Secciones

Las ventas minoristas en Santiago caen 3,9% interanual en agosto

RESULTADO. La CNC dijo que el dato se debe a que hubo un sábado y domingo menos que en igual mes de 2015.
E-mail Compartir

Las ventas minoristas del comercio en Santiago cayeron en agosto 3,9% interanual, según un informe publicado ayer por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

"El resultado estuvo influido, en parte, por el efecto calendario, ya que se registró un sábado y un domingo menos que en igual mes de 2015; ambos días fuertes para el sector", dijo el comunicado de la cámara.

Debido a estos resultados, las ventas minoristas de la Región Metropolitana acumularon entre enero y agosto un alza real de 1,1%, en línea con el crecimiento de 0,9% evidenciado en igual periodo de 2015.

"La caída del comercio minorista en la Región Metropolitana en agosto se debió tanto a factores puntuales como a la debilidad que persiste en el sector", explicó Bernardita Silva, gerenta del Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

"Al analizar los trimestres móviles se evidencia que, luego de la caída registrada durante la primera mitad del 2014, el sector se ha mantenido con una tendencia plana los últimos 24 periodos, mostrando un estancamiento en débiles crecimientos del cual aún no logra salir", añadió.

Por categorías

Durante agosto todas las categorías tuvieron un crecimiento por debajo del registrado el mes anterior.

Artefactos Eléctricos experimentó un alza y Vestuario tuvo un nulo crecimiento, mientras que las demás categorías registraron bajas anuales en el octavo mes del año.

Las ventas de Calzado mostraron en agosto una caída anual de 6,0% real, tras haber crecido 12,9% el mes anterior. El resultado estuvo en parte influido por una mayor base de comparación, al haber aumentado 14,8% real en igual mes de 2015. Con esto, la categoría marcó, entre enero y agosto de 2016, un crecimiento anual de 8,4% real.

El rubro Vestuario tuvo un crecimiento prácticamente nulo en el octavo mes del año (0,1% real) y cerró agosto con un incremento real de 1,3%, por debajo del alza de 7,3% en igual periodo de 2016.

Artefactos Eléctricos fue la única categoría que destacó positivamente, con un alza real de 2,4% anual, aunque debajo del 11,8% de julio y también del incremento de 8,9% de agosto de 2015. El rubro acumuló, en lo que va del año, un incremento real de 5,4%. Electrónica, con alza anual de 17,7% real, muestra una baja de precios de 9,2% en los últimos 12 meses.

Presupuesto 2017: uno de los de menor crecimiento desde la crisis asiática

PROYECTO. Hacienda entregará el viernes la propuesta al Congreso, cuyo aumento no superará el 3%. Tendrá énfasis en educación, salud y seguridad. En el oficialismo afirman que no será regresivo, mientras en la oposición apuntan a potencial freno de proyectos.
E-mail Compartir

El Gobierno anunciará este viernes uno de los Presupuestos más austeros de las últimas décadas, debido a la persistente baja en el precio del cobre y a una fuerte desaceleración económica, escenario que podría afectar sus reformas en un año electoral y en la antesala al año en que debe elegirse un nuevo Presidente.

Así las cosas, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afina contra el tiempo la propuesta de crecimiento del gasto público del 2017, el que no superaría el 3,0% según analistas y parlamentarios.

Perspectiva histórica

Sería una de las menores expansiones presupuestarias de la economía desde la crisis asiática de fines de los años 90.

El acotado aumento del gasto del Gobierno se focalizará en educación, salud y seguridad ciudadana. Como ha comentado públicamente Hacienda, debe lidiar con las menores expectativas empresariales y el fuerte declive del cobre, en un escenario de marcada desaceleración.

Líneas finales

El senador Andrés Zaldívar (DC), presidente de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, participó el lunes en un almuerzo con el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y su equipo asesor para analizar los últimos lineamientos de la ley y afirmó que "va a ser un proyecto que debe regirse por la disciplina fiscal, que obliga a tener una ley equilibrada".

Las prioridades

Según Zaldívar, esta semana faltaba ver las resignaciones y las primacías que el Gobierno otorgaría al proyecto, que tendrá foco en educación, salud y seguridad ciudadana.

"Algunos ministerios van a tener menor gasto que otro, con un margen de incremento (de la ley) del orden del 3,5% máximo. Este no es un Presupuesto regresivo, porque ya viene con un piso incrementado el año anterior del 9%. Ahí hubo una medida contracíclica que va a estar vigente. Será restrictivo, pero se va a mantener el gasto social", comentó el senador por el Maule.

Posibles restricciones

El diputado Alejandro Santana (RN) comentó que la Ley de Presupuesto del Gobierno "es restrictiva en función de varios proyectos que están en carpeta y que van a quedar sin avance, por lo que hay que estar atentos a si es que se van a suspender por la focalización que ha hecho el Gobierno".

El parlamentario por Chiloé agregó que el ministro Valdés "ha hecho todo un esfuerzo de responsabilidad fiscal, pero sin lugar a dudas está sometido a una presión demagógica y populista de la Nueva Mayoría que no es fácil", a propósito de la posibilidad de que el oficialismo insista en presionar por un aumento mayor en el gasto.

"daba un poco más"

El diputado Pablo Lorenzini (DC) reclamó que faltó "sentido político" porque el Gobierno debiera apuntar a un alza mayor en el gasto. "Si el empresariado está deprimido, el Gobierno debe ponerle entusiasmo. El Presupuesto daba para un poco más", comentó. El legislador aseguró que la tramitación de la ley "no será fácil": "No habrá 'yes men'".

de septiembre, a más tardar, es la fecha en que el Gobierno debe enviar el proyecto al Congreso. 30