Secciones

Migrantes ya son parte del índice laboral de la Segunda Región

ECONOMÍA. 16.500 extranjeros están ocupados en la Región de Antofagasta, según informe de UCN-Sence.
E-mail Compartir

El 5,5% de la población de inmigrantes de la Región de Antofagasta, trabajaron al menos una hora y recibieron un pago por ello.

Así se desprende del primer informe del Observatorio Laboral de Antofagasta, proyecto integrado en la red de observatorios a nivel nacional y que es desarrollado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

En detalle, serían cerca de 16.500 inmigrantes que están ocupados. Hay que recordar que en la región viven aproximadamente 75.000 extranjeros, quienes se desempeñan en distintos rubros.

El informe explica que dicha migración representó cerca del 4% de la población de Antofagasta en 2015, y se distribuyó de forma pareja entre hombres y mujeres, con un 51% y 49% respectivamente. "En este sentido, Antofagasta muestra una tendencia a convertirse en un polo de atracción para la población extranjera en el país", dice el documento de 76 páginas.

Según el informe, esto incide de forma positiva en la mano de obra disponible en la región.

Este primer reporte, que analiza datos del mercado laboral de la región y pone énfasis en las ocupaciones a través un análisis exhaustivo de la encuesta Casen y Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), tiene otros datos de gran relevancia.

Uno de ellos tiene que ver con la fuerza de trabajo. En Antofagasta, la cifra pasó de 271.464 trabajadores en 2010 a 288.851 en 2015, es decir, un aumento de aproximadamente 16.000 trabajadores.

Estable

A pesar de este hecho, explica el documento, la importancia relativa de la fuerza de trabajo de la región sobre la nacional se mantuvo estable en torno al 3,4% entre 2010 y 2015. "Sin embargo, la tasa de crecimiento de dicha fuerza ha experimentado cambios, presentando su mayor variación interanual en 2013, lo que constituye un aumento de un 3,9% en relación a 2012".

Otro dato que aporta este informe tiene que ver con la tasa de desocupación, la cual desde 2014 a 2015 aumentó en un 0,6%.

Respecto a estos datos, Manuel Pérez, académico de la UCN y director del Observatorio Laboral de Antofagasta, comentó que la estabilización de los precios del cobre ha generado que la minería sea el sector económico en la II Región más afectado y el que más está destruyendo empleos, sobre todo puestos de trabajo de personas que vienen a Antofagasta desde otras zonas del país.

Según Manuel Pérez este hecho también "podría provocar que la perdida de algunos puestos de trabajo en la región puede generar algún impacto en las cifras de desempleo en las regiones desde donde provienen la mayor cantidad de trabajadores".

Mercado laboral

Manuel Pérez resaltó que uno de los sectores que tendrá mayor demanda laboral, a mediano y largo plazo, será el de las energías, aunque enfatizó que el porcentaje de personas empleadas en esta área aún sigue siendo bajo.

También se refirió al sector servicios y en especial al comercio, el que sigue ligado a la demanda interna y a las variantes que pueda presentar el sector de la minería, principal proveedora de salarios en la región.

Otra variable de interés analizada en el informe, está relacionada con el acceso al mercado laboral de la población, en especial los jóvenes. Dentro de este grupo pone en foco en aquellos que ni estudian ni trabajan (conocidos coloquialmente como los "nini"). "Son los que menores posibilidades tienen de incorporarse al mercado laboral en igualdad de condiciones con el resto de trabajadores. Son un colectivo que tiende a sufrir discriminación", explicó Pérez.

Conmutación

Aunque destacó que la Región de Antofagasta resalta por ser la zona que recibe un mayor número de trabajadores afuerinos (conmutación) correspondiendo éstos al 21% del empleo total. Ello equivale aproximadamente a 72.400 personas para 2015, lo que implica que, de cada cinco trabajadores ocupados en Antofagasta, uno de ellos reside en una región diferente.

En tanto, el seremi del Trabajo, Pablo Rojas, sostuvo que la creación de este observatorio tiene una gran importancia pues la región es fundamental para el desarrollo del país.

"La región tiene el impulso económico del país y por lo tanto, los fenómenos que ocurran en Antofagasta definen un poco como incluso, se va a estructurar el presupuesto del país", dijo.

Asimismo, manifestó que con este observatorio quieren ver cómo va evolucionar el mercado laboral a futuro y así ayudar a la toma de decisiones del mundo empresarial respecto a los proyectos. "También queremos dar una señal de tranquilidad a los trabajadores porque se están generando proyectos y así conducir a una capacitación", manifestó.

Quien también participó en este lanzamiento fue el director de Sence, Pedro Goic.

Goic comentó que este observatorio laboral tiene como principal objetivo identificar cuáles son las oportunidades de desarrollo para las personas, requerimiento de personal para las empresas, entre otros aspectos.

"Esto nos ayuda a dinamizar el mercado del trabajo", sostuvo Goic.

"En este sentido, Antofagasta muestra una tendencia a convertirse en un polo de atracción para la población extranjera en el país".

Manuel Pérez, Académico"

"La región tiene el impulso económico del país y por lo tanto, los fenómenos que ocurran en Antofagasta definen un poco como incluso, se va a estructurar el presupuesto del país".

Pablo Rojas Seremi del Trabajo"