Secciones

El Gobierno resalta la prudencia del Presupuesto y respeto a la regla fiscal

CIFRAS. El proyecto contempla un erario que supera los US$ 60 mil millones, pero también al cumplimiento de bajar en 0,25 puntos el déficit estructural. Educación tendrá el mayor incremento en los recursos.
E-mail Compartir

Al presentar ayer los detalles de las partidas del Presupuesto del próximo año, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que el proyecto "es prudente y sigue la lógica de respeto completo por la regla fiscal". En el mismo sentido, la Dirección de Presupuestos (Dipres) informó que el proyecto enviado al Congreso, que considera un alza del gasto público del 2,7%, busca priorizar y graduar el cumplimiento de algunas políticas para evitar "estresar la deuda pública".

Según indicó el secretario de Estado, se trata de un gasto público sobre los US$ 60.000 millones el próximo año, calculado con un tipo de cambio de $ 700.

Se trata de la menor expansión del gasto en 14 años, argumentaron Hacienda y la Dipres. "La economía chilena se encuentra en un ciclo de desaceleración, razón por la que el diseño del proyecto de Ley de Presupuestos apunta a un crecimiento moderado del gasto para garantizar la sostenibilidad de las cuentas fiscales", señaló Sergio Granados, director de Presupuestos.

Además, el documento preparado por el equipo económico del Gobierno plantea que es coherente con la corrección a la baja del PIB tendencial y del precio de referencia del cobre, que los comités convocados este año situaron en 3% y US$ 2,56 la libra.

Los énfasis

Los principales aspectos del gasto fiscal estarán en Educación, Salud y Seguridad con aumentos de 6,2%, 4,8% y 1,5% respectivamente y que en conjunto representan más de 8 de cada 10 pesos del incremento del Presupuesto.

El Presupuesto también contempla un incremento de 10% en la Pensión Básica y el Aporte Previsional Solidario. Para ello, La Moneda enviará un proyecto de ley para que dicha alza se haga efectiva a partir del 1 de enero de 2017.

Valdés indicó que dicho reajuste implicará un gasto anual de $ 125 mil millones equivalente a unos US$ 180 millones o 0,3% del gasto fiscal.

La Pensión Básica Solidaria pasará de $ 93.543 a $ 102.897 mensuales.

Valdés añadió que "si bien el Presupuesto se enfoca en lo social, deja espacio para la inversión y el crecimiento".

Inversión y crecimiento

Según los datos de Hacienda, la inversión pública se mantiene en torno al 4% del PIB, a lo que se debe sumar la inversión de las empresas públicas y las concesiones de infraestructura, lo que converge en 10,8%.

El jefe de las finanzas públicas explicó que también existen estímulos al gasto y la inversión que van más allá de la acción del Gobierno central, ya que la inversión que moviliza el Estado incluye la que ejecutan empresas públicas como ENAP, Metro y Codelco, entre otras; junto con las concesiones de infraestructura. "Con la acción estatal la inversión está creciendo 10,8% de un año a otro. Es cierto que la inversión directa que hace el Gobierno central está disminuyendo, pero lo que importa, creo yo, es el total", comentó.

El ministro informó que el gasto de capital "se mantiene alto", sobre el 4% del PIB, aunque está por debajo del 4,2% de este 2016, "pero es más alto que el promedio de 2010-2013 que llegó a 3,9%".

Respecto de las voces de distintos sectores que apuntan a que un gasto mayor en inversión pública podría ayudar a impulsar el crecimiento en la desacelerada economía, Valdés sostuvo que "es crucial entender el fenómeno macroeconómico no como una cuestión mecánica de cuánto invierte el fisco directamente y cuánto crece el gasto. Importa qué pasa con la credibilidad, con el optimismo, con las tasas de interés y por eso estamos convencidos que el Presupuesto que estamos presentando es lo mejor para impulsar un mayor crecimiento el próximo año".

