Secciones

Molyb concreta su primer su embarque de molibdeno

FILIAL DE CODELCO. Esta planta está ubicada en la comuna de Mejillones y procesará el mineral extraído desde las divisiones de Codelco Norte.
E-mail Compartir

Redacción

El primer embarque de molibdeno de Molyb (filial de Codelco) generado desde Mejillones, representa un hito y marca el inicio de nuevas áreas de negocio para la empresa que, a largo plazo, se traducirán en más recursos para el Estado de Chile.

Así lo destacó en su intervención el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, quien ante autoridades y representantes de la comunidad local que participaron de una ceremonia interna en el puerto, valoró las principales virtudes de la nueva planta de tratamiento, que será inaugurada oficialmente en diciembre. "En este lugar procesaremos cada año 16 mil 500 toneladas de molibdeno, además de 8 toneladas de renio", informó el ejecutivo.

Agradecimiento

En la ceremonia de primer embarque estuvo presente la ministra de Minería, Aurora Williams; el director adjunto de la Oficina de Tecnología de Metales del Ministerio de Economía de Japón, Toshio Kosuge; autoridades locales como el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, además de representantes de Codelco y de la Filial Sociedad de Procesamiento de Molibdeno Limitada Molyb.

Juntos sellaron este primer cargamento y con ello establecieron un hito para la industria minera nacional y para Codelco, que realizará en esta planta el tratamiento de concentrado de molibdeno que se produce en las distintas divisiones del Distrito Norte de la Corporación.

"Cuando nos encontramos con una expresión de innovación asociada a la productividad, como ocurre con la planta Molyb, tenemos una señal más de que nos encontramos en el momento oportuno para implementar una cultura de cambio en nuestra industria, una transformación que le permitirá a la minería chilena mantener y aumentar su posición como potencia mundial. Valoramos este hito, convencidos de que forma parte de una gran cadena de producción y desarrollo para el Chile del futuro", destacó durante su intervención la ministra de Minería, Aurora Williams.

Un mercado que es observado con atención en Japón, según dijo el emisario de ese país, Toshio Kosuge, durante su participación en la ceremonia. "Desde 2004 nuestro gobierno formó un equipo de trabajo y desde ese entonces hemos estado estudiando un suministro estable de molibdeno", reconoció.

Planificación

Junto con realizar un recorrido por las instalaciones, las autoridades valoraron el trabajo de planificación y construcción asociado a la Planta Molyb, que entregará varios años de operación. Un reconocimiento al que se sumó Nelson Pizarro, quien agradeció especialmente a la comunidad de Mejillones.

"Esta será una operación amigable, cercana y respetuosa de la normativa ambiental y de las comunidades que nos acogen. En este sentido queremos reconocer el apoyo de la comunidad de Mejillones, de las autoridades regionales y locales, por entregarnos el permiso social para operar", dijo.

En la oportunidad, Nelson Pizarro también agradeció al gobierno y a la industria acerera japonesa "porque confiaron en este proyecto y entregaron el apoyo necesario para su concreción".

Liderazgo

Gracias a sus reservas, Codelco aparece como uno de los principales actores en el mercado del molibdeno, siendo en la actualidad el segundo productor a nivel mundial. Sólo en 2015, la estatal chilena generó cerca de 28 mil toneladas métricas finas, que corresponden al 53 por ciento de la producción nacional y al 12 por ciento de la producción global.

El molibdeno es un metal de características únicas: resistente, durable y capaz de soportar altas temperaturas, y en aleación con otros metales, sirve para fabricar aceros inoxidables especiales para industrias tan diversas como la automotriz, la construcción, la química, la electrónica y la aeronáutica.

El renio es aún más resistente que el molibdeno, más durable y capaz de soportar altísimas temperaturas. Elemento fundamental para la industria aeronáutica a través del uso en turbinas, aspas y motores.

Los metales

Cátodos de Gabriela Mistral logran nuevo registro internacional

COMEX. En esta ocasión en bolsa de comercio de Estados Unidos.
E-mail Compartir

Alta calidad química, buen aspecto físico, estandarización de sus procesos, en definitiva una calidad catódica de excelencia que permitió a división Gabriela Mistral registrar su producción en la Bolsa de Comercio de Futuros de Metales (Comex), pasando así un largo proceso que define una marca good delivery, es decir, un buen producto.

Proceso

Gabriela Mistral lleva poco más de 8 años produciendo y en este periodo ha consolidado y estandarizado sus procesos, primero con la certificación de calidad ISO 9001 hace año y medio; luego el registro de "Cátodo Gaby" en la Bolsa de Metales de Londres (LME) a principios de este año y ahora este nuevo reconocimiento a un trabajo sistemático que apunta a la excelencia.

Se transforma así en un producto reconocido y registrado y para ello pasó todo un protocolo que destaca a la división en toda la cadena de valor, que finalmente se traduce en el producto final que es nuestro cátodo, tal como lo explicó Nelson Salazar, gerente Planta.

"Dentro de las principales bolsas de metales donde se comercializa el cobre está la de London Metal de Europa y Comex de Estados Unidos y con esto logramos que el cátodo se registre y pase a un nivel 'premium'. Como siempre digo, de segunda a primera división y ese es un tremendo logro que destaca el esfuerzo de toda nuestra organización", destacó Salazar.

Desde el inicio del proceso se apunta a la excelencia, tal como lo fundamentó Ricardo Montoya, gerente general de Gabriela Mistral, esto con la utilización de energías limpias en el proceso de obtención de los cátodos, con la energía termosolar proporcionada por la Planta Pampa Elvira, hasta llegar a un producto final de alta calidad catódica que hoy es reconocido.

"Estamos muy satisfechos(as) pues nuestra producción es reconocida y esta cadena productiva tiene como base una mirada desde la producción segura, hacia la excelencia y con el aporte del profesionalismo y compromiso de nuestros trabajadores y trabajadoras" .

Registro

El registro se hace efectivo desde septiembre de 2016 y conlleva reglas y procedimientos a los que estará sujeta la División, además de beneficios económicos y mayor prestigio para la organización. Se suma así a otras Divisiones de Codelco que ya cuentan con este registro como Chuquicamata, Radomiro Tomic y Andina.

Diputada pide acelerar proyecto de camiones encarpados para carga minera

E-mail Compartir

La diputada Paulina Núñez, llamó a las autoridades de gobierno a colocar suma urgencia al proyecto de ley que obliga a transportar y acopiar residuos minerales en contenedores herméticos y poner fin a los camiones encarpados.

Esto, luego que la parlamentaria recibiera respuesta a un oficio de fiscalización que envió a la Superintendencia de Medio Ambiente con el objeto de conocer los resultados de la fiscalización y las medidas de mitigación de la emergencia producida por el derrame de carbonato de sodio, ocurrida en la madrugada del 16 de agosto, en la avenida Croacia de Antofagasta.

Núñez sostuvo que la respuesta de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) señala que "el incidente por el que se consulta, no forma parte del proyecto autorizado mediante la citada RCA, ya que la actividad se realiza por terceros. En consecuencia, se encuentra fuera del ámbito de competencia de la Superintendencia de Medio Ambiente".

"La respuesta de la Superintendencia demuestra que es urgente aprobar el proyecto de ley que busca someter a evaluación a todo proyecto de transporte para que este a su vez cuente con una resolución de calificación ambiental que pueda ser fiscalizada".