Secciones

Esperan resultados de estudios para construir en Topáter norte

DECISIÓN. Será tomada por el Consejo de Monumentos Nacionales, quienes deberán analizar si existen vestigios arqueológicos que impidan las obras.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Preocupación existe en la comunidad indígena local, tras conocerse un decreto municipal que levanta la restricción de construir diversos complejos habitacionales en el sector Topáter norte, específicamente frente a la villa Lomas Huasi.

Este alzamiento se habría generado a partir de un documento entregado por la constructora a cargo de dichos proyectos al Consejo de Monumentos Nacionales, estudio que confirmaría que no existen vestigios arqueológicos en la zona, dando luz verde a las obras.

"Estamos muy preocupados por la situación, ya que hace un par de años realizamos diversos estudios arqueológico y participativos que verifican la existencia de importantes vestigios. Ante eso, existe la voluntad del ministerio de Bienes Nacionales para entregar ese paño a la administración de las comunidades indígenas locales, pero debido a este decreto, todo lo desarrollado queda en cero", explicó el consejero nacional indígena y representante de los pueblos indígenas de la Segunda región ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Wilson Reyes.

El consejero añadió que esto demuestra un desconocimiento por parte del municipio de todo el proceso realizado. "Recuerdo que el alcalde nos apoyó en ese momento, entonces ahora no se comprende la ambigüedad ante el tema", dijo Reyes.

Bajo ese contexto, es que se solicitó a la gobernación provincial la constitución de una mesa de trabajo urgente con diferentes entes públicos, para solicitar en primera instancia dejar sin efecto el decreto de alzamiento y que el Consejo de Monumentos Nacionales analice ambos estudios, el realizado por la constructora y el de Bienes Nacionales, para determinar si es efectivo o no la existencia de los restos arqueológicos.

De igual forma, Reyes declaró que "esperamos que en un corto tiempo, no más allá de un mes, se pueda solucionar de forma definitiva este tema, ya que es muy importante para nosotros el resguardo de nuestros antepasados y del patrimonio local".

Por su parte, el gobernador Claudio Lagos, explicó que "la municipalidad levantó la restricción en abril de este año, sin dar aviso a ninguno de los involucrados. Nosotros recién nos estamos enterando de aquello y ya generamos la primera reunión de coordinación para subsanar esta problemática".

La autoridad, además, comentó que personalmente ha recorrido el sector en disputa y ha reconocido los vestigios. "No hay que excavar para identificarlos, están a simple vista e incluso si la Corte Suprema aceptó el recurso de protección, fue por algo", dijo la autoridad.

Hasta el momento no existen plazos para que el Consejo se pronuncie, sin embargo, el gobernador oficializó al municipio para que deje sin efecto el decreto, de manera transitoria, hasta tener una decisión.

"Esto permitirá que por el momento no se inicien las obras programadas, protegiendo ese patrimonio tan relevante", declaró Lagos.

el recurso de protección se presentó a la Corte Suprema, siendo aceptado e impidiendo las obras de construcción. 2013

estudios al terreno se han llevado a cabo, uno por la empresa y el otro por Bienes Nacionales. Ambos con resultados distintos entre sí. 2

Más de setenta personas participaron en Proceso Constituyente Indígena

CALAMA. Encuentro se desarrolló en la sede de la Universidad Arturo Prat.
E-mail Compartir

En la sede de la Universidad Arturo Prat de Calama se llevó a cabo el encuentro convocado sobre el Proceso Constituyente Indígena, actividad que reunió a más de 70 personas entre dirigentes y líderes de organizaciones Aymara, Quechua y Lickan Antai, quienes discutieron y reflexionaron sobre temas relacionados con reconocimiento constitucional, derechos políticos y representación indígena; derechos a la tierra, territorio y recursos naturales, derechos culturales y lingüísticos, entre otros.

Por primera vez en la historia, se realizará un Proceso Constituyente Indígena donde la Presidenta Bachelet invitó a participar a los 9 pueblos presentes en las distintas regiones de nuestro país, con el fin de recoger y tomar en consideración la visión que tienen estas organizaciones, para elaborar una nueva constitución que contenga los derechos y deberes orientados también a los pueblos originarios.

En esta oportunidad, la seremi de Desarrollo Social, Loreto Nogales, dijo que es una instancia muy importante, ya que las principales problemáticas se suscitan entre las mismas organizaciones de la comuna. "Fue un espacio necesario e interesante que permite acercarse a los dirigentes que asistieron, para ir generando la confianza que es importante en trabajos como éste", comentó.

Para los próximos días, el encuentro convocado se realizará en Chiu-Chiu, luego San Pedro de Atacama, Lasana y Toconao, donde se espera una gran concurrencia para culminar con el cabildo y tras ello recolectar la información en cada encuentro participativo, para plasmarlo en un documento llamado Informe de Encuentro, que es una síntesis donde se expresan abiertamente los puntos de vista, propuestas y reflexiones que son validados por los asistentes al final de cada reunión. Después, los resultados pasarán a un documento final llamado "Sistematización del Proceso Participativo a nivel nacional", el que será entregado a la Mandataria, para la generación del proyecto de la nueva Constitución.

Resguardan toma de Frei Bonn para evitar el ingreso de nuevos pobladores al sector

GOBERNADOR. Autoridad desmintió categóricamente que terrenos desocupados por el desalojo voluntario estén siendo reutilizados por otras familias.
E-mail Compartir

Durante la semana se informó que cerca de 20 familias que residen en la toma de Frei Bonn se estarían preparando para un desalojo voluntario.

Situación destacada por el gobernador provincial, Claudio Lagos, quien invitó al resto de los pobladores a seguir el ejemplo con la finalidad de realizar un proceso pacífico y sin mayores complicaciones.

Sin embargo, algunos dirigentes aseguran que esos terrenos ya han sido ocupados por nuevas familias.

Ante esta situación, la autoridad solicitó resguardo policial para evitar el ingreso de personas con material de construcción, lo que indicaría la voluntad de éstas de instalarse en el lugar.

"Estamos trabajando en conjunto con Carabineros para que esos terrenos no vuelvan a ser ocupados. Tengo pleno conocimiento que eso no está pasando, tanto por los informes entregados por los efectivos policiales desplegados, como de personas que viven en el sector", declaró Lagos.

Añadiendo que "algunos dirigentes están incitando a hacerlo e incluso utilizando la violencia, pero nosotros somos tajantes ante el tema y no vamos a ceder con estas actitudes", declaró Lagos.

El gobernador añadió que el desalojo va sí o sí, pues "ya entramos a la recta final de este proceso, este tema ya no da para más, por eso vuelvo a invitar a las demás familias a seguir el ejemplo y que den inicio pronto a su retiro voluntario".

Por su parte, el concejal de Calama, José Mardones, comentó que dicha situación no sería novedad.

"Esto siempre ha pasado, recuerdo que en situaciones anteriores, cuando algunas personas se iban de la toma tras un acuerdo con las autoridades locales, en poco tiempo había nuevas familias instaladas", dijo Mardones.

Añadiendo que "esto no va a detenerse hasta que se tomen medidas concretas respecto al desalojo y puedan entregarle soluciones habitacionales a los pobladores de ese sector", declaró el concejal.

De igual forma, el vocero de la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) local, Sergio Sandino, comentó que algunos dirigentes de la toma le entregaron antecedentes de que los terrenos estaban volviendo a ser habitados.

"Sin embargo, esta situación no se puede confirmar con veracidad", expresó categóricamente el profesional loíno.