Secciones

Rendimiento y costo serían las prioridades para escoger escuela

DECISIÓN. Muchos padres ya comienzan el proceso de búsqueda de un establecimiento. Hay ciertos factores que priman.
E-mail Compartir

Johanna González

Aunque faltan algunos meses para que acabe el año escolar, seguramente algunos padres ya están pensado en el ciclo académico 2017, ya sea para un cambio de establecimiento o para ingresar a sus hijos más pequeños. Una difícil decisión en la que aspectos como rendimiento, valores, confianza, costo y cercanía adquieren importancia.

La psicopedagoga, licenciada en Educación y directora de Hy Educa, Carolina Tello, comentó que a raíz de su experiencia con apoderados de Calama, generalmente esta decisión se centra en el buen "currículum" que tenga el recinto, "en cuanto a obtención de resultados cuantitativos en pruebas estandarizadas que les ofrezcan y aseguren éxito académico en sus hijos".

Precisó que esto sucede por el sistema educativo que existe en Chile, en el que priman los resultados y no las competencias y "ello se traspasa lógicamente a que la visión de los padres se centre en ello".

Resaltó que aún existen recintos que velan por los aspectos valóricos, pero estos igual se ven traspasados cuando los resultados, del Simce por ejemplo, bajan. "Comienza la presión del colegio a los alumnos y padres por subir el rendimiento, detonando en largas jornadas de entrenamiento para contestar alternativas sin centrarnos en el real aprendizaje significativo de los niños y niñas y eso se ha generalizado a la mayoría de los recintos".

Tello dijo que el segundo aspecto que prima es el económico, donde se marcan aún más los estratos socioeconómicos al existir una poca oferta de posibilidades donde escoger.

Camino correcto

Respecto a si estos son los aspectos fundamentales a considerar para buscar un establecimiento, Carolina Tello precisó que mantener a un niño en un colegio con altas exigencias solo los mecaniza en absorber contenidos sin ningún fin.

"Si le preguntas a un niño si se acuerda de los contenidos que vio hace un año atrás responderá que no, porque no fueron significativos para él, ya que aún se mantiene la metodología de enseñanza frontal unidireccional, donde el profesor debe dar un clase magistral para que los alumnos aprendan los contenidos", explicó.

Si bien este escenario no es auspicioso, comentó que ha trabajado con varios profesores de Calama que de a poco están cambiando sus metodologías, pero el sistema siempre les exige enfocarse en los resultados.

"Esto hace de nuestra educación una educación bulímica, que sólo tiene que transmitir información u entrenar procedimientos".

Una vez que los niños están insertos en este sistema, los padres comienzan a darse cuenta que quizá los patrones que escogieron para determinar el recinto no fueron los mejores.

"Continuamente he tenido experiencias de padres insatisfechos con el establecimiento donde tienen a sus niños, ya que por lo general llegan a la consulta familias con niños que presentan necesidades educativas especiales, que sienten poco apoyo de parte del colegio ante estas problemáticas, pero lamentablemente indican que no hay más posibilidades donde elegir en la ciudad y que por ello se mantienen donde están", contó.

En este sentido, dijo que si bien no hay un consejo que sea determinante, porque todo depende de las expectativas de los padres, un buen camino a seguir es "desarrollar en nuestros niños la metacognición, buscando un establecimiento que nos ofrezca la posibilidad de tener clases neurodidácticas y no tradicionales".

Tello ahondó explicando que en las escuelas neurodidácticas los contenidos curriculares se trabajan a través de proyectos que incluyen un enfoque multidisciplinario, donde se "vincula el aprendizaje con contenidos reales que tienen un significado para el alumno y que despertarán la motivación y la atención necesarias para adquirir las competencias básicas que requieren los tiempos actuales".

Cuándo evaluar

El saber si se escogió bien o mal es cuando los padres se dan cuenta que su hijo ha podido o no desarrollarse de manera plena.

"Si vez a un niño con una tremenda frustración por no poder cumplir las expectativas del colegio y las de los mismos padres, creo que es importante detenerse en pensar cómo se siente el niño o niña y no centrarse en tus expectativas como adulto. Muchos padres cometen el error de proyectar sus propios proyectos en sus hijos, pero debemos entender que todos somos seres únicos y que debemos desarrollarnos de acuerdo a nuestras competencias y motivación", enfatizó.

Asimismo, dijo que es fundamental que los padres se hagan cargo de la crianza y educación de sus hijos y no la deleguen al establecimiento educacional, "cuando en realidad es un trabajo compartido de forma colaborativa y no competitiva".

"Se puede sin lugar a dudas educar niños exitosos en lo cognitivo, pero primero debemos priorizar en lo emocional y como adultos nos olvidamos de eso, pues preferimos un colegio con estatus cuantitativo y de resultados, que un establecimiento que le entregue a nuestros niños las herramientas para un desarrollo metacognitivo, que les permitan pensar y no repetir insistentemente contenidos que no conllevan al aprendizaje significativo", enfatizó la profesional.

Reglamento

Si bien la decisión es netamente de los padres y los organismos estatales no pueden interferir en esto, el director de la superintendencia de Educación, Víctor Alvarado, entregó algunos consejos a los padres a la hora de matricular a sus hijos.

En especial se refirió a que más allá de los comentarios que existen respecto a un recinto, es fundamental que conozcan su reglamento interno.

