Secciones

Emotivo inicio de la Calamatón 2016 en el estadio Techado

OBERTURA. La niña símbolo estuvo en la coreografía inicial.
E-mail Compartir

Llegó la hora para la Calamatón, toda la labor desarrollada por más de un mes de campaña se deberá ver reflejada hoy con la recaudación que desde anoche se realiza en el Estadio Techado de la comuna.

Puntual a las 21 horas se encendieron las luces del espectáculo que tenía como invitado principal a la banda cochabambina Odisea 2000 quienes animaron la noche con mucho ritmo tropical, acentuado con la presencia de un alto número de miembros de la comunidad boliviana que disfrutó de su ritmo.

Obertura

Sin embargo, todo comenzó con una hermosa coreografía a cargo del Ballet de la Corporación Cultural de Calama, pero que en esta ocasión tuvo como invitada especial a la niña símbolo de la campaña Natalia Guerra, quien se lució con su participación.

La presentación fue largamente aplaudida, porque en ella quedó plasmado el mensaje de inclusión y de las capacidades diferentes que tenemos para desarrollar diversas actividades.

De allí comenzaron con el programa de la noche, en el que tenían cabida las agrupaciones locales y en las que se incentivaba la colaboración voluntaria.

Aportes

En este sentido, un importante hito para garantizar el éxito de la Calamatón 2016 se vivió hace algunos días cuando los dirigentes sindicales de diversos gremios como los pertenecientes a Codelco firmaron el compromiso de colaborar con la campaña de este año.

Compromiso que quedó rubricado con la cita efectuada en el Casino Marina del Sol, donde firmaron el pendón que simboliza la participación de estas empresas, quienes este año deberán superar la tarea de mejorar la recaudación anterior.

Apoyo

La presidenta de la Organización Calamatón Elizabeth Ramírez Gálvez expresó que este trabajo se hace con mucho optimismo y con muchas ganas que este año se recaude lo necesario.

Durante la visita de los sindicatos, Luis Roco, tesorero del Sindicato Minero estampó su rúbrica y aseguró su presencia en el escenario de Calamatón para presentar el aporte que brindarán sus bases a través de ellos.

Actividades

Los directivos de Calamatón reiteran el llamado a la comunidad a colaborar este año en la campaña solidaria a la cuenta corriente 54009278 del Banco BCI o entregando sus aportes en las cajas que estarán instaladas en el Estadio Techado hoy durante todo el día.

millones de pesos 39

fue el monto recaudado en la última versión de Calamatón realizada el año pasado y que se quiere superar con creces en esta ocasión 54009278

Zona Franca Industrial de Paraguay ya es una realidad en Antofagasta

ZICOSUR. Ministros de Relaciones Exteriores de Chile y Paraguay participaron en la entrega de terrenos en el sector La Negra para habilitar plataforma de exportaciones.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Para poner en marcha la futura habilitación de una Zona Franca Industrial de Paraguay en el sector La Negra llegaron ayer a Antofagasta los cancilleres de Chile, Heraldo Muñoz, y de la nación guaraní, Eladio Loizaga.

La visita bilateral tuvo su primera parada en el Puerto de Antofagasta para recorrer los depósitos francos paraguayos que están instalados desde 1968. En la oportunidad, ambos ministros de Relaciones Exteriores constataron el desarrollo de los acuerdos adoptados por los Presidentes Horacio Cartes y Michelle Bachelet durante la visita oficial de la mandataria chilena a Asunción en agosto del año pasado.

En el terminal portuario, el canciller Heraldo Muñoz destacó la integración comercial entre ambas naciones.

"Estamos muy contentos porque Chile quiere ser una plataforma para la exportación de los productos del Paraguay hacia la región del Asia Pacífico, y particularmente, para la importación de manera de que vamos construyendo los corredores bioceánicos", expresó Muñoz.

Relaciones

En la actividad, el ministro recalcó también las buenas relaciones que mantiene Chile con sus países vecinos, haciendo mención al Programa de Acción de Viena.

