
Número de electores supera al de habitantes en 3 comunas de la región
POLÍTICA. Ollagüe es el caso más extremo. En el pequeño pueblo fronterizo con Bolivia viven 311 personas, pero pueden votar más de 2 mil.
La publicación del padrón definitivo que se empleará en las elección municipales de octubre, dejó en evidencia las extrañas distorsiones que se producen en algunas comunas de región.
Y es que son tres las localidades donde el número de personas inscritas para votar supera a la cantidad de habitantes estimada por el INE.
Según los datos revelados por el Servel, en Sierra Gorda el padrón de las próximas elecciones lo componen 4.069 votantes, sin embargo, la población (incluida menores de edad, que no votan) llega a 3.151 personas.
La situación se repite en María Elena, donde el próximo 23 de octubre podrán votar 6.656 personas, en circunstancias que su población total alcanza los 5.000 habitantes.
La tercera comuna es sin embargo la más llamativa.
En la pequeña localidad de Ollagüe, situada a casi 4 mil metros de altitud, cerca de la frontera con Bolivia, el INE estima que habitan 311 personas, cifra que no guarda ninguna relación con los 2.202 electores que aparecen en su padrón.
En efecto, la situación de Ollagüe es del todo singular. Allí se da una de las proporciones habitantes-electores más desiguales de todo el país, con siete votantes por cada vecino registrado.
Conviene precisarse que en Ollagüe sólo existen 60 casas, no hay suministro de agua potable y su parque vehicular lo componen 20 automóviles.
Domicilios
El director regional del Servel, Abel Castillo, dijo que la ley de inscripciones permite que personas que no residen en una comuna, voten en ella siempre y cuando exista un "vínculo objetivo" con ésta, que puede ser laboral, de estudios o de permanencia temporal.
Dicha norma, comentó Castillo, facilita que trabajadores voten en la comuna donde desempeñan sus funciones o que personas que nacieron en una localidad, mantengan allí su domicilio electoral pese a no residir, lo que podría explicar en parte el fenómeno.
"Es gente que quiere mantener un arraigo y no desea cambiarse, eso no nos parece que sea malo", precisó.
Pero el Servel no descarta que junto a esto, existan lo que Castillo define como "malas prácticas" electorales.
En junio, por ejemplo, el servicio detectó que a lo menos 673 personas cambiaron su domicilio electoral a Sierra Gorda sin cumplir los requisitos legales, aparentemente con la finalidad de favorecer a ciertos candidatos.
La acción significó la marginación de tales personas del padrón y la presentación de una querella que hoy está en manos de la Fiscalía.
Pocas semanas después el Tribunal Electoral acogió otras denuncias y anuló 412 inscripciones, reduciendo así el padrón de Sierra Gorda, que de otra manera habría superado los 5 mil electores.
"Todo lo que es un aprovechamiento no lo aceptamos y tomaremos las acciones que corresponda. De hecho ya dimos pasos en esa dirección (con las acciones legales) y seguimos atentos", manifestó Abel Castillo.
Aumento
El padrón publicado por el Servel muestra además que el padrón de la región para las elecciones del 23 de octubre será de 442.463 electores, con un ligero predominio de los varones sobre las mujeres.
Por segmentos etáreos, la mayor cantidad de electores se ubica en el tramo de 24 a 29 años (48.768 electores), mientras que el menos numeroso va de 75 a 79 años (8.108 personas habilitadas para votar).
La comuna que concentra la mayor masa de electores es Antofagasta, con el 58,8% del padrón total.
La capital regional aumentó en 10 mil electores su universo de votantes respecto de las municipales 2012, donde hubo 250 mil habilitados.
Otro joven calameño desapareció esta semana y su familia lo busca intensamente
DOS CASOS. Jorge Olave de 36 años salió de su vivienda y nadie supo más de su paradero. Se suma a la desaparición de Francisco Jorquera de 31 años.
En menos de una semana en Calama se conoció un segundo caso de un joven que desapareció. Su familia lo busca intensamente y esperan que no le haya pasado nada.
Jorge Olave Sáez de 36 años, salió muy temprano el miércoles desde su casa que comparte con su madre, ubicada en calle Coquimbo de la población 23 de marzo. Desde ahí nadie sabe de su paradero. "Dijo que iba a buscar trabajo, hace mucho estaba cesante y ese día en específico, salió a eso y desde ahí no lo vimos más. Le hacemos un llamado a quien lo vea nos dé pistas para encontrarlo", explicó Óscar García, cuñado del joven y vocero de la familia.
Olave se desempeñaba como soldador en las mineras de la zona y hace varios meses que estaba sin trabajo, algo que lo mantenía aproblemado. Vive junto a su madre y posee la custodia de dos de sus hijos, quienes están desolados ya que son varios días los que no han visto a su padre. "Estamos buscándolo por todos lados, ayer (sábado) se puso la denuncia de presunta desgracia y se ampliará la búsqueda. Nosotros solo queremos que aparezca y que ande en algún lado, pero que esté sano, no le haya pasado nada malo", agregó García.
Cuando desapareció, vestía jeans azul, polera gris y zapatillas blancas. Olave de 36 años, es promesante del Baile Religioso La Osada que venera a la Virgen de Ayquina. Ellos se sumarán a la búsqueda también y hasta el momento, son los que han ofrecido apoyo en estas labores.
"Nos ayudarán a buscar, ellos son hartos, además hay amigos de él que nos podrán orientar más en sectores en los que puede estar. Insisto, ojalá esté en algún lado y que no esté sufriendo, o pasándola mal", finalizó García.
Han recorrido varias partes de la ciudad y por el momento no hay éxito. Carabineros de igual forma, comienza con las acciones de búsqueda hoy y así investigar de su posible paradero. Para quienes lo hayan visto o tenga algunos datos, pueden llamar a carabineros o al celular 956675904. Este caso se suma a la desaparición de Francisco Jorquera de 31 años, cuyo caso se conoció esta semana, pero que su familia lo busca desde el 15 de septiembre. De este último tampoco se sabe nada, solo que fue visto por última vez en el centro de la ciudad y acompañado por desconocidas.