Secciones

Bachelet reitera satisfacción por caída de la pobreza en la Casen

E-mail Compartir

Tras su asistencia a la Asamblea General de la ONU, la Presidenta Bachelet regresó ayer a Chile para inaugurar las obras de mejoramiento de un condominio social en Lo Prado.

Allí se refirió a los resultados de la encuesta Casen 2015, publicados este jueves, medición que arrojó un descenso en la pobreza por ingresos en Chile del 2,7%.

"A pesar de que las condiciones económicas no han sido las mejores (...) seguimos avanzando en la lucha contra la pobreza y la desigualdad", celebró la Presidenta Michelle Bachelet.

La Casen señaló una disminución de la pobreza de 14,4% a 11,7%, cifras no sólo aplaudidas por el Gobierno, sino que, de acuerdo a la Presidenta, "la Cepal y el Banco Mundial nos decían que es (…) un tremendo logro ya que en América Latina la pobreza está aumentando".

Escenario regional

Según aseguró la Mandataria, "la estimación de la Cepal para el conjunto de la región es que, de un 28,1%, la pobreza va a subir a 29,1%, y nosotros hemos bajado (…) Son todas buenas noticias. Esto en un logro de todos, un triunfo de Chile".

Ante las críticas surgidas tras la publicación de los resultados, entre ellas la de Benito Baranda, Bachelet dijo que "más allá de las discusiones lo que importa son las personas que lograron salir de la pobreza, que son 400.000".

De igual forma, el ministro del Desarrollo Social, Marco Barraza, indicó que "no vemos esto como una crítica sino como una sana recomendación".

Combatiendo la pobreza extrema y la situación de calle

E-mail Compartir

La última encuesta CASEN que ha sido presentada ayer por el Ministerio de Desarrollo Social señala que hemos pasado de un 4,5% en 2013 a un 3,5% de pobreza extrema en 2015, un avance que lejos de satisfacernos nos hace trabajar con más fuerza por quienes viven en la vulneración más absoluta de derechos sociales. Esta cifra esconde detrás muchos de nuestros compatriotas que viven en la calle y que requieren una atención urgente.

Desde el 2005 nuestro Ministerio venía desarrollando un catastro nacional de personas en situación de calle para cuantificarlos y conocer la evolución de sus dinámicas de vida. El último catastro del 2011, arrojó la cifra de 12 mil 255 personas viviendo en la calle. De ellos, el 53% vive en regiones y 979 corresponden a la región de Valparaíso; 871 a Biobío, 727 a Tarapacá, 714 Antofagasta, 395 Arica y Parinacota, entre las más afectadas. En las zonas con bajas temperaturas donde el invierno es más crudo se catastraron 387 personas en Los Lagos, 131 en Aysén y 205 en Magallanes.

Un catastro sin conexión con las políticas públicas, amenaza con anular los esfuerzos que se realizan para censar a quienes viven en la calle, que en sí es una tarea muy compleja. Este año, nuestro Ministerio ha querido dar un giro importante en esta materia, transformando el catastro en un Registro de Personas en Situación de Calle como una herramienta destinada a facilitar el acceso a beneficios sociales asociada al nuevo Registro Social de Hogares.

El Registro de Personas en Situación de Calle permitirá integrar la dimensión censal y caracterizadora que realizaba el antiguo catastro con las ventajas de la nueva plataforma de Registro Social de Hogares. De esta manera, pretendemos además de catastrar y caracterizar a la población de calle, darles seguimiento e integrarlos al sistema de protección social para otorgarles el acceso a diversas prestaciones sociales que les ayuden a salir esta situación.

Así, el registro de personas en situación de calle busca pasar a un estadio superior en el abordaje de la problemática de calle. Queremos que el Registro sea una nueva herramienta para las políticas públicas, un complemento al nuevo Registro Social de Hogares lo que da coherencia a nuestro trabajo para los sectores vulnerables.