Reacciones políticas

A propósito de las cifras entregadas por el Gobierno, el senador Juan Antonio Coloma (UDI), integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, afirmó que "hoy día Chile está pagando un error grave que cometió el Gobierno con el conjunto de reformas estructurales. ¿Qué es lo que dijo la Presidenta? Dijo que ocho de cada 10 pesos de reajuste se iban a gastar en salud, en educación y en delincuencia".

"O sea, agregó el parlamentario gremialista, dejó dos de cada 10 pesos para todo lo otro, y dentro de todo lo otro está el tema de las pensiones, que a mí juicio ya no resiste más espera. Me parece que sería un contrasentido seguir esperando".

En tanto, el presidente de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, Andrés Zaldívar (DC), aseguró que "en un momento en que estamos en elecciones, todo el mundo quisiera gastar más, pero como buen padre de familia el ministro de Hacienda y la Presidenta tienen que distribuir los recursos como los hay".

Apoyo empresarial

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, celebró el foco del Presupuesto 2017. "Creemos que ha habido un gran trabajo del Ministro Valdés y del área económica. Un país que crece poco no tiene mucho espacio para tener un presupuesto expansivo, pensamos que el 2,7% es razonable", comentó a T13 Radio.

El directivo agregó que "el foco es importante".

Atención a la regla fiscal

Valdés destacó que el Presupuesto sigue "una lógica de respeto completo a nuestra regla fiscal", ya que apunta a "cumplir con nuestra meta de disminuir gradualmente en torno a 0,25 puntos del PIB por año el déficit estructural a parámetros comparables". El proyecto faculta al Ejecutivo a contraer deuda por hasta US$ 10.500 millones. En la práctica, el balance estructural significa ahorrar en tiempos de bonanza cuando se reciben ingresos transitorios, para poder gastarlos en coyunturas que hacen caer los ingresos o aumentan las necesidades de gasto interno.

"El Presupuesto, es responsable con el estado del arte de la economía y con nuestra obligación de respetar la regla fiscal".

Marcelo Díaz, Ministro Sec. Gral. de Gobierno"

El gasto en 2017

Educación El gasto en este sector aumenta 6,2%. En educación pre básica los recursos aumentan 10,7%. En educación básica y media, el avance del fin del copago y la ley de carrera docente superan $ 275 mil millones. El financiamiento de la gratuidad sube 55% respecto de 2016 equivalente a $ 265.925 millones para incorporar al 50% de estudiantes que estén matriculados en CFT e institutos sin fines de lucro y con cuatro años o más acreditados.

Salud Se trata del segundo ministerio con más recursos comprometidos en el presupuesto, con US$ 10.255 millones. Se considera mejorar la atención primaria con $ 73.000 millones para fortalecer las prestaciones del plan de salud familiar. Ingresarán a la red pública 1.087 nuevos médicas (717 especialistas). Se incluyen $ 100.000 millones adicionales para el financiamiento para medicamentos, junto con la ampliación de centros de salud mental.

Seguridad ciudadana La partida considera un reforzamiento a Carabineros por US$ 55 millones y contempla el financiamiento para 1.500 nuevos funcionarios y la renovación de 250 vehículos policiales. El proyecto destinará US$ 440 millones a la PDI para financiar el aumento de planta, renovación de vehículos, además de recursos para el Plan nacional contra el narcotráfico y el plan Microtráfico Cero. Además se destinan más recursos a varios programas.

Pensiones El proyecto de Presupuesto incluye el incremento de los recursos para el pilar solidario de pensiones, que según detalló Hacienda tendrá un costo adicional de $ 125.000 millones por año (cerca de US$ 178 millones). Esto representa 0,3% del total del gasto fiscal y permitirá aumentar en 10%, por un lado, las pensiones básicas solidarias, y por otro, el aporte previsional solidario que hace el Estado para fortalecer las pensiones más bajas.