Secciones

Dirigentes indígenas piden investigación en el sector de Topáter

ARQUEOLOGÍA. Por posible daño a patrimonio ancestral en proyecto.
E-mail Compartir

Una solicitud realizaron los representantes de las comunidades indígenas de Calama al Consejo de Monumentos Nacionales, exigiendo que se detenga el traspaso y construcción de un complejo de viviendas para el sindicato de Supervisores de Codelco Chuquicamata, proyecto que se emplaza en el sector de Topáter.

En una reunión efectuada en la gobernación El Loa, los pobladores fueron acompañados por el consejero indígena, Wilson Reyes, donde expusieron su visión y preocupación sobre la iniciativa que se efectuaría a su juicio, en territorio que mantiene una importante huella arqueológica y patrimonial.

Caso

El territorio que era de pertenencia de Codelco, fue cedido al sindicato de Supervisores, el que a su vez lo entregó a una inmobilaria para que construyera viviendas para sus socios, pero los representantes indígenas quieren frenar en forma permanente la iniciativa, acusando pertenencia ancestral.

"Primero, no sé por qué le pertenece a Codelco ese sector, pero creo que antes de construir debe realizarse una investigación arqueológica para definir si existen o no vestigios antropológicos de nuestra cultura que merezcan de una protección o doble", dijo Reyes.

A la petición, el gobernador Claudio Lagos le dio un visto bueno, planteando a la representante del Consejo de Monumentos en Antofagasta, María Delia Alarcón que solicite una investigación que defina en forma concluyente si existen o no vestigios arqueológicos que merezcan aplicar una protección de su parte.

"Me llena de preocupación que no existan las investigaciones concluyentes para definir la construcción de estas viviendas, puesto que debemos ser muy respetuosos de la herencia cultural que nos dejaron nuestros antepasados, quienes nos traspasaron su historia y que no la podemos despreciar, sin embargo, también es importante fomentar el crecimiento de la ciudad, ahí la relevancia de tener todos los antecedentes en mano para tomar una decisión", aseveró Lagos.

Eduardo Choque, que fue uno de los pobladores que lidera esta petición a la autoridad de gobierno, exige una pronta acción o alguna medida compensatoria una vez se determine si existe o no una propiedad ancestral en este sector de Calama, donde ya se detuvo hace unos años un proyecto de similares características por la presencia de elementos arqueológicos de los Likan Antai en dicho sector de la ciudad.

Fundición de Chuquicamata es la menos rentable del mundo

ESTUDIO. La razón sería su alta dotación y los bajos márgenes de ganancia, pero un dirigente apunta contra la nula inversión por mejorar su implementación.
E-mail Compartir

Redacción

Diversos son los factores que llevaron a determinar que la Fundición de Chuquicamata es oficialmente la menos rentable a nivel mundial. Entre los bemoles como la antigüedad de la misma y los altos costos operacionales, entre otros. Así se señaló en una presentación interna que realizó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en mayo de 2016, basado en datos de Wood Mackenzie de 2012.

Consultado por esta situación, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la consultora Plusmining y ex cabeza de Cesco, explicó que en el caso de la división Chuquicamata, "además de las carencias en equipamiento, hoy obsoleto e insuficiente, hay un factor adicional, cual es el exceso de dotación, explicado por la rigidez sindical que afecta a esa división".

A nivel más global, Guajardo argumentó que no es casualidad que las fundiciones chilenas estén en la peor parte de la curva de costos de las fundiciones en el mundo, en contraste con las instalaciones asiáticas. "Como punto de partida se debe reconocer que ha habido un avance muy superior en la metalurgia del cobre en Asia -en China en particular- en los últimos años, lo que se ha traducido en equipos y procesos de alta calidad y productividad, en desmedro de las tecnologías tradicionales que predominan en el parque instalado en Sudamérica y en Chile", acotó. Y agregó: "Hay que hacer una reflexión de por qué un país como Chile, donde el cobre es tan relevante, descuidó la investigación y desarrollo de la metalurgia del cobre de una forma tan significativa, más allá de los esfuerzos individuales y académicos que existen".

Por otro lado, comentó que los planes de negocio de Codelco no tomaron suficientemente en cuenta el negocio de la fundición, mezclándose este proceso con el de la operación minera. Lo anterior "distorsionó la evaluación económica de su aporte específico al negocio e hizo que las decisiones de inversión y operación para esta etapa productiva no fueran las necesarias", aseguró Guajardo.

En 2015, la Presidenta Michelle Bachelet creó un comité que tiene como objetivo estudiar a fondo el futuro de las fundiciones y generar propuestas. Lo anterior, porque en diciembre de 2018 comenzará a regir la norma que obliga a las fundiciones a capturar el 95% de sus emisiones, para lo cual las empresas deberán invertir montos elevados. Y más aún, en el mercado advierten que no es suficiente, ya que las fundiciones asiáticas tienen capturas de 98 o 99%, por lo que, pese a la modernización de las unidades chilenas, aún quedarían por detrás del mundo.

Dirigente

Jaime Graz, representante del sindicato N° 1 de Chuquicamata manifestó que la razón de los altos costos y el bajo rendimiento, pasa solamente por la postura que ha tenido la administración y el gobierno en forma sistemática por no invertir en el equipamiento que necesita para estar al día con los nuevos requerimientos tecnológicos. "Es hora que se invierta como corresponde", afirmó.

Se estima que la minera estatal deberá invertir unos US$ 2.500 millones para dejar en regla sus cuatro fundiciones, y ya empezó con los trabajos en algunas instalaciones.