Secciones

Core aprueba mayores recursos para adquisición de móviles para el Gope

E-mail Compartir

Funcionarios del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros expusieron a los consejeros regionales, de la comisión de Sociedad Civil Participación Ciudadana del Consejo Regional (CORE), la necesidad de adquirir nuevos móviles para Antofagasta y Calama, a fin de ir fortaleciendo el trabajo realizado en actividades de alta complejidad como, rescates y salvataje de personas.

En este sentido los funcionarios policiales argumentaron que es necesario contar con vehículos apropiados, es decir, que reúnan condiciones de seguridad y operatividad en tareas de patrullajes.

Dicha solicitud fue presentada al pleno para la aprobación de mayores recursos por $16.536.209, lo cual fue aprobado, básicamente, por la urgencia de concretar la iniciativa.

La lucha de las personas sordas de Calama para su inclusión laboral

TRABAJO. Por medio de capacitaciones buscan generar instancias para su inserción y con ello además promover el aprendizaje de la lengua de señas en la sociedad.
E-mail Compartir

La inclusión es una tarea de todos y todas, es así que la Agrupación de Sordos del El Loa (ASOLOA) todos los años durante la última semana de septiembre celebra, con actividades recreativas, el día internacional de las personas sordas

Esta celebración se inició en 1958 y fue generada por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) que eligió esta fecha para conmemorar el primer Congreso Mundial de la WFD que tuvo lugar en septiembre de 1951.

El significado de este día tiene un carácter reivindicatorio donde las comunidades sordas muestran su realidad ante el mundo.

Además, esta jornada es una instancia que permite visibilizar la cultura sorda e informar sobre la concientización de sus derechos en la sociedad y así contribuir a una inclusión integrativa.

Asoloa

El trabajo que realiza la Agrupación de sordos del El Loa (Asoloa) comenzó el 5 de julio de 1999. Actualmente realizan cursos de lengua de señas y formación de intérpretes que puedan transmitir de forma efectiva el mensaje.

Jorge Pérez, presidente de Asoloa, comentó que en su caso, cuando nació fue una persona oyente, " y a los cuatro años tuve una enfermedad, sin embargo para mi no es una frustración, ya que nosotros nos acostumbramos a las imágenes visuales" . También mencionó que "a veces los padres se sienten mal por tener a sus hijos sordos , pero ellos deben abrir sus mentes y comprender que las personas sordas no somos diferentes y que debemos ser respetadas con la misma igualdad".

Discriminación

Respecto, al tema sobre los prejuicios que puede manifestar en la sociedad dijo que "el mundo nos etiqueta cuando vamos a postular un trabajo, lo primero que ven es la sordera y lástima, o en ocasiones los derivan a un trabajo manual como, por ejemplo, recoger cosas en vez de hacer un esfuerzo para comunicarse.

Otro caso a mencionar es el de Maribel Melo, técnico en alimentación y tesorera de la Asoloa, dice que también ha sido discriminada en las postulaciones de trabajo. Ella ha asistido con su pareja, Patricio Paredes, a diferentes tiendas del comercio, "me entregan en el currículo diciendo que no pueden trabajar con personas sordas en atención al cliente". Además mencionó que "yo les decía que podía desempeñar otra labor, no necesariamente de vendedora. No obstante para las tiendas su respuesta era que ellas no trabajaban con personas con discapacidad".

Respecto a este tema, Jorge Pérez dijo que era una falta de respeto, "por lo que se debe desechar, es la etiqueta hacia las personas sordas, que la sociedad deje de vernos como una persona discapacitada",

También agregó que debe existir un respeto a la diversidad, por ejemplo es lo que sucede con los mapuches que poseen su propia lengua, en nuestro caso es la lengua de señas. Es por ello que en Asoloa realizan las capacitaciones y asesoran a la comunidad, informándoles de los programas, planes de trabajo, temáticas de salud, entre otras informaciones fundamentales.

también generan alianzas con otras agrupaciones que les permite desarrollar las capacidades de la comunidad.

Lengua de Señas

Al respecto sobre la importancia de la enseñanza en la lengua de señas Pérez explicó que "la persona sorda, es la que debe enseñar y ser un modelo de inclusión para los niños en la escuela durante el proceso de primero básico a cuarto medio, ya que hay personas oyentes que se capacitan en nuestra lengua y luego dictan clases y no enseñan de la forma correcta y esto no puede suceder".

A raíz de este problema comentó que comenzaron a trabajar a nivel gremial con la Asociación de Profesores Sordos de todo Chile, "porque sucedía que los profesores oyentes enseñaban lengua de señas, por lo que con la Asociación Gremial, comenzó con el movimiento para que los oyentes e interpretes no deben de enseñar, ya que siempre debe participar una persona sorda, trabajar junto con la persona oyente y no apropiarse del trabajo".

Mencionó que debe respetarse el rol del intérprete, porque es quien tiene la responsabilidad de transferir la comunicación oral de lengua de señas, pero el intérprete no está facultado para enseñar. Es por esta razón que hace un llamado a la comunidad.

"Nosotros queremos, como sociedad de personas sordas, que nos respeten y elijan como profesionales para trabajar tenemos personas que se están capacitando para desempeñarse en el mundo laboral".

Además expresó que la sociedad debe romper las barreras para insertar a las personas sordas a la sociedad.

