Secciones

En noviembre entregan la plaza 23 de Marzo

OBRAS. Durante el próximo mes afinarán los detalles necesarios para que quede al servicio de la comunidad.
E-mail Compartir

El alcalde subrogante de Calama, Eliecer Chamorro, en compañía de los equipos técnicos del municipio, encabezados por el director de Obras, Luis Alfaro, el director de Secplac, Roberto Miños y otros personeros visitaron los avances en las labores de remodelación de la Plaza 23 de Marzo y el Paseo Peatonal Ramírez.

En el recorrido se pudo apreciar un significativo avance en la ejecución de las obras, sobretodo en el sector de La Plaza 23 de Marzo, donde restan adecuaciones de aceras, especialmente en el lado oriente, además de pruebas de ensayo a los sistemas de iluminación, de presión de agua, terminaciones de pastelones de hormigón y otras obras menores.

De acuerdo a lo explicado por los encargados de las instalaciones, personeros de la empresa IMACO a cargo de remodelación, las partidas marchan de acuerdo a lo estipulado, dado que se logró recuperar gran parte del tiempo que se perdió luego de las intervenciones que aplicó en el sector la empresa Aguas Antofagasta.

Noviembre

Se estima entonces que la plaza sería entregada a fines de octubre y que estaría en condiciones de ser abierta al uso en noviembre. En cuanto al paseo Ramírez, se han ido ejecutando varias intervenciones conjuntas, lo que ha permitido abrir algunos tramos del paseo, aunque no están a plenitud, puesto que faltan algunas partidas, pero se decidió abrirlos para favorecer a los comerciantes y peatones, pensando en un tema de prevención de la delincuencia.

"El atraso fue en gran parte de la empresa de Obras Sanitarias con respecto a las red servicios de la red de agua potable y alcantarillado, no hubiese sido así, estaríamos entregando la plaza con un tiempo mucho más prolongado de anticipación, a pesar de ello, el municipio fue capaz a través de la Dirección de Obras y de acuerdo a lo que informó el director de obras, estaríamos ocupando la plaza en el mes de noviembre", aseguró.

Remarcó la contratación por parte del municipio de una empresa externa como ATO (Auditor externo de Obra), lo que ha permitido evitar retrasos mayores en la ejecución de las partidas.

Paseo

En cuanto al Paseo Ramírez, hay avances importantes, particularmente en lo referido a pavimentación con pastelones de hormigón en el tramo inmediato a la Plaza, es decir entre las calles Abaroa y Latorre, que fue recientemente abierto al tránsito peatonal, para facilitar el acceso a los comercios del lugar; sin embargo, no se encuentra en plenas condiciones dado que faltan trabajos que efectuar.

El alcalde subrogante comentó que se ha hecho un llamado a los vecinos a transitar con sumo cuidado por el sector, dado que aún se realizan faenas. De hecho, se puso como ejemplo el que algunas personas han reclamado respecto de los desniveles que presenta el paseo, lo cual se aclaró, se debería a que en algunas áreas actualmente con hormigón bruto deben ser compactadas y luego sometidas a la instalación de mármol, el cual dará una fisonomía de altos estándares al lugar.

Comisión del Senado aprobó elección de intendentes luego de un arduo debate

DISCUSIÓN. La propuesta fue apoyada por los senadores Zaldívar, Quinteros y Bianchi. El Gobierno insiste en zanjar la medida para que debute en 2017 y buscará votos en la oposición para los próximos trámites legislativos.
E-mail Compartir

La Comisión de Gobierno, Regionalización y Descentralización del Senado aprobó ayer la facultad de que la elección de los futuros intendentes sea a través de elección popular. La instancia decidió que la votación se hiciera inciso por inciso, por lo que se esperaba que anoche la propuesta fuera despachada en su totalidad para ser votada la próxima semana en la Sala del Senado.

