Secciones

Forman a los nuevos líderes de Calama a través de talleres para estudiantes

E-mail Compartir

Con la participación de más de 30 alumnos y alumnas de educación secundaria se realizó el último taller del Programa Jóvenes Líderes Calama. La jornada se realizó en las dependencias del Liceo Bicentenario Diego Portales de Calama y como todas, se caracteriza por ser la instancia donde los participantes van adquiriendo distintos conocimientos orientados a la formación de jóvenes líderes.

Este programa, impulsado por Fundación Minera Escondida y ejecutado junto a Fundación Semilla, se realizó durante 7 fines de semanas, entre agosto y septiembre. Su principal objetivo fue fomentar el liderazgo de los jóvenes de Calama, para que adquirieran más conciencia respecto de su comuna y así se involucren de manera activa en la solución de los problemas. Fue así que los jóvenes lograron interiorizar y desarrollar nuevas herramientas y capacidades, participar de talleres, conocer y trabajar con sus pares.

Fortalecen la artesanía textil en lugareños de Socaire

CAPACITACIÓN. Dieciséis artesanos participaron de la actividad.
E-mail Compartir

Dieciséis artesanos y artesanas textileras de la localidad de Socaire pertenecientes al pueblo originario atacameño recibieron el diploma que acredita su asistencia y participación en el programa "Mejora a la empleabilidad para artesanos y artesanas tradicionales de zonas rurales" realizado por Fundación Artesanías de Chile junto al Ministerio del Trabajo.

Es la primera capacitación del grupo y el objetivo general fue el fortalecimiento técnico y valoración de los textiles producidos tanto por los tejedores y tejedoras de tradición atacameña de la localidad de Socaire. Además de reconocer y construir un discurso común con respecto a la tradición textil socaireñal, conocer y aplicar los conceptos básicos del costo de producción en sus piezas y promover la valoración del patrimonio inmaterial a través del rescate de la memoria y la historia del trabajo textil en la zona.

Uno de los logros es reconocer las características de los textiles antiguos y actuales. "Esta primera capacitación a este grupo de tejedoras y tejedores de Socaire ha permitido mejorar sus técnicas, aplicar el concepto de Línea de Productos y rescatar la iconografía antigua, generando los más bellos productos" recalca Josefina Berliner, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile.

Prestigio

Mientras que los artesanos y artesanas de Socaire siguen manteniendo el prestigio de los "mejores tejedores del Salar", iniciando el proceso textil desde la crianza y pastoreo de los animales, la selección y limpieza del vellón, previo al hilado. Lo que deja constancia de que desde esta primera actividad se está trabajando para lograr tejidos de buena calidad.

En general los tejedores comparten haber aprendido a tejer desde niños con sus padres, madres o abuelas. Se inician en el tejido por razones de necesidad económica en la mayoría de los casos. Ven la actividad textil como un trabajo que les permite desarrollar otras actividades como: el cuidado y mantención de los hijos, la crianza de animales, la agricultura, labores domésticas, etc.

Fundación Artesanías de Chile es una entidad privada sin fines de lucro que trabaja para preservar la identidad cultural del país. '

Más de mil metros cuadrados albergarán el patrimonio de El Loa

PROYECTO. Avanza construcción de la ampliación del museo que concentrará la invaluable colección loína.
E-mail Compartir

El Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, administrado actualmente por la Corporación Municipal de Cultura y Turismo y ubicado al interior del Parque El Loa, tiene su origen en los años 80, fecha donde comenzaron a recopilarse las primeras colecciones de vestigios que forman parte de la historia de Calama. Nace a partir del interés de preservar el patrimonio, memoria e identidad, generando así acciones en favor de los intereses de la ciudadanía, fortaleciendo la capacidad de organización local en redes, brindando capacitación y respondiendo a necesidades comunitarias.

Poco a poco fue tomando forma y hoy rebasa fronteras con convenios con instituciones internacionales, organiza exhibiciones itinerantes como "El Museo En Tu Escuela" o motiva la participación infantil con programas como "Descubriendo Mi Tierra", y se ha convertido en un centro de reunión y consulta científica como un símbolo de la identidad regional.

Actualmente, cuenta con 480 m2 de construcción y exhibición, pero el proyecto de ampliación que se ejecuta por estos meses en el mismo espacio, y que según estiman, estará listo para entrega en el mes de diciembre o enero próximo, permitirá que en total sean sobre mil m2 de estructura científica técnica, simple y objetiva, destinada especialmente a los estudiantes y habitantes de la Región, continuando así con la entrega de un mensaje de acercamiento a la naturaleza, necesidad de comprender los sistemas de la vida pasada y el rol que juegan especialmente los jóvenes en la conservación de la vida de hoy.

La ampliación de este espacio ha sido valorada fuertemente por el alcalde de la comuna, Esteban Velásquez Núñez, apostando fuertemente a la importancia que tomará una vez concluidos los trabajos transformándolo en uno de los museos más importantes de la zona. "Este es un museo que tiene historia, que yo diría, surge a punta de iniciativa de ciudadanos, de personajes calameños, pero que va tomando forma y hoy día la institucionalidad coloca los recursos y estoy seguro que éste llegará a ser uno de los más importantes de Latinoamérica por la cantidad de patrimonio y de material en conservación que almacena".

La Ampliación

Fue en abril de este año cuando se dio inicio al proceso de ampliación del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, trabajos considerados dentro del proyecto Borde Río. La iniciativa, viene a propiciar sin duda alguna un aporte fundamental a este espacio que alberga millones de años de nuestra zona, y que se ha convertido en un lugar importante para propiciar la educación de las nuevas generaciones, y para promover conocimiento respecto a nuestra zona tanto a turistas como a ciudadanos.