Cultura Sorda

Según estimaciones de la Federación Mundial de Sordos, hay en el mundo cerca de 70 millones de personas sordas.

A raíz de ello, un porcentaje no determinado de ellas, se comunica por medio de la lengua de señas como su principal medio de comunicación.

Este rasgo característico generó una cultura peculiar, que se distingue en el contexto de las comunidades mayoritarias oyentes donde los sordos habitan.

Es así, que los especialistas que estudian ese fenómeno hablan de cultura sorda debido a la importancia de su forma de comunicarse , por medio de la lengua de señas.

Capacitación

La fundación ChileCap, organización sin fines de lucro, cuya finalidad es mejorar las habilidades y competencias del colectivo de personas con discapacidad.

Está trabajando en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) en los programas denominados "Formación para el Trabajo" y "+Capaz", consolidando nuevas políticas públicas orientadas hacia la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Actualmente, son 20 participantes que se están capacitando para operadores de bodega en Calama.

Al respecto, Marlen Alfaro Maturana, coordinadora comunal de la fundación ChileCap expresó "es nuestra tercera capacitación, destacando que la ciudad de Calama tiene el 100% de asistencia de nuestros participantes y eso demuestra su compromiso, responsabilidad y perseverancia para insertarse al mundo laboral".

Además dijo que esperan la inclusión por parte de las empresas. "Queremos hacer un llamado a los empresarios para que puedan insertar a nuestros muchachos en algún oficio en este caso operadores de bodega".

Servicios

Como una forma de avanzar en entregar un servicio inclusivo, el servicio de Registro Civil e Identificación de la región capacitó a 25 funcionarias , con el fin de mejorar la atención de público, principalmente, dirigido a usuarios que presentan dichas diferencias.

El curso estuvo dirigido por la funcionaria del Servicio de Registro Civil e Identificación de Talca, María Eugenia Campos, quien es la única monitora en esta área a nivel nacional, continuando otro curso realizado el año pasado.

En tanto Claudio Cortés, capitán de Carabineros, suboficial de servicio en la primera comisaría de Calama, explicó que ellos no cuentan con un interprete en lengua de señas.

"Sin embargo, cuando se nos presente un procedimiento agotaremos todas las instancias para poder comunicarnos con la persona por medio de la escritura o buscaremos un familiar que nos pueda orientar y generar el enlace de comunicación con la persona", explicó.

Al consultarle cómo se podrían mejorar los canales de comunicación el carabinero dijo que "tenemos toda la disposición para aprender por lo que hacemos un llamado a la entidad responsable para que nos pueda capacitar".

"Nosotros queremos como sociedad de personas sordas, que nos respeten y elijan como profesionales para trabajar, tenemos personas que se están capacitando."

Jorge Pérez Presidente de ASOLOA"

5 de julio de 1999 comenzó el trabajo de la Agrupación de Sordos del el Loa, (Asoloa). Durante estos 17 años han realizado capacitaciones de lengua de señas e interpretes.

1958 se estableció Del Registro Civil e Identificación de la región fueron capacitadas en lengua de señas este año, con la finalidad de entregar un servicio inclusivo para la comunidad.

Loínos quedaron en deuda con la Calamatón 2016

BAJA CONVOCATORIA. Pocos aportes en dinero complicaron esta cruzada.
E-mail Compartir

Un clima de decepción e impotencia vivieron este fin de semana los organizadores de la Calamatón 2016, ya que después del esfuerzo de meses, la cruzada social más importante de la comuna tuvo baja convocatoria y muy pocos aportes. Las agrupaciones se esforzaron en cada uno de los bloques, pero no fue suficiente.

"No quiero catalogarlo como un fracaso, sino que hay que sacar experiencia de esto y ver qué estamos haciendo mal. Sabíamos que este año era difícil, pero igual la sacamos adelante. Muy pocos se comprometieron con aportes, pero estoy esperanzada que todo puede ser mejor", explicó Elizabeth Ramírez, presidenta de la organización Calamatón.

La cruzada solidaria comenzó el viernes 30 de septiembre y finalizó ayer. Fue en la primera jornada en que se vieron los primeros inconvenientes, ya que se presentó el grupo musical boliviano Odisea y se cobró entrada para ingresar a verlo. La venta fue muy inferior a lo que se tenían presupuestados.

Finalmente, ayer Odisea volvió a presentar un show de cierre con aportes voluntarios.

Ayer la cruzada solidaria se dividió en franjas, las cuales contaron con la colaboración de show de artistas locales y con presentaciones de las distintas agrupaciones que componen Calamatón.

La mayoría fueron niños que estuvieron con todas las ganas, pero no fue suficiente, pues en horas de la tarde el cómputo no superó los $2 millones.

"Estos son dos días de actividades, pero pueden colaborar todo el año. Yo confío que los calameños se pondrán la mano en el corazón y podremos reunir fondos para ir en ayuda de estas agrupaciones", agregó Ramírez.

De los sindicatos de trabajadores de la minería, solo algunos se sumaron a estas iniciativas y de las empresas privadas, solo una comprometió aportes. Nuevamente los peluqueros se pusieron frente del estadio techado a cortar el pelo y dar esa plata a la Calamatón, al igual que masajistas.

Una actividad que será evaluada y que dejó en evidencia que los loínos quedaron en deuda con la Calamatón de este año.