Secciones

Agricultores podrán ganar hasta nueve millones de pesos para estudio de aguas

OBJETIVO. Es generar un sistema de riego sustentable en el tiempo, que resguarde el recurso en la zona y que al mismo tiempo pueda aumentar la productividad.
E-mail Compartir

El Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) está llevando adelante el programa de Pre Inversión de Riego (PIR), que tiene por objetivo apoyar a las organizaciones de usuarios de aguas y a las empresas con derechos a ésta a través del financiamiento de estudios, hasta por la suma de $9 millones, los que permiten identificar y evaluar alternativas de inversión en riego, drenaje y distribución, contribuyendo de esta manera a la agricultura y ganadería de la zona.

Por medio de estos estudios, se utilizan las aguas de forma eficiente, generando una agricultura sustentable que resguarda el recurso hídrico, al mismo tiempo que aumenta la productividad.

"Antes se demoraba media hora en llegar el agua del río Loa a mis predios, hoy se redujo a 5 minutos. También logré producir más en el mismo tiempo", comentó el beneficiario de 2015, Demetrio Gunaris, quien utiliza un canal natural del río para abastecer su predio agrícola ubicado en sector de Chunchuri de Calama.

Al respecto el secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto, declaró que a través de la Comisión Nacional de Riego hemos estado trabajando en conjunto con el CDPR para ir en apoyo del fomento de obras de riego en la región. Específicamente cofinanciar estudios que se han presentado con el instrumento PIR.

"Lo que nos ha permitido ejecutar obras muy importantes que han sido apalancados gracias al reconocimiento de las necesidades de nuestros agricultores. Derribando las brechas de desigualdad con ejemplos claros como el revestimiento de 1.5 kilómetros del canal Cañadas en la localidad de Socaire, el revestimiento del canal Quene en Peine, el entubamiento del Vilama en San Pedro Atacama y el revestimiento del intrapredial en Chunchuri bajo", agregó Pinto.

Este programa está orientado a empresas con ventas anuales netas de hasta 1 millón de Unidades de Fomento (UF) y a organizaciones de usuarios de aguas constituidas al amparo del código de Aguas y apoya a dos tipos de iniciativas.

La primera tiene relación con la modalidad intrapredial, subsidiada hasta un 70% del costo total de los estudios con un tope de $3 millones.

La segunda modalidad es la extrapredial, que también subsidia hasta el 70% del costo total de la investigación, pero que involucra predios distintos, ésta tiene un tope de $9 millones.

Para postular se debe ingresar al sitio web www.fomentoantofagasta.cl

Choque dejó sin atención a más de 30 pacientes de la fundación Hijos Estrella

USUARIOS. No pueden trasladarse para asistir a las clases de rehabilitación.
E-mail Compartir

Son más de treinta pacientes que a diario atiende, de forma gratuita, Hijos Estrella a quienes se les traslada desde sus hogares a la fundación y viceversa para llevar a cabo sus distintas terapias de rehabilitación kinésica.

Sin embargo, este beneficio no se ha podido impartir desde hace un mes, aproximadamente, cuando el furgón acondicionados para dichos fines y donado por Codelco Chuquicamata, fue impactado por una camioneta que se trasladaba contra el tránsito, imposibilitando su uso.

A lo cual se le suma los bajos recursos percibidos en el último tiempo, con los cuales han estado cancelando el seguro de móvil para su reparación, la que se estima tendrá un duración de un mes más.

"Esto ha afectado demasiado a la fundación, porque nuestros pacientes se han quedado sin asistir a sus clases, ya que no tienen como trasladarse. Entonces todo lo que uno ha avanzado con ellos se va a tierra", comentó la fundadora y actual socia de la organización, Nilda Contreras.

Agregó que "además de los pacientes, se han visto afectadas las familias y nuestros profesionales, porque muchas veces no tienen con quien dejarlos o con alguien que los cuide. Mientras que el personal no avanza según la programación estimada".

Ante esta situación, Contreras realizó un llamado a la comunidad para solicitar un furgón de ayuda prestado hasta que cuente con el otro móvil nuevamente.

"Es sólo una donación provisoria, con que se pueda trasladar algunos de los pacientes. Ahora si es un furgón que se puedan reclinar los asientos ideal porque podremos trasladarlos con sus sillas de rueda o sus prótesis según sea el caso", dijo la fundadora.

Los interesando en aportar con algún medio de transporte deben acercarse a la fundación ubicada en calle Colo-Colo 2127, sector poniente de la ciudad.

Operativo permitió regularizar documentos de 280 colombianos

INICIATIVA. Fue organizada por el consulado de ese país en conjunto con la Pastoral de la Movilidad Humana, los que esperaban el doble de interesados.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

El primer operativo de documentación orientado a la colectividad colombiana reciente en Calama, fue catalogado como exitoso por la religiosa de la Pastoral de la Movilidad Humana, hermana Ana Mendoza, quien estuvo a cargo de impulsar la actividad en un trabajo coordinado con el consulado de dicho país.

Es así que durante tres días se atendieron 280 personas y se recibieron más de 300 consultas, logrando así acortar los tiempos de atención para solicitar una cédula de identidad, pasaportes o antecedentes judiciales.

Iniciativa que también ayudó a descongestionar las atenciones que realiza el Registro Civil en la ciudad.

"Fue una jornada más que exitosa, logrando el objetivo del servicio que queríamos hacer, porque esto se venia pensando desde el año pasado pero como siempre todo tiene un proceso, de asimilación de conocimiento, entonces con la nueva cónsul lo hemos visto oportuno y se consiguió de la mejor forma", comentó Mendoza.

La actividad se desarrolló en dependencias del Obispado de Calama, entre el jueves 22 y el sábado 24 de septiembre.

Pese a que se logró el objetivo de la intervención, se esperaba el doble de las atenciones, a lo cual se le atribuyó el factor económico como preponderante para no participar. "Creo que la falta de recursos influyó porque, por ejemplo, ahora el pasaporte elevó su valor y fue una de las mayores solicitudes y también puede que no tengan acceso a internet, que fue una de las plataformas donde difundimos la jornada. Pero lo importante es que se realizó", declaró la religiosa.

Otras de las solicitudes demandadas tuvo relación con la inscripción de menores, las cuales superaron las 50 unidades, posteriormente las cédulas de identidad y en menor medida los permisos de viaje.

Respecto a la recepción de la colectividad, la hermana comentó que "hubo mucha gente agradecida, por ello nunca debemos enjuiciar a nuestros prójimos".

Nuevo operativo

Tras finalizar esta intervención, no se descartó la posibilidad de volver a repetirlo, pero esta vez con la comunidad peruana, otra de las colectividades numerosas en la ciudad.

"Hemos estado en conversaciones con las autoridades pertinentes de ese país, pero aún no logramos concretar algo, debe ser porque es un año complicado con las elecciones o por motivos que desconocemos", declaró Mendoza.

Agregando que están juntando firmas con el público objetivo, las que serán presentada en noviembre del presente año como medida de presión y así realizar esta jornada antes de navidad.