Secciones

Atribuyen a redes sociales aumento en la percepción de inseguridad

ADVERTENCIA. Prefecto de Carabineros de El Loa llama a la ciudadanía a informarse responsablemente y no creer todo lo que se publica en Internet.
E-mail Compartir

Pablo Orellana

Conocidas las cifras de Carabineros que dan cuenta de ostensibles bajas en delitos de alta connotación social en la comuna, y ante la interrogante acerca de la percepción de inseguridad que presentan algunos sectores de Calama, la institución explicó que este fenómeno se atribuye principalmente al impacto de las redes sociales.

En palabras del prefecto de Carabineros, Jorge Tobar, "la persistencia de esta sensación va muy de la mano con el impacto de las redes sociales en la vida diaria de las personas. Hoy el uso de WhatsApp, Facebook, Twitter y otras, generan algunas distorsiones que poco se acercan a hechos concretos", explicó la autoridad policial.

A modo de ejemplo el uniformado expuso "que hay ciertas situaciones que así lo grafican. Una de ellas fue el hecho que se viralizó por redes sociales y que daba cuenta de una supuesta banda que raptaba niños y de la cual se comentaba era para tráfico de órganos. A eso se le puede sumar una denuncia hecha por una joven madre que sufrió un robo por sorpresa pero que asumió y compartió por Facebook que un delincuente intentó llevarse a su hijo, cuando en realidad el ladrón sólo quería su cartera", graficó el prefecto de Carabineros.

Informalidad

Carabineros absorbe el 95 % de las denuncias que la población realiza en torno de diferentes hechos delictivos, "lo que nos hace trabajar con información privilegiada. De ahí que una vez hechas tengamos conocimiento acabado de lo que ocurre en los casos expuestos por la comunidad y que aportan datos claves para nuestra operatividad. Por eso entendemos también que el uso de redes sociales y medios informales distorsionan estos y producen falsas sensaciones y deformaciones de la realidad, las que impactan en una cierta disociación de la realidad y genera percepciones erróneas", puntualizó Jorge Tobar.

En su explicación el prefecto de Carabineros en El Loa agregó que hoy existen una infinidad de portales, grupos y fuentes de información las "que no reúnen siempre las características de veracidad y fidelidad de la información entregada, y que terminan transformándose en distorsiones o en la creación de otras realidades", reflexionó.

En este último sentido el prefecto instó a la comunidad "a preferir medios de comunicación formales y que cuenten con el aval de profesionales serios, que comprueban la información, la procesan y acceden a las fuentes oficiales para compartirla con la comunidad".

La autoridad policial agregó que con tantos canales informativos, fuentes de datos es también imprescindible seleccionar aquellas que gozan y tienen carácter de ser serios.

"Por eso la labor de los medios periodísticos es clave para nuestro rol y su impacto. Entendemos también que la comunidad está ávida de seleccionar aquellos que no lo son y que traspasan hechos que ante todo impactan pero no informan, y a eso también apuntamos en relación a generar una comunicación abierta y transparente para evitar las distorsiones a las que he hecho referencia", agregó.

Información

Para reforzar este trabajo de apertura y evitar que hechos de connotación social no tengan una trascendencia errada en la población local, Jorge Tobar subrayó que ellos cuentan con una oficina Comunitaria, la que trabaja directamente con juntas de vecinos, organizaciones sociales y otras en generar puntos de acción que conformen una primera línea de acción para combatir la delincuencia.

"La organización de vecinos, su aporte con información y el trabajo conjunto con nuestra institución es clave no sólo para crear una efectiva y poderosa acción contra la delincuencia. Es también un poderoso factor que apoya a generar en la comunidad una sensación de seguridad, y en ese sentido a eso apuntamos e invitamos la población. A trabajar de manera conjunta, apoyarnos y a generar espacios y sensaciones de seguridad cierta",

"La organización de vecinos, su aporte con información y el trabajo conjunto con nuestra institución es clave"

Jorge Tobar, Prefecto de El Loa"

Presentan querella por falsa alarma pública

RAM. Anunciaron además que sus trabajadores realizarán movilizaciones.
E-mail Compartir

Una querella criminal ante el Juzgado de Garantía de Calama presentó la empresa loína RAM, dedicada al reciclaje de baterías plomadas en desuso. La acción solicita al tribunal investigar los delitos de "Falsa alarma de calamidad pública" y "Turbación grave de la tranquilidad pública", en contra de un ex contratista de la planta y contra todos quienes resulten responsables.

Según comentaron desde la empresa, dentro de los antecedentes exhibidos se encuentran las reuniones realizadas por el ex contratista de nacionalidad peruana ante vecinos de la Villa Kamac Mayu, ubicada en las proximidades del área industrial, como asimismo el expediente con los procesos penales que enfrenta este individuo por contrabando de baterías, las que se presume son procesadas de manera ilegal para sacarlas del país.

El gerente general de RAM, Antonio Carracedo, al respecto dijo que "hemos sido objeto de graves acusaciones que carecen de todo fundamento, provocando preocupación injustificada en la población, además de un grave daño a nuestra reputación".

El ejecutivo agregó que "la normativa ambiental que rige el reciclaje de baterías fuera de uso en nuestro país es estricta y se requiere de infraestructura especial que debe contar con permisos y fiscalizaciones periódicas de cumplimiento por parte de los servicios competentes".

Comentó también que "las actividades clandestinas con baterías provocan un grave daño al medio ambiente y la salud de las personas. Por eso es deber de todos los vecinos combatir este delito y denunciarlo".

A juicio de la empresa, la campaña en contra de RAM estaría motivada en que ésta es la única empresa en su tipo autorizada en el país y, en caso de perder sus permisos, las baterías podrían ser enviadas a otros destinos donde los costos de energía, mano de obra y requisitos tecnológicos son menores.

Trabajadores

Por su parte los cerca de 200 trabajadores que integran las empresas relacionadas RAM e Inppamet firmaron una carta de apoyo a la empresa y están sosteniendo reuniones con autoridades para manifestar su preocupación por la campaña de desprestigio que enfrentan lo que, afirman, pone en riesgo su fuente laboral y sustento familiar.