Secciones

3 mil doscientos usuarios atenderá el Plan 24 Horas del Sename

OBJETIVO. Ayer se realizó el lanzamiento oficial de esta iniciativa que incluye a tres programas de acción en torno a adicciones, reinserción educativa y laboral.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Desde ayer comenzó la implementación oficial del Plan 24 horas que el Servicio Nacional del Menor (Sename) de la región de Antofagasta, priorizó en la ciudad como parte de la dotación de nuevos programas para que Calama haga frente a la alta demanda de casos por adicciones de menores y adolescentes ante infracciones a la ley y casos problemáticos de consumo de drogas.

Patricio Reyes, director regional del Sename, explicó que a través de tres programas "se inicia en la ciudad un importante trabajo de asistencia profesional para casos complejos y problemáticos de consumo de drogas y de acompañamiento para adolescentes y menores infractores de ley, el cual dará abasto para unos tres mil doscientos beneficiarios", precisó el profesional.

Programas

Específicamente Sename instala en Calama: un Programa de Intervención Integral Especializada (PIE), para intervenir en menores de edad en situaciones de alta complejidad; un Programa de Reinserción Educativa (PDE), para favorecer condiciones de reinserción educativa en menores de edad que se encuentran fuera del sistema escolar y un Programa de Prevención Focalizado (PPF).

Además, se está a la espera del convenio para el Programa para el Tratamiento Ambulatorio de Consumo Problemático de Drogas (PDC), para contribuir en la interrupción del consumo problemático de drogas y/o alcohol. Con estos programas, se generará un total de 210 nuevos cupos para la comuna.

Profesionales

La implementación del Plan 24 horas también requiere de contratación de profesionales, "Los que pueden postular a través del sitio web del Sename, donde pueden revisar los requisitos y también los perfiles para integrarse a los programas que comenzaron a desarrollarse en Calama", explicó Patricio Reyes sobre los 80 cupos que serán necesarios cubrir para su desarrollo.

El titular de Justicia en la región, Marcelo Encina destacó sobre este que "el Estado da respuesta a una necesidad que presenta la región y Calama, buscando sumar alternativas profesionales para la reinserción de jóvenes infractores de ley, apoyo especializado en caso de consumos problemáticos y ante todo un polo de apoyo a niños y jóvenes que también asumió la gobernación de El Loa en estas materias", añadió el profesional.

Proyecto de cárcel suma dos avances importantes

JUSTICIA. Factibilidad eléctrica y de agua potable ya fueron aprobados.
E-mail Compartir

E l secretario regional ministerial de Justicia, Marcelo Encina, confirmó que el proyecto de una nueva cárcel para Calama ya cuenta con factibilidad de energía eléctrica y suministro de agua potable, para el emplazamiento que finalmente se ubicará cercano al cruce del sector de Tuina, a un costado de la ruta 23CH.

"En este sentido el proyecto suma dos importantes avances. Esto están en la factibilidad de contar con agua potable y energía eléctrica, tras el traspaso de la cartera de Bienes Nacionales de un nuevo terreno emplazado un poco más al este del terreno original", precisó Marcelo Encina, titular de Justicia en la región.

Además Encina subrayó que "el proyecto del nuevo Centro Penitenciario para Calama se encuentra avanzado en la etapa de elaboración del perfil del diseño arquitectónico. Este diseño ya fue trabajado por Gendarmería de Chile y está siendo analizado por la Oficina de Planificación y Presupuesto (OPLAP) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos".

Una vez revisado el proyecto por la OPLAP del ministerio de Justicia, debe pasar por una última revisión por el órgano técnico que es el ministerio de Obras Públicas (MOP), con el objeto de que a fines de este año o los primeros meses del 2017, se pueda obtener la recomendación favorable para poder licitar el diseño del nuevo recinto penitenciario de la ciudad de Calama. Para posteriormente pasar a una etapa de ejecución de obras, que debiese durar tres años aproximadamente y así iniciar las operaciones en ese recinto penitenciario.

Se espera que su construcción comience durante el año 2019.

Robos de cobre bajan con nuevo plan de contingencia para evitar este delito

LABOR. Coordinación entre las policías y la Fiscalía e implementación de nuevas medidas permiten un positivo balance en la división Chuquicamata.
E-mail Compartir

Una positiva evaluación realizó la administración de la división Chuquicamata de Codelco a un mes de la implementación de nuevas medidas de seguridad para evitar la sustracción de cobre de sus instalaciones.

A mediados de agosto se intensificaron las acciones para desbaratar la mayor cantidad de bandas, dedicadas al robo de cobre y otros insumos, principalmente desde las instalaciones de Chuquicamata. A un mes de iniciado este trabajo, Carabineros y representantes de Codelco, encabezados por el gerente general de esta división, Sergio Parada, hicieron un positivo balance asegurando que el número de delitos ha disminuido en forma considerable durante este período.

Esto también ha repercutido positivamente en la sensación de inseguridad que se estaba generando al interior de las divisiones. "Nosotros frente a los eventos que han ocurrido este año estamos interviniendo acá", aseguró el coronel Jorge Tobar, prefecto de Carabineros de la provincia de El Loa.

Tras una reunión entre la administración de Codelco y Carabineros, el gerente general de Chuquicamata, explicó que uno de los compromisos asumidos al iniciar este trabajo era revisar periódicamente los avances en materia de seguridad. "Las actuaciones que hemos realizado con las policías y la Fiscalía, tanto en Calama como a nivel interno, han permitido ir desbaratando estas bandas delictuales", dijo el ejecutivo. Agregó que las acciones delictuales "estaban colocando en riesgo la seguridad de nuestros trabajadores lo que, está comenzando a cambiar gracias a estos esfuerzos en conjunto". destacó Parada.