Estamos en pleno proceso de aplicación de este nuevo instrumento en todo el país y con especial atención a las regiones más afectadas. Creemos decididamente que ésta es la mejor vía para mejorar las políticas públicas hacia la población más vulnerable y para ello, esperamos contar igualmente con el apoyo de la sociedad civil y las municipalidades, que serán actores centrales de este nuevo proceso para otorgarles un trato digno a nuestros compatriotas sin hogar.

Queremos un Chile más justo e inclusivo, donde los recursos vayan dirigidos efectivamente a los sectores más vulnerables, aquellos que más lo necesitan, ese es nuestro propósito hoy ,y a lo que estamos enfocando nuestros esfuerzos a través de la implementación y uso este instrumento.

Juan Eduardo Fáundez

* Subsecretario de Servicios Sociales

Ministerio Desarrollo Social

Vocero pide apoyo al proyecto de elección de intendentes

CONGRESO. El miércoles se votará en el Senado la reforma que constituye una de las principales promesas de campaña de la Presidenta Bachelet.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El proyecto legislativo que busca instaurar la elección de intendentes, donde además surgiría la figura del "gobernador regional", quien se encargaría de la administración; permanece estancado en el Senado, ya que el Ejecutivo no ha logrado concretar los acuerdos en el oficialismo ni con Chile Vamos para su aprobación.

La votación de esta iniciativa, que aún está en la Comisión de Gobierno Región y Descentralización del Senado, sería el próximo miércoles 28, dada la instrucción de "suma urgencia" puesta la semana pasada por el Ejecutivo.

"Queremos que los intendentes sean elegidos por ciudadanos democráticamente", dijo ayer el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz en una actividad en la Región del Biobío.

A lo cual agregó que espera que esta reforma pueda estar aprobada para el próximo año, y así pueda estar vigente en las elecciones de 2017, lo que dejaría abierta la posibilidad a que actuales autoridades puedan postularse como gobernadores (la ley exige haber renunciado un año antes al cargo).

Así, el mandato de los nuevos intendentes regionales duraría cuatro años, pudiendo ser reelegidos para el período siguiente.

Además, la iniciativa que se debate en la comisión de Gobierno, Región y Descentralización del Senado forma parte de las promesas de campaña de la Presidenta Michelle Bachelet, por lo cual pretende dejarlo aprobado en su período.

Respaldo

Hasta el momento, los únicos que han demostrado su apoyo al proyecto de ley son los parlamentarios independientes, quienes comprometieron su voto a favor.

En tanto, desde la Nueva Mayoría y Chile Vamos se muestran reacios a la idea, dado a que primero el documento señalaba la elección por mayoría absoluta, luego fue bajado al 40% de los votos.

Además, la división de funciones administrativas y ejecutivas de la nueva intendencia, despierta las suspicacias del propio oficialismo, ya que la persona que ejerza la gobernación interior seguiría siendo elegida por el Presidente.

Este tendría "a su cargo tareas propias de gobierno interior, tales como control del orden público, combate a la delincuencia, extranjería, emergencias y, en general, la coordinación, supervigilancia y fiscalización de los servicios públicos que operen en la región y que dependen o se relacionen con el Presidente de la República a través de un ministerio", dice el proyecto.

Reacciones

Ante el llamado gubernamental a apoyar la iniciativa, el senador Juan Antonio Coloma, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), dijo a radio Cooperativa que su intención es "que hagan las cosas bien. Lo hemos dicho hace más de un año: el proyecto tiene que venir con la facultades del intendente, y si viene todo bien armónico, feliz, pero que no nos pidan aprobar una figura que parece nombrar a alguien que no tenga ninguna facultad para eso".

En tanto, el intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, destacó al mismo medio el hecho de que "las autoridades tengan estabilidad en su cargo, puedan representar de mejor manera los intereses propios de su región y compatibilizar los costos con las distintas iniciativas de carácter central".

Cronología

Gobiernos regionales En 1991 se establecieron los Gobiernos regionales, bajo la idea de Estado unitario a través de la designación de su jefe por el Gobierno central.

Elección de consejeros Durante 2009, se pudo votar por primera vez por los consejeros regionales, que asesoran al intendente.

Promesa de elección En 2013, durante campaña, la Presidenta prometió la elección popular del intendente.