Secciones

La tragedia piramidal

E-mail Compartir

Las estafas "piramidales" han llamado la atención en el último tiempo. Este engaño se puede traducir como un "drama" en 4 actos. Empieza con un "operador" que ofrece un negocio de gran rentabilidad. El operador se presenta como un "gurú" o "experto" financiero conocedor de la magia oriental de las finanzas, un reputado economista o una carismática madame francesa. El negocio puede ser desde inversiones en empresas tecnológicas hasta un negocio de "quesitos" altamente apetecidos. El operador juega con la ingenuidad explicando que el negocio funciona con complicados "instrumentos" financieros.

Acto II, el operador atrae a sus primeros clientes. Al principio estos, se muestran escépticos. El anzuelo es la alta rentabilidad prometida -a veces del 20% o incluso 80% anual. La principal forma de evitar la trampa es investigar el negocio y nunca dejar de preguntar cómo funciona. Toda institución financiera debe ser capaz de contestar hasta la última duda que tengamos.

Para el tercer acto, el operador paga todo lo prometido a los primeros inversionistas. Lo más probable es que hayan invertido poco al principio, luego, al constatar que la promesa se cumple, el apetito por la ganancia fácil crece y las dudas desaparecen. El operador pide a sus clientes a que hablen con sus parientes o depositen más fondos. Esta es la parte más peligrosa, ya que muchos caen por la confianza depositada en sus cercanos. Las inversiones financieras tienen riesgo. No existe algo así como la oportunidad "100% segura". Es tan importante entender en qué ahorramos, como conocer a quienes nos ofrecen los productos. También es importante tener garantías de donde están nuestros fondos.

Finalmente el operador se marcha con una maleta llena de dólares (generalmente a un país lejano). Pese a que la trama es conocida, probablemente estas estafas seguirán existiendo. Estadísticas de Estados Unidos (un país con buena regulación financiera) muestran que entre 2008 y 2013 se descubrieron alrededor de 500 estafas de este tipo. Incluso en 2009 se destapó la mayor estafa de la historia, el caso de Bernard Madoff que logró una estafa de 64 mil millones de dólares engañando incluso a bancos. La moraleja es nunca dejar de preguntar y ser diligentes en monitorear lo que se invierte. Sólo así podremos evitar ser protagonistas de una tragedia.

José Ignacio Llodrá

Mercosur será el objetivo de la primera gira de Michel Temer

REUNIONES. El Presidente de Brasil se encontrará hoy con su par argentino, Mauricio Macri. También se entrevistará con el Presidente de Paraguay.
E-mail Compartir

El Presidente brasileño, Michel Temer, viajará hoy a Buenos Aires para reunirse con su homólogo argentino, Mauricio Macri, y desde allí seguirá hacia Asunción, donde será recibido por el Mandatario paraguayo, Horacio Cartes.

Serán las primeras visitas oficiales de Temer a otros países desde que asumió el poder, tras la destitución de Dilma Rousseff el 31 de agosto pasado, y se centrarán en la situación del Mercosur, lo cual "revela la importancia" que su Gobierno le confiere al bloque, dijo a EFE un vocero de la Presidencia brasileña.

Su primera escala será en Buenos Aires, donde será recibido con un almuerzo por Macri en la residencia presidencial de Olivos, en la zona norte de la capital argentina.

Luego partirá hacia Asunción, donde Cartes también le recibirá con una cena en su residencia oficial, conocida como "Mburuvicha Róga" o Casa del Líder.

El periplo

Hasta ahora, Temer había viajado en su condición de Presidente de pleno derecho pero a China, para la Cumbre del G20, y a Nueva York, para la Asamblea General de la ONU, donde mantuvo un encuentro con el Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez.

El hecho de que sus primeras visitas oficiales sean a Argentina y Paraguay supone "un mensaje" para el Mercosur y una "apuesta" en el futuro del bloque, dijo la fuente consultada por EFE.

El rol del bloque

El propio Temer subrayó la importancia que el Mercosur tiene para Brasil esta misma semana en una reunión de la Cámara de Comercio Exterior (Camex), en la que también consideró que el grupo debe ser reformado para convertirse en un mecanismo "ágil y moderno".

"Necesitamos romper el relativo aislamiento externo de los últimos años. Negociamos pocos acuerdos, insuficientes en número y en impacto efectivos sobre nuestro intercambio con el resto del mundo", afirmó Temer.

El caso venezuela

Temer deberá tratar con Macri y con Cartes el caso de Venezuela, que insiste en ejercer la presidencia rotativa del Mercosur pese a que fue vetada por Argentina, Brasil y Paraguay, con la abstención de Uruguay.

Venezuela se adjudicó la presidencia semestral que le tocaba por orden alfabético en julio, después de que Uruguay renunciara al cargo.

Sin embargo, el 13 de septiembre, los cuatro fundadores del Mercosur acordaron que Venezuela, aceptada como miembro pleno en 2012, no podría ejercer la presidencia pues aún no ha ratificado todos los acuerdos del bloque. Incluso decidieron que si para el 1 de diciembre Venezuela no se ha puesto al día, será suspendida por tiempo indeterminado.

de agosto de este año fue destituída la ex Presidenta Rousseff. En su lugar asumió Temer. 31

de septiembre los socios del Mercosur acordaron que presidencial del grupo no iría a Venezuela. 13

Ola de proteccionismo y debilidad global son los ejes de la reunión del FMI y BM

ENCUENTRO. Los principales líderes económicos del mundo se darán cita esta semana en Washington.
E-mail Compartir

La preocupación por la creciente ola de proteccionismo y las persistentes sombras generadas por un crecimiento global "débil y desigual" serán aspectos centrales de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que tendrá lugar esta semana en Washington (EE.UU.).

"Si damos la espalda al comercio ahora, estaríamos ahogando un impulso clave del crecimiento en un punto en el que la economía global todavía se encuentra necesitada de cualquier buena noticia", dijo Christine Lagarde, directora gerente del FMI, en una conferencia esta semana en la Universidad Northwestern de Chicago.

Actividad más lenta

En su intervención, Lagarde destacó que el comercio global se ha venido haciendo más lento en los últimos años.

Tanto en EE.UU., con el candidato republicano Donald Trump abogando por elevar las tarifas arancelarias y renegociar acuerdos comerciales, como en Europa, donde la victoria de la opción de salida del Reino Unido del bloque europeo potenció los discursos nacionalistas, está emergiendo una ola global a favor del proteccionismo comercial.

"La restricción del comercio es un caso claro de mala práctica económica. Más que ayudar a esos sectores de la economía que se quiere proteger, cerrarse al comercio denegaría a las familias y trabajadores importantes oportunidades", alertó Lagarde.

La globalización

En este contexto, la asamblea anual del FMI y el BM, que congregará esta semana en Washington a los principales líderes económicos mundiales, volverá a insistir en los beneficios de la globalización, algo especialmente urgente en un momento en el que el crecimiento, en palabras de la directora del Fondo, "sigue siendo demasiado bajo durante demasiado tiempo, y para muy pocos".