Secciones

Edentulismo en adultos mayores: desafío pendiente para la salud pública en Chile

ALERTA. En nuestro país, solo el 1% de las personas de 60 o más años conserva la totalidad de sus dientes y el 13% los ha perdido todos, situación que los deja expuestos a severos problemas.
E-mail Compartir

Los problemas de salud oral se encuentran entre los principales factores que afectan la condición general y la calidad de vida de las personas, muy especialmente a partir de los 60 años.

Según estudios del Ministerio de Salud, en Chile apenas el 1% de los adultos mayores conserva la totalidad de sus dientes y el 13,3% de ellos presenta edentulismo o pérdida total de la dentadura, situación que los expone a una serie de problemas colaterales, desde exposición a simples infecciones hasta cuadros severos de desnutrición, además de trastornos psicológicos y sociales que alteran de manera considerable su funcionamiento cotidiano.

Este fenómeno es visto muchas veces -en forma errónea- como algo natural e inherente al proceso de envejecimiento, lo que contribuye a invisibilizar sus severas consecuencias.

"Una manera de revertir esta situación es generar campañas de promoción orientadas a sensibilizar a la población, desde temprana edad, sobre los efectos y riesgos que implica el desdentamiento, para que así las personas entiendan que se trata de una enfermedad que se puede y debe evitar", afirma la cirujano-dentista Vezna Sabando Franulic, máster en Salud Pública y docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.

Los efectos del edentulismo en los adultos mayores se relacionan principalmente con la nutrición. Las mujeres y los hombres portadores de prótesis totales o parciales -por no mencionar a los que ni siquiera cuentan con una- tienen una menor eficiencia masticatoria en comparación con quienes cuentan con su dentadura natural completa y en buen estado, lo que condiciona la elección de alimentos y su adecuada ingesta.

Asimismo, la pérdida de piezas dentales está asociada a trastornos psicológicos importantes, derivados de sentimientos de vergüenza, rechazo, aislamiento social y dificultad para relacionarse con la pareja y amistades, entre otros.

"El edentulismo representa en sí una discapacidad funcional que afecta la salud general y, dependiendo de sus características, puede marcar el comienzo de una discapacidad mayor que, en ciertos casos, incluso, está vinculada al aumento de la mortalidad en adultos mayores. Por lo mismo, es un factor demostrativo de inequidad que no permite observar consecuencias hasta que éstas han causado efectos severos o irreversibles", precisa la odontóloga de la UV.

La atención odontológica orientada a personas mayores afectadas por edentulismo y adscritas al sector público se concentra en el programa GES, el cual comprende la atención integral. Esta incluye tratamientos rehabilitadores y confección de prótesis acrílicas y de base metálica, pero sólo en adultos que tengan 60 años cumplidos y hasta los 60 años 11 meses y 29 días. Sin embargo, los estudios muestran que el mayor número de personas desdentadas se concentra en edades sobre los 75 años, por lo que hoy no existe un programa dirigido específicamente al edentulismo.

En algunos servicios de salud del país se han implementado con bastante éxito programas de implantes dentales que priorizan edéntulos con atrofia de reborde alveolar severo mandibular o maxilar. Y la evidencia señala que aquellos adultos mayores edéntulos que son rehabilitados con prótesis implanto soportadas tienen mejor aceptación y mejoran su calidad de vida en comparación con una rehabilitación convencional.

Este es uno de los desafíos de la salud pública para el tratamiento del edentulismo: desarrollar programas que contemplen la atención odontológica del adulto mayor edéntulo que responda a las necesidades de rehabilitación complejas para este grupo.

Por consiguiente, para la doctora Vezna Sabando este tema debe abarcar distintas áreas: programas de salud que consideren el tratamiento adecuado del edentulismo de los adultos mayores, una inversión dentro de los servicios dentales que permitan el mejoramiento de las prestaciones y que estas sean costo efectivas para la población.

"Realizar actividades de promoción y prevención que incluyan poblaciones adultas que permitan ir mejorando la salud oral de las próximas generaciones de adultos mayores. Estas alternativas no sólo involucran a los servicios de salud, que deben aumentar las coberturas y eficiencia en los cuidados del adulto mayor, sino que también a la sociedad, que paulatinamente considere la importancia de la salud oral en su calidad de vida", concluye la docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.

Operativos de prevención

Como una manera de contribuir a la prevención del edentulismo y de otras patologías que afectan la salud bucal de las personas, en especial las que afectan a los adultos mayores, la Facultad de Odontología de la UV, a través de su unidad de Extensión y Vínculos, realiza de manera permanente operativos de control e higiene bucal en diversos sectores de las comunas que conforman el área urbana del Gran Valparaíso. En ellos aplica exámenes y monitoreos bucodentales, imparte charlas educativas, entrega material informativo y elementos de promoción. Coordinados por el doctor y profesor de dicho plantel académico Mauricio Vivanco, en estos operativos participa un equipo de especialistas y estudiantes voluntarios de cursos superiores, quienes cuentan con el apoyo de la Central Odontológica de la Primera Zona Naval de la Armada de Chile. "A la fecha hemos atendido y diagnosticado a más de un centenar de adultos mayores, y también a jóvenes y niños. Esta tarea la seguiremos realizando en lo que queda de 2016 y durante los próximos años, como una manera de contribuir a concientizar a la población respecto de que la salud oral debe ser una preocupación permanente", precisa el doctor Vivanco.

vida y salud