Secciones

Alumnos de la D-37 pudieron vivir la experiencia de volar

E-mail Compartir

Así como tiempo atrás fueron favorecidos estudiantes de las escuelas F-41 "21 de Mayo" y D-131 Valentín Letelier de Calama, ahora les correspondió el turno a los mejores alumnos y alumnas de la Escuela D-37 República de Bolivia para participar del programa "Un día con Latam" y disfrutar de la experiencia de viajar en avión por primera vez de la capital de la provincia El Loa a Santiago y viceversa.

La primera etapa consistió en la selección de aquellos que serían los beneficiados en esta oportunidad, al respecto se refirió la docente de la Escuela República de Bolivia, Miriam Luza Sarmiento, quien indicó que "el primer requisito era no haber viajado jamás en avión y como eran muchos los niños que no han viajado en avión, se tomó en cuenta el rendimiento y la conducta".

Es así, como fueron 19 alumnos favorecidos con este premio, de los cuales nueve eran varones y diez damas.

Controlarán la entrada a valle de Catarpe en San Pedro de Atacama

OBJETIVO. Proteger el patrimonio ante los constantes desmanes provocados por la excesiva carga de turistas. Posteriormente se cobrará por cada visita al lugar.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

A partir de la segunda semana de octubre la comunidad que administra el valle de Catarpe, ubicado a cinco kilómetros de San Pedro de Atacama y cercano a la capilla de San Isidro, edificada en 1913, junto al Pukará de Quitor; restringirá la entrada de turistas al sector para posteriormente cobrar por cada visita.

El objetivo de esta medida, la cual será aplicada de forma paulatina, es resguardar el patrimonio natural que presenta el lugar y que se ha deteriorado con las malas prácticas que realizan algunas personas, según explicó la presidenta de la comunidad, Mirta Solís.

Agregando que en el último tiempo ha aumentado considerablemente la cantidad de carga de turistas que van al sector "antes entraban 20 bicicletas diarias, hoy hemos contabilizado más de 100 junto a ellas camionetas y motociclistas que se desplazan por cualquier lugar, sin respetar nuestros sitios arqueológicos de relevancia".

En este contexto el control estará a cargo de un sereno perteneciente a la localidad, quien estará emplazado en una caseta, al inicio del sector, con una valla de acceso "lo ideal es reducir a la mitad el flujo de personas y que en ese lugar ellos puedan obtener una introducción sobres los cuidados que deben tener y los sitios a los cuales pueden ir", comentó Solís.

Posteriormente se aplicará un cobro "ahora estamos estudiando cuales serán las tarifas, aún no tenemos claro si haremos una diferencia entre turista chileno y extranjero", añadió la presidenta.

Cuando se inicie esta restricción, se otorgarán distintos servicios a los turistas, como un espacio de descanso, distribución de agua envasada y baños.

En este sentido, la catarpiña hizo un llamado a la comunidad a entender la situación "sabemos que no todos son los que vienen hacer destrozos, pero nuestra comunidad está cansada, hemos tenido tres incendios de consideración y varios robos, lo cual no puede seguir pasando".

Respecto a los incendios ocurridos, dos de ellos fueron provocados por personas que visitaban el sector y que no tomaron los resguardos pertinentes.

Actualmente el valle, de 27 mil hectáreas aproximadamente de vegetación y que es considerado un oasis en medio del desierto, es habitado por 10 familias, pero entre socios y comunidad dueña de los predios suman más de 70 personas.

Cobros en otros sectores

Esta determinación se suma a otras aplicadas en distintos destinos que contempla el poblado de San Pedro de Atacama.

Una de las precedentes fue la restricción de acceso de los turistas hacia la laguna Céjar y Piedra, donde la comunidad de Sólor, titular del derecho de propiedad de dicho sector, aumentando el valor de la entrada desde los $2.500 a $15 mil. Esta medida se aplicó en febrero del 2015.

A ese cambio le siguió el cierre del valle de la Muerte, en diciembre pasado, por parte de la comunidad del poblado y posteriormente el alza en el valor de la entrada, desde agosto, a los géiseres de El Tatio por las comunidades de Toconce y Caspana.

Profesionales aprenden técnicas de preservación de piezas arqueológicas

OBJETIVO. Mejorar las competencias técnicas en esta delicada materia.
E-mail Compartir

La municipalidad de Calama, a través de la Corporación de Cultura y Turismo (CCTC) y su Área de Patrimonio, ha centrado su esfuerzo en la capacitación de profesionales de las distintas áreas técnicas la entidad cultural. Esto, con el objetivo de mejorar las competencias técnicas de los funcionarios a cargo del patrimonio local; en esta oportunidad, específicamente de los trabajadores a cargo de las colecciones arqueológicas custodiadas en el Depósito de Conservación.

Por este motivo, parte del equipo del Área de Patrimonio de la CCTC participó del Taller de Preservación de Colecciones en papel para Archivos y Bibliotecas, organizado por el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), con apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CCA), actividad que se realizó en la ciudad de Mejillones durante los últimos días de septiembre.

En la oportunidad, se entregó un certificado de capacitación a Amalia Bautista, Ivonne Zapata y Gabriela Sotomayor, quienes forman parte del equipo del Área de Patrimonio. Este documento, acredita que cuentan con conocimientos técnicos para la preservación y salvaguarda de colecciones custodiadas en archivos, bibliotecas u otras instituciones que resguardan documentos de interés patrimonial, asegurando así su uso y acceso en el largo plazo.