Secciones

Desempleo en Calama se mantiene en dos dígitos

CIFRA. Bajó a 10.4% y a nivel regional la media llega a 7,1%. Se supera la nacional.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer los resultados de desempleo del trimestre móvil junio - agosto 2016 y a pesar que Calama tuvo un leve descenso sigue por sobre las dos cifras, con un 10,4%.

Según explicó el seremi de Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, la tasa experimentó una disminución de un 0,2 punto porcentual (pp) respecto al trimestre anterior, pero un aumento en un 1,2 pp en los últimos 12 meses.

La autoridad regional argumentó que este escenario se debe a las consecuencias que sigue teniendo la principal actividad económica de la comuna.

"En Calama se está viendo el reflejo de las desvinculaciones mineras ocurridas hace un año y también es una de las zonas más afectadas por ser eminentemente minera", precisó.

El informe entregado por el INE detalló que la tasa de ocupación de Calama es de un 54,8%, lo que implica que durante el trimestre móvil junio-agosto la Fuerza de Trabajo era de 70.460 personas, de las que un 62,7% son hombres y un 37.3% son mujeres y de este número un 89,6% se encuentran en la clasificación de Ocupados.

En tanto, la tasa de desocupación de los hombres llega a un 10%, cifra que ha aumentado en un 1,8 pp en los últimos 12 meses, situación que el informe se lo atribuye al crecimiento de cesantes.

Región

El escenario a nivel regional es más positivo, pues la tasa de desocupación llegó al 7,3%, teniendo una baja respecto al trimestre móvil anterior, donde llegó a un 8.1%.

Rojas comentó que pese al "aumento registrado en 12 meses en la tasa de desempleo regional (0.9 pp) la encuesta revela un importante aumento en la generación de empleos en las ramas económicas de la industria manufacturera, comercio y alojamiento y servicio de comida, que en su conjunto aportaron con 20.120 ocupaciones".

Asimismo, dijo que están generando empleo, lo que es una buena noticia, "pero ha aumentado la fuerza laboral, por lo que hay más personas disponibles para trabajar, como también desempleados y la creación de puestos de trabajo no ha sido con la rapidez esperada", dijo la autoridad regional del Trabajo.

Respecto a Antofagasta, tuvo una disminución de un 0.8 pp respecto al trimestre móvil anterior, llegando a un 6,2%, pero con un aumento de 1,3 pp en doce meses.

El seremi, en tanto, resaltó la labor que está haciendo el Gobierno en cuanto a la generación de mano de obra capacitada.

"Estamos otorgando más y mejores oportunidades de capacitación a través de programas del Sence, como el +Capaz, que genera una intermediación laboral, especialmente para jóvenes y mujeres, puesto que son de los grupos más vulnerables del mercado laboral", resaltó.

También destacó que la región ocupa el segundo lugar del ranking nacional con el mayor porcentaje de asalariados con contrato indefinido con un 79,2%.

Inician campaña para que los trabajadores cuiden sus manos

E-mail Compartir

Según cifras de la Mutual de Seguridad más de 60% de los accidentes laborales ocurren en las manos. Bajo este escenario es que la Mutual de Seguridad y la Cámara Chilena de la Construcción sede Calama desarrollaron el taller "Mano a Mano" el que busca enseñar y concientizar a los trabajadores de empresas socias sobre la importancia de estas extremidades.

El taller se llevó a cabo en el auditorio de la CChC, donde los asistentes participaron activamente en la charla orientada al cuidado de las manos cuando realizamos las labores del trabajo diario. "Más del 60% de los accidentes laborales ocurren en las manos, por lo tanto el objetivo del taller apunta a crear conciencia entre los trabajadores a que cuiden sus manos" manifestó Vianey Calderón, kinesióloga y relatora del taller.

Isapres pierden 2 mil cotizantes por alza en sus planes y despidos

SALUD. Informe muestra que este año las salidas del sistema privado aumentaron 63% a nivel regional. La mayoría de los egresos corresponde a mujeres.
E-mail Compartir

El difícil momento que atraviesa la economía regional, al parecer, también está afectando a las isapres.

Según datos de la Superintendencia de Salud, este año la cartera de afiliados al sistema privado se redujo en 2.105 cotizantes, fenómeno que estaría influenciado por varios factores, entre ellos, la pérdida de empleos en el sector minero.

En efecto, un reporte confeccionado a solicitud de este Diario muestra que al mes de julio, las isapres contaban en la región con un total de 201.693 afiliados, lo que marca un descenso del 1% respecto de los 203.798 cotizantes que conformaban su cartera al cierre de 2015.

El informe precisa que la mayor pérdida se produjo en la cartera de mujeres, con un descenso de 1.196 usuarias.

La reducción de la bolsa de afiliados se explica por la mayor cantidad de desahucios que se está produciendo este año en la región.

Esta salida de cotizantes, que puede ser por decisión del afiliado, de la isapre o por otra causa, supera largamente a la cifra de nuevos contratos suscritos, produciendo así un efecto en la cuenta general de estas entidades privadas.

La superintendencia precisa en este punto que en los primeros siete meses de este año la suscripción de contratos aumentó 4,2%, mientras que los desahucios crecieron 63,6%.

Respecto a estos últimos (salidas del sistema), el reporte permite estimar que en la región cada día se pone término a 10 contratos de salud por cualquiera de las causales.

Minería

El agente zonal de la Superintendencia de Salud, Javier González, dijo que son varios los factores que podrían explicar la baja de afiliados.

Comentó que una posibilidad es que se trate de una reacción ante las alzas de precios que está registrando el sistema, con aumentos en el valor de los planes o de la prima que las isapres cobran por las Garantías Explícitas de Salud (GES).

"Vemos que la gente continuamente se está viendo obligada a reclamar a la superintendencia o ante los tribunales de justicia para mantener los precios, y eso puede ser un detonante", afirmó.

González sumó a esto un factor coyuntural y de naturaleza local, que dice relación con la fuerte pérdida de empleos en el sector minero.

"Yo creo que regionalmente tampoco es descabellado pensar que por los procesos de desvinculación de trabajadores que se están produciendo, existan afiliados que decidan salir del sistema privado y entrar al público", manifestó.

Al respecto, precisó que a diferencia de las isapres, Fonasa garantiza una cotización fija de 7% y prestaciones similares o incluso más convenientes.

De hecho mencionó que hoy, la suma de la cotización obligatoria, más el costo de un seguro de salud complementario, puede resultar más económica que un plan de isapre, pudiendo el afiliado acceder a la misma red de prestadores a través de la modalidad "libre elección".

Efecto

La diputada Marcela Hernando, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, consideró que la pérdida de cartera claramente obedece al encarecimiento de los planes médicos, lo que se entremezcla con la pérdida de empleos y los menores ingresos familiares.

Hernando dijo que la situación obliga a preguntarse dónde están ahora esos trabajadores, es decir, si pasaron a Fonasa o quedaron sin previsión.

Esto, porque aunque el fondo público también cubre a las personas que no tienen empleo, "se requiere realizar ciertos trámites y no sabemos si esto se está produciendo".

Sostenido aumento de los planes

El valor de los planes médicos en el sistema privado efectivamente muestra alzas constantes. Por un lado está el aumento en el valor base de los planes, que las isapres reajustan todos los años en niveles que superan al IPC, y por otro aparece el ajuste que cada tres años estas empresas realizan a la prima GES. Este último proceso se realizó en julio y se tradujo en un incremento promedio de 40% en la prima. Sólo hasta julio de este año, por ambas razones, la Corte de Apelaciones de Antofagasta recibió 2.581 recursos de protección.