Secciones

Con diversas intervenciones se celebrará Semana de Arte Visual

INICIATIVAS. Están preparadas diversas actividades, las que buscan promover y destacar el arte visual entre los loínos.
E-mail Compartir

El Centro de Arte Ojo del Desierto CAOD, ubicado al interior del Parque de la Cultura José Saavedra, es una entidad que durante los 365 días del año trabaja generando instancias para el desarrollo y formación artística de grandes y pequeños. Dependiente de la Corporación Municipal de Cultura y Turismo, suma una abultada agenda de actividades y esta semana en particular se suma a la efeméride que a nivel país celebra esta semana a las Artes Visuales.

Helga Reyes, directora del CAOD, resaltó que "esto se celebra desde la primera década del año 2000 a nivel nacional, y nosotros no nos quisimos quedar afuera entendiendo de que en Calama hay un tremendo potencial en las artes visuales que deseamos difundir y que la gente conozca, por eso además quisimos incorporar este año no sólo lo plástico, sino también el arte digital, arte visual en formato de video arte, música, fotografía, cuerpos pintados, entre otros".

Programación

En este sentido, diversas actividades se llevarán a cabo en el espacio ubicado en Granaderos entre Hurtado de Mendoza y Vasco de Gama, comenzado este miércoles 28 de septiembre a las 10:30 horas, jornada en la que se inaugurará la exposición "Tendedero" del activo cultural "Paralelo Limítrofe", compuesto por Raquel Salinas, Alan Araya y Angie Briceño, fotógrafos.

El mismo miércoles pero a las 18:00 horas, se tiene contemplada una nueva intervención del mismo colectivo, denominada "Movimiento Relato Visual", instancia que consiste en una sesión fotográfica abierta al pública, enfocada en registrar el movimiento corporal.

En tanto, el grueso de las actividades están programadas para el viernes 30 de septiembre a partir de las 10:30 horas. En el mismo lugar se llevará a cabo "Arte Urbano" del artista visual Mugen, el que pretende motivar a los asistentes con el arte del muralismo. De manera simultánea, en el mismo horario se dará e dará inicio a la Exposición "Huellas y presente fotográfico de un Pasado Histórico", de la artista visual María Pérez Andrade.

Por la tarde, a las 16:00 horas, interviene el artista Juan Pablo Quinteros, quien mostrará su trabajo el que tiene fuerte sentido urbano, mientras que por su parte, Carolina García Berna hará lo suyo a través de la técnica de Body Paint, en el cuerpo de dos mujeres embarazadas.

También, se tiene contemplada una exposición del programa Pequeños Artistas, Video Arte en Teatro El Ojo, a cargo de David Sepúlveda, y finaliza la jornada, DJ Veryita, con una puesta en escena que combina lo visual, la música electrónica, color, ritmo y energía.

Cultura atacameña estará presente en la "Fiesta de la Ciencia" en Antofagasta

INSTANCIA. Elena Tito, Tesoro Humano Vivo se presentará el sábado en explanada del Ferrocarril.
E-mail Compartir

La cultora y artesana alfarera, Elena Tito, es una de las invitadas a la "Fiesta de la Ciencia. Antofagasta, fuente de conocimiento universal", primer evento gratuito que potenciará el quehacer científico, tecnológico, cultural y artístico de la Región de Antofagasta, desde el 30 de septiembre al 3 de octubre en la explanada del Ferrocarril de Antofagasta.

Tito fue reconocida como uno de los seis Tesoros Humanos Vivos 2015 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Unesco, ya que es una de las personas portadoras de tradiciones del patrimonio cultural e identitario del pueblo atacameño/lickan antay, lo que representa un gran significado para el país y las comunidades locales.

La cultora oriunda de la localidad de Santiago de Río Grande de San Pedro de Atacama, impartirá un taller de cerámica ancestral el sábado 1 de octubre a las 16:00 horas en la explanada del ferrocarril, el que será gratuito y abierto al público general.

Música lickan antay

Otra de las invitadas y representantes de la cultura atacameña es Margarita Chocobar, educadora tradicional, folclorista, compositora e intérprete musical de gran trayectoria. A través de sus creaciones logra transmitir la historia de las generaciones lickan antay, trabajo que la ha llevado a recorrer diversas regiones del país.

Chocobar se presentará el sábado 1 de octubre a las 16:30 horas en el escenario principal del Ferrocarril de Antofagasta, la entrada también es gratuita y abierta a todo público.

Con la participación de ambas cultoras, el Consejo de la Cultura de Antofagasta se suma a la "Fiesta de la Ciencia", festival cuyas temáticas están cada vez más ligadas al trabajo que se realiza también desde el Consejo, tal como lo señaló el director Regional de Cultura (s) Kenny Aranibar.

"Para el Consejo de la Cultura es de gran importancia ser parte de esta instancia, en especial porque este último año hemos puesto énfasis en el trabajo con niños, niñas y jóvenes mediante la implementación del programa CECREA, donde se busca promover el derecho a imaginar y crear de niñas, niños y jóvenes, a través de la convergencia de las artes, ciencias, tecnologías y sustentabilidad, objetivos que también forman parte de este importante evento", comentó Aranibar.

Duración

La "Fiesta de la Ciencia" es una iniciativa del Programa Nacional Explora de CONICYT que por primera vez se realiza en regiones, siendo Antofagasta la anfitriona en esta ocasión. En los cuatro días que dure el evento se realizarán múltiples actividades gratuitas para la comunidad educativa y general.

El evento es organizado por la Universidad de Antofagasta y el proyecto asociativo regional Explora Antofagasta, con apoyo del Gobierno Regional a través del intendente Valentín Volta, Seremi de Educación, Seremi de Agricultura, Consejo Regional de la Cultura y las Artes y el Departamento Provincial de Educación de Antofagasta.

Además cuentan con una amplia red de colaboradores, entre estos Minera Escondida, Ferrocarril de Antofagasta, Aguas Antofagasta Grupo EPM, Minera Zaldívar del Grupo Antofagasta Minerals, El Mercurio de Antofagasta, Centro de Biotecnología y Bioingienería, Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería, Museo Nacional de Historia Natural, Liceo Experimental Artístico y Geniale Group.