Secciones

Elon Musk revela su plan para colonizar Marte

E-mail Compartir

Elon Musk, director de la compañía aeroespacial SpaceX, reveló ayer sus planes para establecer una colonia humana en Marte a través de un cohete y una flota de naves espaciales que despegarían de la Tierra en 2024 y llegarían al planeta rojo al año siguiente. En el Congreso Internacional de Astronáutica en Guadalajara (México), el empresario dijo que aspira a que, en el futuro, la gente pueda pagar cerca de US$ 200 mil por un pasaje en nave espacial que los lleve a sus nuevos hogares en Marte en un plazo de 80 días. "Tiene que ser divertido o excitante. No puede hacerse acartonado o aburrido", dijo sobre el viaje. El objetivo más inmediato de Musk es enviar una cápsula no tripulada al planeta rojo en 2018.

América es EL PRIMER CONTINENTE TOTALMENTE libre de sarampión

CAMPAÑAS. Así lo declaró la OMS, que constató que, tras 22 años de vacunación, la región ha mantenido la eliminación del virus por 12 años.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

América se convirtió ayer en la primera región del mundo en ser declarada libre de sarampión por la Organización Mundial de la Salud (OMS), gracias a las campañas de vigilancia y vacunación de los últimos 22 años.

Un comité internacional de expertos entregó ayer la declaración al Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reúne esta semana a los ministros de Salud del continente.

Sin relajarse

La directora de la OPS, Carissa F. Etienne, advirtió de no "caer en la complacencia" con este logro porque el sarampión, una enfermedad muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños, sigue circulando en otras partes del mundo.

"Es fundamental que sigamos manteniendo las altas tasas de cobertura de vacunación y es crucial que los casos sospechosos de sarampión sean reportados de inmediato a las autoridades para que les hagan seguimiento", pidió Etienne en rueda de prensa.

La región sigue alerta ante los casos importados, transmitidos por viajeros de otros países, que entre 2003 y 2014 alcanzaron un total de 5.077 en la región.

Uno de los más controvertidos brotes importados fue el originado en el parque de diversiones Disney de California, en diciembre de 2014, y que reavivó el debate en EE.UU. sobre si es conveniente vacunar o no a los niños.

Vacunación continuará

Preguntado por si el anuncio de la eliminación del sarampión significa que se dejará de vacunar de la enfermedad en América, el director adjunto de la OPS, Francisco Becerra, dejó claro que la prevención debe continuar porque puede haber casos importados de otras regiones que no han eliminado la enfermedad.

"Hay que seguir vacunando para seguirnos protegiendo, porque hay personas que pueden visitarnos de otras regiones que no la han eliminado y contagiar a nuestra población", afirmó.

El sarampión sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños en el mundo, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirlo. Lo que no existe es un tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión.

En 1994, los países americanos se fijaron el objetivo de acabar con el sarampión en el año 2000 y adoptaron las estrategias de la OPS para vigilar los contagios y garantizar una cobertura de vacunación de al menos el 95% de los niños de 1 a 4 años.

En el año 2002, tras un último brote endémico ese año en Venezuela, ya había terminado la transmisión endémica del sarampión en la región, pero se decidió esperar a eliminar la rubéola para declararlo de manera oficial.

Un brote en Brasil entre 2013 y 2015 retrasó el proceso de declaración, que culminó ayer al constatar los expertos que la región ha mantenido la eliminación por más de 12 años.

Esta es la quinta enfermedad prevenible que se ha eliminado en América y la quinta que el continente ha sido la primera región del mundo en eliminar, después de la viruela (1971), la poliomielitis (1994), la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita (2015).

Antes de comenzar la vacunación masiva en 1980, el sarampión causaba cerca de 2,6 millones de muertes al año en el mundo y en América fue responsable de alrededor de 101.800 defunciones entre 1971 y 1979.

En 35 años, hubo una reducción de casos de 95%, de 4,5 millones registrados en 1980 a aproximadamente 244.700 casos en 2015.

Efectividad de la vacunación

La estrategia de la OPS para eliminar el sarampión se basó en tres pasos: hacer una campaña nacional para llamar a ponerse al día con la vacuna, fortalecer la vacunación de rutina para alcanzar un mínimo de 95% de los niños cada año y hacer campañas masivas de seguimiento. Un estudio sobre la efectividad de la eliminación del sarampión en América Latina y el Caribe estimó que la vacunación habrá prevenido 3,2 millones de casos de sarampión y 16 mil muertes en la región entre 200 y 2020, según la OPS.

Salud

Nace el primer bebé del mundo con ADN de tres padres

E-mail Compartir

El nacimiento del primer bebé del mundo engendrado mediante una técnica de reproducción asistida que emplea ADN de tres padres diferentes ya es una realidad, según reveló ayer la revista de divulgación científica británica New Scientist.

La publicación señaló que se trata de Abrahim Hassan, un bebé de cinco meses, que nació fruto de un controvertido método que se sirve del ADN del padre, de la madre y de una donante o "segunda madre".

Esa técnica, que permite a progenitores con mutaciones genéticas raras concebir hijos sanos, fue aprobada en el Reino Unido en 2015.

Los expertos en embriología explican que el nacimiento de Abrahim Hassan, cuyos padres jordanos fueron tratados en México por un equipo médico de EE.UU., debería impulsar el progreso de estas técnicas por todo el mundo.

En este caso, la madre del bebé, Ibtisam Shaban, portaba genes del llamado síndrome de Leigh, un desorden mortal que afecta al sistema nervioso en desarrollo.

Los genes de esa enfermedad se encuentran en el ADN mitocondrial, que proporciona la energía a las células y transporta 37 genes que se transmiten de madres a hijos.

Según el artículo de New Scientist, alrededor de un cuarto del ADN mitocondrial que tenía Shaban portaba la mutación que ocasiona la citada enfermedad.

Aunque la madre de Abrahim es una persona sana, el síndrome ocasionó la muerte de sus dos primeros bebés, por lo que junto con su esposo, Mahmoud Hassan, solicitó la ayuda del especialista en fertilidad John Zhang y su equipo en el Centro de Fertilización New Hope en Nueva York (EE.UU.).

En teoría existen varias maneras de llevar a cabo esa técnica de combina ADN de tres padres, pero el método aprobado en el Reino Unido, denominado transferencia pronuclear, implica la fertilización del óvulo de la madre, del de una donante y del esperma del padre.