Secciones

La violencia humana habría descendido desde la época medieval

EVOLUCIÓN. Estaríamos viviendo uno de los periodos más pacíficos de la historia, según una investigación publicada por Nature.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Cuesta creer en la paz dadas las continuas noticias sobre atentados terroristas y conflictos bélicos, no obstante, según un grupo de académicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España, junto a las universidades de Granada y Rey Juan Carlos, actualmente solo el 2% de la población moriría por violencia interpersonal. En otras palabras, dos de cada 100 personas morirían a manos de otro ser humano, en guerras, crímenes, etc.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores recopilaron datos sobre humanos muertos en conflictos y asesinatos de 600 civilizaciones y poblaciones humanas, con un rango histórico desde hace 50.000 años hasta la actualidad.

Comparadas las cifras, los autores se dieron cuenta que ese 2% de la actualidad coincide con la proporción de muertes violentas de nuestra prehistoria.

Evolución

Asimismo, para cuantificar el nivel de violencia mortal que los mamíferos ejercían entre congéneres, el equipo recopiló datos de 1.024 especies de mamíferos a lo largo de dos años, entre ellos los chimpancés y bonobos, parientes evolutivos del ser humano.

Así, el 4,5% de los chimpancés muere a causa de la violencia ejercida por otro chimpancé, pero solo el 0,7% de los bonobos deja de existir en similares circunstancias.

Esta última especie destaca por su sistema matriarcal de gobierno al interior de las manadas.

Frente a ello, los científicos concluyeron que "nuestro 2% es el número que deberíamos tener por nuestras raíces filogenéticas (relaciones de parentesco entre especies)", dijo el profesor de la Universidad de Granada, José María Gómez.

Cultura

"Pero si solo influyera eso, ese 2% sería inamovible, por lo cual hay factores culturales o de contexto que tienen estar modulando ese nivel de violencia", agregó el docente.

Frente a los datos, desde el Paleolítico hasta la Edad de Bronce, la proporción no se desvió de forma significativa, pero al llegar la Edad de Hierro comenzó una escalada sangrienta entre humanos que se extendió y creció hasta la Edad Moderna, cuando comenzó a corregirse.

Proporción de muertes

Sin embargo, en los últimos siglos la proporción de muertes violentas frente al total es notablemente menor de lo esperado, según los cálculos de los autores del estudio.

A continuación, se analizó ese 2% de letalidad humana en función del tipo de gobierno: las tribus y bandas prehistóricas se comportaron dentro de parámetros previsibles; los caciques y reyes antiguos dispararon de forma dramática las muertes; y el Estado moderno colocó el porcentaje muy por debajo de lo esperado.

"Nuestro trabajo puede ayudar a resolver el dilema de que la violencia tiene un componente evolutivo, pero que no significa que existe un determinismo genético", afirmó Gómez.

Asimismo, el biólogo agregó que hay muchos otros factores que pueden modular la violencia letal entre humanos que se da en cada momento y lugar, como la cultura y el comercio.

Otras especies

En otros mamíferos, la mortandad al interior de la propia especie estaría determinada por el tipo de cortejo o el sistema reproductivo en cuestión.

De esta forma, los más letales entre ellos serían las suricatas, leones y otros grandes felinos, algunos lémures y babuinos, lobos y otros cánidos sociales, leones marinos, marmotas y ardillas terrestres.

Fallecidos en conflictos bélicos contemporáneos

2a Guerra Mundial

En el conflicto desarrollado entre 1939 y 1945, murieron cerca de 40 millones de personas, de los cuales más de la mitad habrían sido civiles.

Irak

Desde 2003 hasta 2011, en Irak fallecieron 460.000 personas, según la U. de Washington. De ellos, el 60% dejo de existir a causa de un bombardeo.

Siria

Alrededor de 470.000 víctimas fatales se han registrado durante la guerra civil en Siria, conflicto que comenzó en 2011 y se extiende hasta hoy.

El matriarcado de los bonobos

Genéticamente, solo 1,3% nos diferencia de los bonobos, tipo de primates que destacan por la tranquilidad de sus manadas, donde las hembras tienen el control, según científicos de la Universidad de Tokio que estudiaron su comportamiento. Ellas lo logran formando coaliciones sin lazos de sangre de por medio, para enfrentar a los machos cuando alguno intenta acosar a una hembra más joven. El apareamiento solo se da en circunstancias "sociales".

Mujeres saudíes exigen a su monarca el fin de la tutoría del hombre, para obtener el control sobre sus vidas

E-mail Compartir

Miles de mujeres saudíes firmaron un documento en el que exigen el fin de la tutoría del hombre sobre la mujer en su país, donde no pueden trabajar, sacar pasaporte, arrendar una vivienda, viajar o estudiar fuera sin el permiso de un varón, según la ley islámica.

Esta misiva fue entregada al rey de Arabia Saudí, Salmán bin Abdelaziz, tras una campaña en Internet denominada "Soy la tutora de mí misma" (#IAmMyOwnGuardian).

"No es razonable que el islam otorgue la tutoría sobre la mujer a un hombre que puede ser menor que ella en edad, cultura y posición. ¿Cómo es que una miembro en el Consejo Consultivo (Senado) no puede viajar sin permiso de su tutor, que puede ser su hijo en la ausencia del marido o el hermano?" , dijo a EFE una activista de la campaña, identificada como Aisha.

A esto agregó que hay casos en los que la mujer "es víctima de un soborno por parte de su tutor, que no le da permiso para estudiar fuera, por ejemplo, si no le da dinero para obtenerlo".

Asimismo, Huda, profesora de una escuela y firmante del documento, afirmó que ella no sufre del "control machista", pero, contó, una de sus amigas "no ha podido continuar sus estudios fuera del país porque su padre no aceptó que ella viajara sola y otra no ha logrado trabajar por la misma razón".

El mandato del hombre

La integrante de la Comisión saudí de Derechos Humanos, Samha al Gamdi, dijo que las mujeres saudíes no buscan "derrocar el mandato del hombre, sino un equilibrio familiar".

En tanto, a mediados de julio, la organización Human Rights Watch (HRW) señaló que si Arabia Saudí no eliminaba por completo el sistema de la tutoría del hombre, esto iría en contra de sus compromisos de derechos humanos.

Por otra parte, está el "Proyecto de la Visión de Arabia Saudí 2030", anunciado por el ministro de Defensa, incluye que las mujeres "son un elemento importante de los elementos de la fuerza y que sus habilidades serán desarrolladas para el beneficio de la sociedad y la economía".

Así, en diciembre se permitió a las mujeres votar en las elecciones municipales por primera vez en la historia del país.

fueron candidatas alas elecciones municipales de 2015, donde por primera vez las mujeres pudieron votar. 978

atletas mujeres representaron a ese país en los recientes Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. 4