"Esto es muy importante, porque cada establecimiento debe tener uno, que incluye el manual de convivencia, en donde se indica el tipo de recinto que se está ofreciendo a la comunidad. Mientras que el manual indica el procedimiento que va a regir respecto al tema de convivencia escolar y a la relación que tendrá el apoderado con la entidad educativa", comentó.

Precisó que este tema es de absoluta relevancia debido a que "muchas veces el apoderado sólo matricula a su hijo y después se entera que existe como norma ir vestido de una u otra forma o que el pelo será de una manera determinada. Si ese apoderado no respeta ese reglamento, el establecimiento puede asumir medidas contra su hijo".

En marzo de este año comenzó a regir la ley de Inclusión, parte de la reforma educacional que impulsa el actual gobierno y que busca regular la admisión de los alumnos al sistema, prohibe el lucro y elimina el copago.

Alvarado precisó que si bien está en vigencia, su aplicación es gradual y se inició en el sur de Chile, por lo que no está plenamente aplicándose en la región.

Asimismo, lamentó que esta fuera mal interpretada, pues aunque indica ciertos aspectos, de todas maneras los apoderados y alumnos deben respetar el reglamento interno de cada establecimiento educacional.

También planteó que este proceso de admisión no será distinto al de años anteriores, pero recalcó que "se velará que los establecimientos no soliciten antecedentes que no corresponden, como antecedentes académicos para ver el pasado del estudiante, médicos o socioeconómicos de la familia. Tampoco podrán aplicar pruebas, a no ser que sean recintos con habilidades específicas como arte o deporte, deben transparentar la cantidad de matrículas disponibles, respetar el proceso de postulación y publicar los resultados".

Seremi

En Calama, hasta el momento, sigue existiendo en la oferta académica los establecimientos municipales, particulares subvencionados y pagados.

Según explicó en su momento la seremi de Educación, Jacqueline Barraza, cada año salen del sistema público entre 600 y 800 alumnos, "trasladándose a otras modalidades, como la particular subvencionada y en casos específicos a la particular pagada".

En este contexto, dijo que el colegio Don Bosco también ha sido un captador fuerte de matrículas en el último período, lo que conlleva a que necesariamente la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) genere una visión de lo que se quiere en educación a mediano y largo plazo, donde se tenga una claridad de la inversión que se está haciendo y que se hará en el futuro".

1 de marzo de este año comenzó a regir la ley de Inclusión, que regula la admisión de los alumnos, prohibe el lucro y elimina el copago. Su implementación es gradual y se comenzó por el sur de Chile.

600 y 800 es la fluctuación anual de alumnos que salen del sistema público para integrarse al particular subvencionado o en algunos casos pagado.

973 es el número del ordinario que la superintendencia de Educación envió a todos los sostenedores para que conozcan los limites del proceso de admisión 2017.

Región es una donde más se vulneran los derechos de los niños

ACUERDO. Superintendencia de Educación y Sename trabajarán en conjunto.
E-mail Compartir

Antofagasta es una de las regiones del país que más presenta medidas de protección a nivel nacional, lo que se traduce en que hay una cantidad importante de niños que están siendo vulnerados en sus derechos.

Considerando este escenario, la superintendencia de Educación y el Sename acordaron una alianza para fortalecer el trabajo en común, debido a que una de las principales instancias de visualización son las escuelas.

Con esto se busca cautelar el resguardo y bienestar de los estudiantes. "El acuerdo contempla la elaboración de un plan de trabajo consensuado sobre temas relacionados a la labor de ambas instituciones", dijeron desde la superintendencia, agregando que se fijarán acuerdos para la derivación de los casos y establecer una colaboración técnica.

Iniciativas

Según comentaron desde Educación, esta alianza establece ciertas actividades siendo la primera una capacitación dirigida a los funcionarios de ambas entidades, para conocer las funciones, competencias y programas que desarrollan.

Para el director de la superintendencia de Educación, Víctor Alvarado, "esta alianza es beneficiosa porque permitirá articular funciones que nosotros no poseemos como institución. El objetivo primordial es resguardar la integridad de nuestros estudiantes. Nuestra meta como servicio es lograr fortalecer una red de alianzas estratégicas y aunar criterios con distintas instituciones. Este acercamiento es una muestra de ello".

"Es importante la visualización que realizan los docentes, directivos y duplas psicosociales de las vulneraciones que afectan a los niños. Es relevante esta coordinación con la Superintendencia para poder establecer una comunicación conjunta y fluida de cuáles son las dinámicas que los establecimientos realizan", argumentó Marcela Briones, coordinadora de la Unidad de Protección de Derechos de Sename.

Las instituciones acordaron establecer un catastro de vulneración de derechos en establecimientos educacionales; fijar un protocolo de derivación de casos y la planificación de jornadas de orientación conjuntas dirigidas a las comunidades escolares.

Números

La superintendencia de Educación recibió en agosto 29 denuncias, de estas 13 fueron por maltrato escolar, cuatro a falta de docentes o asistentes de la educación, dos por medidos, la misma cantidad por cobros indebidos y ocho por otras materias.

Del total de las denuncias, 13 fueron de establecimientos municipalizados, la misma cantidad de particulares subvencionados y tres de recintos educacionales pagados.

De enero a agosto la entidad fiscalizadora recibió 155 denuncias. De estas el 41% de las causas pertenece a la temática de maltrato escolar.

"El objetivo primordial es resguardar la integridad de nuestros estudiantes. Nuestra meta como servicio es lograr fortalecer una red de alianzas estratégicas".

Víctor Alvarado, Superintendencia de Educación"

denuncias por maltrato escolar recibió la superintendencia de Educación en agosto. 13