Secciones

Pareja de cueca de adultos mayores viajó a Tomé

COMPETIDORES. Participarán en certamen nacional de esta danza.
E-mail Compartir

En la previa del viaje, se les vio contentos, optimistas. Su destino era Tomé -región del Bío Bío- epicentro del 18° Campeonato Nacional de Cueca del Adulto Mayor y donde la pareja loína conformada por Pedro Espinoza y América Pérez, abrigaban fundadas expectativas.

Porque como representantes de la tierra de sol y cobre, ganaron el torneo regional en Antofagasta. "Para nosotros, más importante que traer un premio es la experiencia de bailar en un estadio lleno de gente que vibra con la cueca y donde llegan parejas de todas las regiones de Chile", apunta Pedro Espinoza.

Su pareja, América Pérez, dice que para ella es suficiente llegar a Tomé. "Es cierto, somos querendones de nuestro desierto, pero los paisajes de la región del Bío Bio, son de ensueño. Yo le doy gracias a Dios por estar allí… Él es nuestro verdadero apoyo", señala la integrante del club "Roca Fuerte", dando testimonio de su fe.

Párvulos visitaron el museo de Calama

ACTIVIDAD. Inserta en el programa "Descubriendo mi tierra"
E-mail Compartir

Ayer, el Museo de Historia Natural y Cultural recibió a los pequeños del Jardín Creciendo Juntos, con motivo de la realización de una nueva jornada de "Descubriendo mi tierra", programa del mismo espacio perteneciente a la Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Calama (CCTC) orientada a niños de la primera infancia, donde a través de material audiovisual y divertidos cuentos se les va interiorizando sobre la historia de Calama y sus alrededores.

Curiosos como siempre, los niños disfrutaron de la jornada, sorprendiéndose y comparando los juguetes de antaño con los actuales, y llenando de preguntas a los guías de esta jornada, quienes consideraron el encuentro como exitoso.

"Descubriendo mi tierra", continuará recibiendo jardines infantiles en los próximos meses, manteniendo de esta manera activo el Museo que en este último tiempo cerró sus puertas al público en general con motivo de la ampliación que se está realizando al mismo, trabajos que estarán finalizados y entregados a la comunidad a comienzos del 2017.

Retrato íntimo al universo del "reportero cultural" José Palma

MUESTRA. Fotógrafo Luciano Paiva inauguró ayer una exposición dedicada a "Don Pepe" en Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

Algunos lo conocen como el "encuadernador" de la cultura, el "Forrest Gump" de la cultura, el "reportero cultural" o simplemente como "Don Pepe". José Palma Bustamante (57) es un habitué en todas las actividad del quehacer cultural antofagastino.

Desde hace 12 años "Don Pepe" -asegura haber trabajado antes como contador- ha registrado cada uno de los eventos artísticos y culturales locales, acumulando celosamente en su casa a la fecha más de 200 cuadernos con detalles sobre lanzamientos literarios, exposiciones, ballet, teatro, conciertos, entre otros.

José Palma no ocupa grabadora, máquina fotográfica, celular y menos alguna credencial que lo ayude a pasar a todos los eventos culturales que se realizan en Antofagasta. Sin embargo, su presencia es infaltable en cada ceremonia (incluso en aquellas que las autoridades no van). Una abnegada labor que realiza de forma desinteresada lo que le ha valido ser reconocido, tanto por artistas como por la comunidad.

Homenaje

Una de estas personas que valora el trabajo y el aporte de "Don Pepe" a la cultura antofagastina es el fotógrafo Luciano Paiva, quien realizó un ensayo fotográfico sobre que resalta el aspecto más emocional e íntimo de este solitario hombre, más allá de su "extraña" actividad.

La inauguración de la muestra "Palma" de Luciano Paiva, se realizó ayer en la galería MATTAPRAT ubicada en Prat 712 (4° piso). En la antesala de la exposición conversamos con el autor sobre su más reciente trabajo.

Tuviste la oportunidad de compartir con José Palma. ¿Qué nos puedes contar sobre su día a día?

-No podría decir que es muy distinto al de otro ser humano común y corriente. Él mantiene horarios y toda una planificación sobre las actividades que realiza durante el día, las cuales en su mayoría son visitar y registrar por escrito exposiciones, muestras, charlas, y cualquier otro asunto que tenga que ver con las artes y la cultura de Antofagasta.

Para Don José, este es su trabajo, independiente si es monetizado o no, se lo toma bastante en serio. Algo que destaco mucho de él es su disposición a conversar y a compartir su conocimiento con la persona que sea, quienes en algunos casos lo hacen para molestarlo y otros escuchan atentamente, siendo esta una de las tantas formas en que Don José se siente retribuido por su trabajo.

¿Cómo se desarrollan tus proyectos, desde la idea a la práctica? En especial el que realizaste con José Palma.

-Por lo general en todos mis proyectos fotográficos, existe una mezcla de ambos. La idea como punto de partida y la práctica o experiencia que sirve para dar forma, aterrizar y replantear la idea misma. Esto para mi es fundamental, porque me permite mantenerme constantemente atento a la dinámica del entorno, que es la fuente inspiradora de todas mis fotografías.

En el caso de este trabajo ("Palma"), se convierte aún más importante debido a que se trata de un ensayo fotográfico de carácter biográfico sobre Don José, por lo tanto la experiencia con el "sujeto fotografiado" impacta directamente en el resultado final, siendo ejemplo de esto su activa participación en decisiones acerca de las fotografías y exposición.

Dedicación

¿Qué te llamó la atención sobre el "personaje" de José Palma para retratarlo en una exposición?

-Lo primero que me llamó la atención fue su dedicación y constancia a algo que muy pocos entienden. Energía que me gustaría que tuviesen muchísimas más personas para hacer lo que realmente sienten que deben hacer. Ese acto de documentar por escrito y con recortes de periódicos y revistas en cuadernos que suele encontrar por la calle todo lo que acontece en el ámbito de las artes y la cultura para mí fue algo muy simbólico, sobre como también los artistas gestionan sus proyectos, en algunos casos y en realidad para la gran mayoría, desde la precariedad de recursos, formación y circulación, haciendo que en muchos casos el proceso sea frustrante por tener que batallar con diversas barreras dadas por el entorno elitista en que se mueve el arte, donde muchas veces la "clase" y el poder adquisitivo logra comprar espacios, medios o reconocimientos que pueden ser ocupados por otros artistas si el sistema fuera más igualitario.

Además algo que me cautivó, fue entender de forma personal por qué Don José busca documentar todo. El nunca tuvo la oportunidad de estudiar una carrera universitaria o técnica, cosa que le hubiese gustado bastante menciona él. Su situación económica desde muy joven fue muy precaria, lo que lo ha impulsado desde ya casi más de una década a documentar y estudiar de forma autodidacta todo lo que el encuentra necesario, yendo contra todo sistema formal de educación y privado, actitud transgresora y valiente que encuentro inspiradora, para nuestro Chile de hoy donde la educación tiene que ver mucho con el dinero.

¿Qué aspectos sobre él rescata tu proyecto fotográfico?

-Lo que busco a través de este proyecto es representar el aspecto emocional y más intimo de Don José, que más allá de su "extraña" actividad existe una persona preocupada por su ciudad y país, que día a día busca comprender de todas las formas posibles que es lo que pasó, pasa y pasará en Chile.