Sin embargo, desde el Gobierno, el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, reconoció que el Ejecutivo aún no logra reunir los 22 votos que requiere el proyecto para ser aprobado, en medio de una amplia divergencia entre los senadores de todos los comités para otorgar su respaldo al proyecto de ley que defiende La Moneda.

La aprobación

De esta forma, al cierre de la primera sesión se aprobó el quórum del 40% con el que podrán ser elegidas las nuevas autoridades. El proyecto contó con el respaldo de los parlamentarios Andrés Zaldívar (DC), Rabindranath Quinteros (PS) y el independiente Carlos Bianchi. Mientras que Alberto Espina (RN) y Ena Von Baer (UDI) se abstuvieron.

"En esto se trabaja hasta el último momento, nosotros vimos un buen ánimo en general. Yo soy optimista de que se pueden llegar a los consensos, esto no es un tema ideológico, sino un tema país", manifestó el ministro Eyzaguirre. El secretario de Estado apuntó a que el Gobierno intentará buscar los votos favorables en la oposición, ya que en el oficialismo nombres como Ricardo Lagos Weber (PPD), Carlos Montes (PS), Pedro Araya (independiente DC) y Felipe Harboe (PPD) estarían por rechazar la iniciativa.

Eyzaguirre recalcó que el último plazo para que el proyecto esté vigente en las próximas elecciones de 2017 se cumple en abril del próximo año, previa promulgación.

Críticas cruzadas

La discusión de este proyecto ha revelado fisuras en el oficialismo a la hora de apoyar un compromiso de la Presidenta Bachelet. De hecho, ayer el ex ministro del Interior del primer Gobierno de la Mandataria, Belisario Velasco, dijo que "el Transantiago pasaría a ser un juego de niños (al lado de esta propuesta), porque no hubo un diseño acabado y su implementación fue una chambonada de marca mayor".

En este sentido, el senador Andrés Zaldívar (DC) criticó a su correligionario. "Yo personalmente creo que es un cargo gratuito. Belisario no tiene ningún argumento de fondo. Además, un cargo de poca responsabilidad, porque hemos hecho un trabajo serio, responsable", argumentó.

El senador Francisco Chahuán (RN) lamentó la votación de Von Baer y Espina. "No hay excusa posible. Es cierto que queremos más facultades, pero para ello tenemos que, primero, votar favorablemente esta reforma", dijo el parlamentario de RN.

La propuesta del Gobierno

El proyecto proponía en un principio que para ser elegido intendente se requería la mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos, por lo cual se contemplaba la posibilidad de que haya una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados. Sin embargo, para allanar el apoyo de parlamentarios regionalistas, La Moneda bajó el umbral de elección al 40% de los votos. El proyecto contempla que los mandatos durarán cuatro años, pudiendo postular solo a la reelección inmediata. El intendente, dado su carácter electo, presidirá el consejo regional y le corresponderá la coordinación, supervigilancia y fiscalización de los servicios públicos que operen en la región y que dependan o se relacionen con el gobierno regional respectivo. Como contrapeso al poder del gobernador regional seguirá existiendo una figura denominada "delegado provincial presidencial". Estas autoridades seguirán siendo designadas por el Presidente, y mantendrán las funciones de gobierno interior actuales, como el orden público, extranjería y el resguardo de fronteras, además de coordinar los servicios públicos no descentralizados.

La disputa en el mundo político

El proyecto ha tenido detractores en el seno del propio oficialismo. Por ejemplo, el senador Carlos Montes (PS) planteó ayer en radio Bío-Bío que "el problema que tiene (el proyecto) es que cambiar la estructura del gobierno nacional no es simplemente elegir una autoridad intermedia, sino que redefinir el rol de los distintos niveles". Según el senador por Santiago, "es fundamental saber cuáles son las verdaderas regiones del país, una pregunta que nos hemos hecho en serio, tenemos algunas regiones que son de verdad y otras administrativas". "Vamos a elegir una autoridad de cartón", manifestó el senador Alberto Espina (RN), uno de los integrantes de la Comisión de Gobierno y quien ayer rechazó la propuesta. Desde la UDI el senador Víctor Pérez abogó por "una elección de intendentes con facultades", y advirtió que "no queremos tener una autoridad de papel, no queremos tener una autoridad que va a tener que ir a Santiago y va a ser más importante el delegado presidencial que el gobernador regional". El senador Pedro Araya pidió al Gobierno que retrase la discusión para evitar "un Transantiago" en la organización administrativa.

