Secciones

Difunden valor de la Biblia en el parque M. Rodríguez

BIBLIATÓN. Actividad fue organizada por el Colegio Ejército de Salvación.
E-mail Compartir

Con stand, muestras artísticas, reflexiones, concursos y peticiones de oración, se realizó ayer la celebración del Mes de la Biblia en el Parque Manuel Rodríguez, a cargo de Colegio Ejército de Salvación que tradicionalmente destaca el mensaje de amor de este libro sagrado.

La actividad denominada Bibliatón se desarrolló durante cinco horas en el Parque, oportunidad en que alumnos, profesores y directivos de la organización cristiana difundieron diversos aspectos relacionados sobre el valor que tiene la Biblia para la familia y la sociedad.

La coordinadora de Acción Cristiana del establecimiento, Roxana Ángel dijo que esta actividad es organizada junto con la Iglesia Ejército de Salvación que con sus organizaciones también participan de esta muestra. Además se entregaron reflexiones basadas en la Biblia a cargo de los mayores del establecimiento educacional.

Uno de los trabajos realizados en el lugar que llamó la atención fue la instalación de una carpa para recoger peticiones de oración. En la oportunidad se acogió las demandas de personas que llegaron a esta actividad, oportunidad que pastores y siervas intercedieron por los necesitados.

Lecturas

Durante la Bibliatón se leyeron diversos pasajes de las sagradas escrituras que incluso han servido de inspiración para grandes personajes nacionales como la poetisa y premio Nobel, Gabriela Mistral.

La directora del establecimiento, Sonia Pintado, destacó en su mensaje a la comunidad la importancia de la Biblia para transformar vidas, para cambiar a los que están tomando el camino equivocado y para sanar el alma a los afligidos.

Alumnos del establecimiento ofrecieron presentaciones musicales, poemas, lecturas y pequeñas narraciones para difundir la importancia que han adquirido las historias cristianas en el mundo entero.

La actividad culminó con una reflexión cristiana.

El abastecimiento de agua está asegurado para la provincia

ESCENARIO. Tanto el tranque de Conchi como las instalaciones en las captaciones están en óptimas condiciones para mantener el recurso para consumo humano y agrícola.
E-mail Compartir

Redacción

Ante el escenario hídrico que presentan parte importante de las regiones del país, las entidades locales encargadas del abastecimiento a la población, en específico a la de la provincia El Loa, enfatizaron que está asegurado la entrega del recurso tanto para el consumo humano como para el riego durante la época primavera 2016 y verano 2017.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que la región no aparecía en el estudio que dio a conocer el ministerio porque no existe un impacto significativo en el "fenómeno de los deshielos con respecto al flujo del agua para las comunidades agrícolas y el abastecimiento de agua potable".

En tanto, detalló que el embalse de Conchi, que tiene como misión regular el caudal del río Loa y garantizar la continuidad del suministro a través de los canales a todos los regantes de El Loa y Tocopilla tiene hasta la fecha "un 81.66% de almacenamiento, lo que se iguala a años anteriores, manteniendo una constante que nos permite garantizar el riego a todas las comunidades agrícolas".

Dijo que esto cobra relevancia porque la temporada de siembra es en septiembre, tiempo en que se libera más agua desde el embalse y se disminuye de manera paulatina hasta llegar a junio, de acuerdo a la tasa de riego. "Este proceso nos permite asegurar la entrega de agua al río Loa de forma continua y regulada".

Sanitaria

Aguas Antofagasta Grupo EPM está a cargo de suministrar agua potable para el consumo humano en toda la región. Para la obtención del recurso cuenta con las captaciones de Lequena, Quinchamale y Puente Negro, que son del río Loa y del río Toconce, que tiene su mismo nombre.

"Esta agua es transportada a Calama, abasteciendo a la ciudad, como también a Tocopilla, parte de Antofagasta, Baquedano, Sierra Gorda y a algunas oficinas salitreras", especificaron desde la empresa.

Respecto al aseguramiento del suministro detallaron que lo hacen gracias "a las fuentes cordilleranas y el fuerte mantenimiento que se les hace a las captaciones y a la planta purificadora. Además, tenemos una importante inversión de nuevos estanques en la ciudad, que abarcan más de diez mil metros cúbicos por sobre la capacidad que sostenía en 2015".

Mientras que en casos de emergencia, mantienen una reserva que proviene del embalse de Conchi.

Además de las condiciones climáticas inherentes a las estaciones, el invierno altiplánico es uno de los factores a considerar para asegurar el suministro.

En este contexto, desde Aguas Antofagasta Grupo EPM aseguró que desde 2004 que no existe un problema de abastecimiento por esta causa, "a excepción de este verano cuando se produjeron fuertes lluvias y generaron diversos aluviones que arrastraron rocas, árboles y hasta animales, por lo tanto nuestra captación se llenó de lodo y tuvimos que trabajar con índices de turbiedad exagerados. Sin embargo, resistimos bien esta emergencia".

Si bien está asegurado el suministro, desde la sanitaria aconsejaron a sus más de 44 mil clientes en Calama evitar el sobreconsumo en verano, período que se acostumbra a utilizar más agua. "Esto provoca que la sanitaria deba invertir en su infraestructura para cumplir con esa demanda en el periodo punta", precisaron de la empresa.

Invitan a agrupaciones juveniles a postular a fondos destinados al voluntariado

OBJETIVO. La intención es que los jóvenes puedan participar y apoyar a los sectores más necesitados de los disitintos rincones de la región.
E-mail Compartir

El Ministerio de Desarrollo Social, a través del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), acaba de lanzar el Fondo Concursable Voluntariado 2016, el cual tiene como finalidad fomentar las transformaciones locales con proyectos enfocados en temáticas de voluntariado.

El Fondo "Voluntariado 2016" consta de $50 millones a repartir en un monto único de $ 1.250.000 millón a las agrupaciones constituidas con personalidad jurídica propia que se adjudiquen los recursos.

Los proyectos postulantes deberán enfocarse en áreas como construcción o reconstrucción, cuidado del medio ambiente, recuperación de espacios públicos, operativos sociales, actividades deportivas y patrimonio cultural.

Respecto a la iniciativa, el director nacional de Injuv, Nicolás Farfán, señaló que "es fundamental para el Instituto Nacional de la Juventud fomentar la participación juvenil a través de iniciativas como esta, que buscan generar transformaciones sociales por medio del voluntariado".

Apoyo

En tanto, Víctor Santoro, director regional del Injuv, dijo que "es una nueva oportunidad para apoyar la participación de los jóvenes a través de sus proyectos y organizaciones, en Antofagasta existe una enorme cantidad de agrupaciones juveniles interesadas en impulsar sus ideas así que la idea es que participen".

Las bases y formulario de postulación estarán disponibles hasta el miércoles 12 de octubre a las 23.59.59 horas en www.injuv.gob.cl. Para mayor información y consultas en www.injuv.gob.cl/oirs.

es el monto al que pueden optar las agrupaciones que estén interesadas en realizar labores de voluntariado. $ 1.250.000