"Con Chile se puede obtener todo en la medida que lo hagamos con amistad, con respeto con la dignidad de relaciones. Paraguay, es un país sin litoral, y Chile lo que pretende es ayudar a esa salida al Pacífico para que los dos países se vayan integrando más", destacó el secretario de Estado.

Asimismo, el canciller de Paraguay, Eladio Loizaga, también valoró los avances en la integración comercial entre ambas naciones.

"Para el Paraguay la relación con Chile tiene antecedentes históricos muy profundos, y nosotros no podemos más que expresar nuestra gratitud por esta oportunidad y esta solidaridad y cooperación que permanentemente hemos venido construyendo", dijo Loizaga.

En tanto, el gerente general de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA), Carlos Escobar, expresó que "las condiciones hoy día han cambiado. El mercado es más globalizado, y se requiere contar con algo más que un puerto. Es necesario tener una logística completa, que es lo que en la actualidad se está desarrollando", dijo Escobar.

Histórico

La segunda parada de la visita bilateral fue en el sector La Negra, a 22 kilómetros de Antofagasta.

En la ceremonia fueron entregadas las 38 hectáreas de terrenos -otorgados por el Ministerio de Bienes Nacionales- en concesión a la Empresa Portuaria de Antofagasta, que serán destinados a la habilitación de la Zona Franca Industrial para mercaderías exportadas e importadas por Paraguay.

Al respecto, el intendente Valentín Volta, expresó que, "esto es un hito histórico, de consolidación de la Región de Antofagasta como plataforma para el comercio exterior, que es -creemos nosotros - la tercera vocación productiva económica de la región, junto con a la minera, y la energética", dijo Volta.

Respecto a la conectividad de las rutas de la región, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, expresó que "son más de 400 kilómetros de carretera que en este corredor está completamente pavimentado hasta el Paso Jama, y durante nuestro gobierno va estar pavimentado hasta el Paso Sico", dijo Undurraga.

Antofagasta impulsa el Corredor de Capricornio que también integrará a las provincias del sur de Brasil, que necesitan sacar sus productos a los países del Asia Pacífico.

"Para el Paraguay la relación con Chile tiene antecedentes históricos muy profundos, y nosotros no podemos más que expresar nuestra gratitud por esta oportunidad".

Eladio Loizaga,, canciller de Paraguay"

ENTREVISTA. Heraldo Muñoz, ministro de Relaciones Exteriores:

"Chile debe ser un puente hacia las economías del Asia Pacífico"

E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

"Queremos que Antofagasta sea el puerto del Paraguay", dijo ayer el canciller paraguayo, Eladio Loizaga en el almuerzo que el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, le ofreció ayer en la capital regional.

Ese fue el ánimo que Muñoz observó durante toda la jornada y que él mismo enfatizó: "Con Chile se puede obtener todo en la medida que lo hagamos con amistad".

Pero más allá de eso, el acuerdo logrado con el Paraguay, aparece como una pieza más en el complejo engranaje de consolidar un corredor biocéanico que una el sur de Brasil, Paraguay, el norte de Argentina y pase a Chile a través de los pasos de Sico y Jama, para desplegarse hacia los puertos de Arica, Iquique, Mejillones y Antofagasta, con carga de los países vecinos.

Según el canciller, Antofagasta debe consolidar una plataforma de servicios para ello.

¿Cómo debe ser leído en el largo plazo el acuerdo con Paraguay?

-En la perspectiva de integración y de la visión que Chile tiene de servir como plataforma para los países del Atlántico, o de países sin litoral, como Paraguay, para proyectarse en dirección al Asia Pacífico. Hoy tenemos una economía global donde importan mucho las cadenas de valor y si al comercio, que es un paso importante, le agregamos la producción, estaríamos beneficiando tanto a Paraguay como a Chile.

Además, esta es otra expresión de cómo Chile cumple el Programa de Viena, para los países sin litoral, con sus objetivos y prioridades.

En Antofagasta, hace mucho, se intenta consolidar una plataforma de servicios para el cono sur americano y esto va en ese sentido, pero qué más hay que concretar.

