos a los vecinos de Calama que están sin casas por años" Sergio Sandino Vocero de la Fenapo"