La pugna por las competencias

Para la aprobación del proyecto, el Gobierno comprometió el envío de una propuesta que dotará de mayores competencias a los intendentes sometidos a elección. En esta línea, la comisión asesora presidencial para la descentralización envió a La Moneda un informe -en 2014- en el que promueve una serie de transferencias de competencias para dotar a los gobiernos regionales de mayores capacidades de gestión y autonomía. La comisión propuso un calendario plurianual para traspasar competencias, servicios y programas públicos desde los ministerios y organismos centrales a la dependencia de los gobiernos regionales y municipalidades, de modo que pueda ser incorporado en el proyecto. Entre los ejes de estas propuestas, que fueron consensuadas en 15 diálogos regionales, figuran la creación de un Sistema de Administración de Áreas Metropolitanas, un Fondo de Convergencia para la Equidad Interregional, Sistemas Regionales de Gestión de Capital Humano, fortalecimiento de la institucionalidad pública regional a través de un programa de descentralización política, administrativa y fiscal-económica.

es el año en que el Gobierno quiere que debute la elección popular de gobernadores regionales. 2017

votos tuvo de apoyo la propuesta de elección en la Comisión de Gobierno de la Cámara Alta. 3

Senador Guillier llama a hacer un debate constructivo para avanzar en el proyecto

E-mail Compartir

Como un paso importante en el tema de la descentralización calificó el senador Alejandro Guillier, la aprobación de la ley que busca la elección popular de intendentes.

El parlamentario de la región, quien es uno de los defensores de este proyecto dijo que "se ha dado un avance importantísimo hoy, porque se aprueba la elección del intendente y se define el quórum". En ese sentido se estipuló que la nueva autoridad será elegida con el 40% de los votos, una idea que fue planteada por la bancada de senadores regionalistas de la que Guillier forma parte.

Dijo que se debe avanzar en una descentralización "rápida pero segura" y que para ello se requiere el apoyo de todos y que si se genera un acuerdo político este proyecto irá avanzando de buena forma.

"Si hay un gran acuerdo político podemos avanzar más rápido, tenemos que ser constructivos en este proceso descentralizador", comentó.

Competencias

Entre las principales críticas que tiene este proyecto de ley está el de la transferencia de competencias, es decir con qué atribuciones liderará la nueva autoridad su trabajo como jefe regional.

Aquí, el senador Guillier comentó que este proyecto debe analizarse de forma paralela a la de la elección de intendentes porque, "no sacamos nada con discutir competencias si no se ha definido si se elegirá o no al intendente".

Dijo que para este proceso se debe conversar no sólo con los parlamentarios sino que también con los distintos gremios.

Agregó que en esta materia lo primordial es crear un piso mínimo de transferencias que estén aseguradas por ley, para luego continuar con la discusión de aumentar o no estas competencias.

Descentralización

El parlamentario expresó también que nadie debe quedar ajeno al proceso de descentralización y que este es un tema que acapara la agenda y el anhelo de los chilenos.

"Todos estamos en la obligación de hacerse cargo de un anhelo nacional, no hay dos opiniones en las regiones. La gente podrá ser de derecha, centro o izquierda, puede o no interesarle la política, pero no hay dos opiniones de que no debe descentralizarse", dijo Guillier.

Argumentó que la idea es que la descentralización se haga de buena forma que no sea a la rápida, que se apruebe se produzca todo el cambio, " y luego vienen las decepciones porque aparecen mil detalles"

Finalizó comentando que en este proceso no caben "las actitudes negativas de que esto no va a resultar, porque entonces volvemos al pasado, con esa actitud no se llega a ningún lado".