Osvaldo Rojas Mondaca, director de Museos de la Corporación Cultural, destacó la importancia de estos trabajos que llevarán a tener un espacio mucho más completo con información dedicada a la ciencia del hombre y la cultura, abarcando más de 11 mil años de historia desde los primeros cazadores recolectores andinos, hasta el Calama actual. "Son aproximadamente 500 metros cuadrados adicionales que va a tener el museo para emplazar nuevas vitrinas, nuevas maquetas, y todos los elementos necesarios para contarle a nuestro público nuestra historia maravillosa".

A esto agregó que "el valor de inversión está en el orden de US 1,5 millones, solamente en la parte museos, en esta propuesta para la educación y la cultura local y regional, y con seguridad es una herramienta importantísima para el desarrollo y para dar a conocer nuestra ciudad de una manera diferente".

El financiamiento de las obras es de carácter compartido entre Codelco División Chuquicamata y Municipalidad de Calama.

Antiguas Dependencias

Según información proporcionada por Rojas Mondaca, mientras la ampliación se ejecuta, su equipo trabaja en materias museográficas de manera de reorganizar las antiguas dependencias donde se concentrará la historia de la tierra desde el punto de vista geológico, paleontológico y de condiciones medioambientales andinas. "Vamos a comenzar con una muestra general de lo que son los minerales, las rocas que tiene el desierto atacameño, con especial atención en lo que son los minerales que aportan al desarrollo económico de la nación, implementando de igual manera una sala especial dando a conocer los principales yacimientos mineros que tiene la zona y que son el sustento de la economía nacional".

Continuando la secuencia, en el mismo espacio se albergarán los descubrimientos fósiles más recientes registrados en la zona, especialmente los que han sido un aporte para el acervo científico del país, los que ya han sido publicados en distintas revistas especializadas de la rama, todo con cuadros explicativos, reconstrucciones, mapas de la zona y determinaciones cronológicas, donde se considera una gran colección de mamíferos donde destacan elefantes primitivos, perezosos gigantes, los caballos americanos, y restos jurásicos que habitaron la zona cuando estaba cubierta de mar, destacando gamas de reptiles como plesiosaurios, mosasaurios y reptiles voladores, entre otros.

Para concluir en la unidad antigua, se considera también exposición de los ecosistemas ecológicos andinos, donde destaca flora y fauna y maquetas y especies embalsamadas.

"Los ecosistemas de los desiertos son los más frágiles del mundo y acá tenemos sistemas ecológicos que son privilegiados con especies animales únicas que no se encuentran en otras partes del mundo, totalmente adaptadas a las condiciones tórridas de los desiertos, que es de donde nosotros como humanos debemos aprender, para cuando las condiciones climáticas cambien, nosotros podamos sobrevivir como especie", recalcó Rojas.

Nuevas Dependencias

La presencia del hombre en el desierto es una de las aristas a destacar en el nuevo espacio del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama. Allí, diversas maquetas y vitrinas contarán de manera lúdica a los usuarios cómo fue la vida hace miles de años atrás con la llegada de los primeros cazadores recolectores de Calama, momento en el cual además comienza su desarrollo cultural al sedentarizarse en la zona, explotando la agricultura, trabajando la metalurgia produciendo con ello grandes adelantos, los que permitieron su desarrollo.

Considera también este espacio toda la historia de la ocupación del territorio y el desarrollo minero pero enfocada a la visión humana, el hombre ligado al salitre, y luego ahondando en los procesos mineros de los años 20 a los años 70, todo esto a través de imágenes y elementos culturales recreados en el mismo museo.

Grandes hallazgos

Dentro de la nutrida cantidad de objetos y vestigios que almacenan estas paredes, lo que más destaca según su propio director, son los restos de reptiles marinos que habitaron la zona, y que fueron presentados recientemente en el último Congreso de Geología realizado en La Serena, instancia donde diversos profesionales del área se sintieron realmente interesados e impresionados por los hallazgos obtenidos, atrayendo de esta manera a científicos de otros países a visitar el museo.

"Los restos de reptiles marinos nos ubica dentro del mapa mundial de estudios que se realizan en torno de la presencia de la vida en la tierra. Estas imágenes que siempre vemos en revistas especializadas o en el National Geographic, que nos parecen tan lejanas de la zona inglesa o norteamericana, no pensamos que lo tenemos acá, y resulta que esos animales están apareciendo acá mismo, a 12, 14 kilómetros de Calama, investigaciones que recién estamos empezando a desarrollar y que con seguridad nos van a entregar grandes sorpresas a futuro".

En este sentido, el alcalde Esteban Velásquez, recalcó la importancia de este espacio, acentuando en que "lo patrimonial es un concepto importante para Calama y que a veces lo tratamos solamente en libros, o lo relacionamos con restos arqueológicos. Esta vez estamos dando forma a un lugar, a un espacio, un Museo que va a marcar huellas y sello en la ciudad, y que va a ser seguramente parte de un circuito turístico", agregando además que este gran hito "es muy importante para quienes vivimos acá, para los niños y jóvenes que conozcan su historia. Podemos encontrar acá una cultura mucho más antigua, milenaria. Cada vez vamos encontrando más cosas que aportan a la historia, que es la vida de nuestros padres, abuelos y ancestros".

"El valor de inversión está en el orden de los US$ 1,5 millones, solamente en lo relativo a la parte de museos, en esta propuesta para la educación y la cultura local y regional".

Osvaldo Rojas, Director de Museos de la CCTC"

"Esta vez estamos dando forma a un lugar, a un espacio, un Museo que va a marcar huellas y sello en la ciudad, y que va a ser seguramente parte de un circuito turístico"".

Esteban Velásquez, Alcalde de Calama"