Secciones

Educación técnico profesional avanza a pesar de las adversidades

EDUCACIÓN . Son una alternativa para los estudiantes, pero la crisis en la minería ha afectado el desarrollo del sistema dual.
E-mail Compartir

Diana Molina E.

En la década del 60 comenzó a implementarse un nuevo sistema de enseñanza que permitió a los estudiantes desempeñarse en el área técnica, debido al crecimiento de la economía en ciertos sectores laborales, los que necesitaban jóvenes que tuvieran una especialidad en un corto plazo.

Con los años este sistema se ha mantenido, ya que continúa la demanda de estos jóvenes, fortaleciéndose el vínculo de los establecimientos educacionales, estudiantes y empresas, gracias a las jornadas duales.

Liceo Jorge Alessandri

El A-27 es un establecimiento educacional que comenzó sus actividades en 1991 y que tiene como objetivo desarrollar la personalidad y carácter en sus estudiantes, fomentando los valores espirituales, éticos y morales. Además de potenciar sus capacidades para desempeñarse en diferentes áreas de trabajo.

Las especialidades que imparte son contabilidad y administración de empresas con dos menciones a elegir: logística o recursos humanos.

Hasta el año pasado secretariado era parte de la oferta académica, no obstante, se hizo una reformulación de esta especialidad a nivel central, porque en la actualidad la carrera cumple con funciones administrativas y ejecutivas.

En este contexto, el subdirector del liceo Jorge Alessandri, Manuel Arenas, comentó que si bien ya no está esta especialidad, los recintos académicos tienen más oferta, la que responde a las necesidades que existe en cada región.

En tanto, otro aspecto que destacó fue la continuidad de estudios superiores que sigue una mayoría importante de estudiantes.

"Tenemos alrededor de 98 alumnos de la promoción anterior que se encuentra continuando sus estudios en un instituto profesional y casi un 85% lo está haciendo en la especialidad elegida en el liceo, en este caso, administración de empresas", agregó.

Sistema Dual

El sistema que implementa el liceo Jorge Alessandri es el proceso dual, que consiste en insertar a los estudiantes de tercer año medio al campo laboral, por un periodo de ocho meses, mientras que en cuarto medio el tiempo se reduce a siete meses. Al finalizar su proceso académico deben realizar su práctica de 225 horas.

Arenas comentó que una vez que los alumnos ingresas al sistema dual se experimenta un cambio sustancial en su comportamiento, se manifiesta una mayor responsabilidad e incluso el trato que ejercen con las demás personas.

"En donde tenemos un déficit- que es un problema a nivel país- es trabajar fuertemente en las habilidades blandas, que el alumno realmente entienda que la empresa que lo contratará no sólo por sus conocimientos", expresó el subdirector.

Además, desatacó que la experiencia de este sistema es muy positiva, debido a que en algunos casos los estudiantes son solicitados para su práctica definitiva y a veces continúan trabajando en la empresa.

Uno de estos casos es de Francisca Cifuentes, estudiante de cuarto medio de la especialidad en administración de empresas, quien expresó que ha estado en diferentes empresas, "el año pasado realicé mi práctica en una oficina de corredora de propiedades, adquirí conocimientos en la venta de departamentos y casas".

Actualmente, se encuentra realizando su último proceso dual en el área de capacitación de la división Ministro Hales de Codelco, "me ha servido bastante, porque me permitió decidirme en lo que quiero estudiar, que es ingeniería civil de minas".

Además, enfatizó que las herramientas entregadas por el liceo son efectivas en el campo laboral, porque se acostumbra a tener mayor responsabilidad y horario de trabajo.

Colegio Don Bosco

Este establecimiento surge como una iniciativa de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y de la Congregación Salesiana que se enmarca en la carpeta de proyectos de Calama Plus, ofreciendo una educación y evangelización de calidad para los niños y jóvenes de la ciudad.

Este año se inició la primera etapa con una oferta educativa en los niveles: séptimo, octavo y primer año medio.

En marzo de 2018 comenzarán a implementar tres especialidades que son mecánica, electricidad y explotación minera, previo a eso, en 2017 los estudiantes tendrán una orientación profesional que les permitirá elegir su especialidad.

Respecto al objetivo del establecimiento, el padre y director, Julio Orrego, expresó que en el caso de Don Bosco se realizó una encuesta que determinó que lo más oportuno era tener una enseñanza técnico profesional con especialidades específicas.

Asimismo, enfatizó en la importancia de las habilidades blandas, que son primordiales en la institución.

"Nosotros queremos aportar en desarrollar relaciones humanas, que los estudiantes se quieran a si mismos, respeten y acepten a los demás. Desarrollar la personalidad, autoestima, confianza, trabajo de equipo y liderazgo, factores que en la actualidad son necesarios no sólo para trabajar en una empresa", añadió.

Liceo Minero América

Desde 1996 este establecimiento comenzó con la implementación del sistema dual, el cual permite la vinculación estudiante-empresa.

En la actualidad imparten seis especialidades, las cuales son metalurgia extractiva, asistencia en geología, explotación minera, laboratorio químico, operación de planta química y electrónica.

Lamentablemente, con el paso del tiempo han disminuido las prácticas para los estudiantes debido a la crisis de la minería, ya que la mayoría de las especialidades del liceo se enfocan hacia ese sector.

Bajo este escenario, solo los cuartos medios podrán continuar con este sistema. Respecto a esta problemática, el director del liceo Minero América, Humberto Pizarro, explicó que "hemos tenido una serie de dificultades para conseguir cupos en los sectores de la industria minera a pesar de las gestiones realizadas".