-Antofagasta es un puerto clave porque además estamos trabajando en el corredor bioceánico con Paraguay. Por primera vez hemos avanzado más allá de la retórica, con proyectos concretos, para conectar al centro oeste brasileño, a través de Paraguay, Argentina, saliendo en dirección a Antofagasta y el resto de los puertos del norte. Hoy tenemos proyectos de pavimentación en Paraguay, puentes que se están discutiendo, de modo que estamos avanzando en una aspiración de conexión bioceánica. Por lo tanto, debemos pensar en cómo utilizamos la capacidad del puerto de Antofagasta, como un puerto de servicios para el resto de los países que quieren proyectarse a través de nuestra costa.

¿Hay que pensar esto considerando a todo el Norte Grande? Digo, Arica, Iquique, Mejillones, Antofagasta?

- Sí. Porque si somos capaces de atraer volúmenes, vamos a necesitar puertos con mayor calado, con mejores servicios, bancarios, de seguros y la estabilidad que ofrece Chile, que es uno de los elementos más fundamentales y más valorados por el resto de los países.

Operación

Uno de los datos más relevantes para la concreción del "Corredor Capricornio" es el enorme esfuerzo paraguayo para dejar expedita una vía terrestre de unos 547 kilómetros (en esa nación), lo que les costaría unos US$600 millones.

Por esta razón, se estima que la plena operación del circuito que abarcará los cuatro países estaría en operaciones en unos cinco años, según altas fuentes del MOP. El éxito local será determinado por la eficiencia de los terminales portuarios y, en general, de toda la cadena de servicios y logística que esté vinculada a la materia.

Un aspecto importante es que son iniciativas de largo aliento.

-Sí, pero hay que empezar ya, porque si no proyectamos los corredores bioceánicos, serán otros los países que se beneficien y queremos que Chile sea capaz de ser un puente hacia las economías del Asia Pacífico y eso no admite retrasos.

Definitivamente está el gobierno convencido de la conveniencia de este tipo de iniciativas.

-Absolutamente, estamos convencidos de eso. El futuro de la integración sudamericana pasa por los puertos chilenos. Si somos capaces de atraer a nuestros vecinos y por eso es importante que vengan personalidades como el canciller y el ministro de Obras Públicas del Paraguay.

"Si somos capaces de atraer volúmenes, necesitaremos puertos con mayor calado, servicios bancarios, de seguros y la estabilidad que ofrece Chile"."

Caso boliviano

Ya ha pasado tiempo desde la visita del canciller Choquehuanca al país y da la impresión que Bolivia ha morigerado su discurso. ¿Cómo lo evalúa?

-Lo que sí quiero decir es que aquí hay un claro contraste. Una visita del canciller boliviano, sin invitación, rompiendo todas las prácticas mínimas de la diplomacia, con actitudes ofensivas y desconociendo las múltiples facilidades que le otorga Chile de acuerdo al Tratado de 1904. Eso por un lado. Y ahora, una visita de un canciller que viene invitado por nuestro país, valorando lo que Chile le ofrece y con actitud de amistad e integración. Las conclusiones las tienen que sacar -creo- los observadores imparciales. ¿Se puede conversar hoy con el gobierno de Evo Morales? -Mire, lo que hace el gobierno de Evo Morales… Habla mucho de diálogo, pero no lo practica porque Chile ha ofrecido conversar... yo se lo he dicho al canciller Choquehuanca, hace más de un año, cuando ya habían presentado su demanda marítima en la Haya, y la respuesta fue negativa. Chile va a seguir defendiendo sus intereses, va a resguardar su soberanía y el resto se verá en La Haya. Lo demás no es nada más que ruido. Lo complejo de la relación entre Chile y Bolivia es que es asimétrica. ¿Cuánto nos pesa eso? -En los desafíos de la economía mundial, lo que debiéramos pensar no es en asimetrías, sino en cómo buscamos ser compatibles y complementarios, pero evidentemente que este gobierno boliviano no tiene ninguna voluntad política para ir en esa dirección.