Otro de los problemas que presenta este establecimiento es que los niveles de titulación han disminuido.

"Lo único que podemos destacar es que Codelco no ha apoyado con el programa "Rockstars para la Minería", que consiste en potenciar las habilidades blandas, lo que agradecemos, pero queremos soluciones concretas", dijo el director.

Asimismo, pidió con la estatal puedan iniciar una mesa de trabajo para abordar lo que como empresa necesitan y así mejorar como establecimiento, formando profesionales que realmente respondan a la demanda del sector.

"Por esto que la promoción anterior de titulados fue sólo de 101 estudiantes y un 75% continúan sus estudios en un centro de formación técnica y un 15% optan por la universidad", expresó el director.

Con respecto a este tema, desde el distrito Norte de Codelco explicaron que la corporación ha desarrollado un trabajo permanente para apoyar la formación de estudiantes loínos pertenecientes a diversos liceos técnicos de Calama.

A modo de ejemplo, detallaron, las divisiones del Distrito Norte, aportaron este año con 215 cupos para prácticas -a través del programa Dual- los que fueron puestos a disposición de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes).

Del universo total de cupos disponibles para prácticas en este año, el liceo América B-10 recibió 69, los que fueron asignados en la división Chuquicamata. Los cupos para este establecimiento, corresponde a un 32 % del total.

Además, mencionaron que tienen 56 estudiantes del liceo Politécnico Cesáreo Aguirre, 48 del Jorge Alessandri y 18 del Eleuterio Ramírez. Mientras que en las divisiones Gabriela Mistral, Radomiro Tomic y Ministro Hales, los estudiantes cumplen labores de administración y secretariado.

Futuro

Para los estudiantes de estos establecimientos, la educación técnico profesional es un camino que les permitirá continuar sus estudios superiores, desarrollando una trayectoria de aprendizaje continuo.

Según datos entregados por la provincial de Educación, 648 alumnos provenientes de estos recinto ya están inscritos para rendir la Prueba de Selección Universitaria, lo que sería un ejemplo de las proyecciones que poseen.

Nuevo Currículum

La implementación de un nuevo currículum para la educación media técnico profesional pretende avanzar hacia una mayor pertinencia respecto a las necesidades del mundo laboral y la educación superior.

Con respecto a este tema, la seremi de Educación, Jacqueline Barraza, explicó que "lo que se está desarrollando en adelante en materia técnico profesional responde a la política nacional que el ministerio de Educación está revisando".

"Actualmente lo correspondiente a la reforma en la educación técnico profesional plantea la revisión de una malla curricular y actualización de ella, que sea más integral", agregó.

También insistió en la importancia de los estudiantes en desarrollar las competencias blandas, el trabajar en equipo, en la comunicación efectiva, el liderazgo y la capacidad de adaptarse a los cambios, que son habilidades valoradas por la industria.

Además, enfatizó en que "nos interesa las trayectorias laborales que puedan tener nuestro estudiantes".

"Nos interesa la trayectoria laboral que puedan tener los estudiantes".

Jacqueline Barraza, Seremi de Educación"

"Nosotros hemos tenido a una serie de dificultades para conseguir cupos en los sectores de la industria minera".

Humberto Pizarro, Director del liceo, Minero América"

648 estudiantes de los establecimientos educacionales de enseñanza media técnico profesional están inscritos para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

35% de las matrículas Universitarias de pregrado provienen de estudiantes de enseñanza media técnico profesional. Muchos alumnos inician su formación profesional en esa etapa.

215 cupos son entregados por Codelco a la Corporación Municipal de Desarrollo social (Comdes) para distribuirlos en los liceos de enseñanza técnico profesional.

Un 75% de avance tienen las obras de la ruta entre Carmen Alto y Calama

INTERVENCIÓN. Son trabajos de conservación en espera de la doble vía. CONDICIÓN. Analizaron a personas que visitan de manera intermitente la altura.
E-mail Compartir

Mientras se sigue a la espera de la construcción de la doble vía Carmen Alto - Calama, los conductores que utilizan esta ruta pueden ver los cambios que esta ha tenido gracias a la inversión que se hizo para conservarla de la mejor manera.

Estas obras ya tienen un 75% de avance, las que están a cargo de la dirección regional de Vialidad del ministerio de Obras Públicas (MOP), entidad que proyecta que este semestre estarán terminadas en su totalidad.

"Ya está ejecutado todo el proceso de reconformación de bermas a través de la aplicación de una capa de sello asfáltico tipo lechada", explicó el director regional de Vialidad, Félix Gallardo, quien detalló que actualmente están trabajando en los sectores de Sierra Gorda, Pampa Unión, en los bacheos profundos e imperfecciones existentes en la carpeta asfáltica.

Este proyecto, informaron desde el MOP, también considera la aplicación de una lechada asfáltica para pavimentar los 110 kilómetros de calzada entre Carmen Alto y Calama, partida que está en su mayoría ejecutada, sólo restando los sectores en donde se ejecutan los bacheos.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, mencionó que el mejoramiento de las bermas es una de las mejoras principales de esta iniciativa ya que existía un escalonamiento que generaba mayor riesgo los usuarios.

"Estas obras bordean los 3.000 millones de pesos de inversión ministerial, necesarios para mantener esta ruta, mientras se desarrolla el proceso de licitación y construcción de la nueva autopista de El Loa", puntualizó a el titular regional de Obras Públicas, quien realizó un llamado de precaución a los usuarios al conducir en los tramos que aún se ejecutan obras, ya que se están realizando el bacheo y posterior asfaltado y demarcación.