Secciones

Calama será sede de campeonato gastronómico internacional "Chef Norte"

ACTIVIDAD. Mañana los amantes de la cocina podrán participar en tres categorías. Además habrá interesantes talleres culinarios.
E-mail Compartir

Atención para todos los amantes de la gastronomía, mañana se realizará en Calama un gran encuentro culinario en el que habrá interesantes talleres de cocina en vivo y un gran concurso para elegir al mejor chef de la zona norte.

La misión de esta actividad es aportar contenido académico y técnico a alumnos, ex alumnos, productores, al sector empresarial y comunidad, por medio de expositores del rubro de la gastronomía.

En cuanto al concurso, este se dividirá en tres categorías.

Una de ellas reunirá en parejas a los alumnos de la carrera de Gastronomía Internacional, de segundo o cuarto semestre y provenientes de las sedes de Inacap de Iquique, Antofagasta, Copiapó y la sede anfitriona Calama.

La segunda categoría reunirá a los profesionales del rubro gastronómico quienes participarán de un concurso de carácter individual, donde se medirán técnicas y competencias que está requiriendo el mercado actual.

Finalmente las colonias extranjeras participarán de una competencia de carácter individual, donde deberán elaborar un menú de tres partes, considerando productos del norte, pero además introduciendo su cocina típica.

Esta es una actividad que organiza el Programa Raíces del área de Hotelería, Turismo y Gastronomía de la universidad Tecnológica Inacap y según comentó la directora de la carrera de Gastronomía, Viviana Durán, "es el resultado obtenido después de 10 años de una ardua labor en pro del reconocimiento gastronómico a los pueblos de Alto El Loa, y que enmarca la importancia de conservar las raíces nortinas".

Este encuentro es abierto a todo público y se realizará de 8.30 a 18.30 horas en dependencias de Inacap.

Elecciones: hoy finaliza la entrega de excusas para no ser vocal de mesa

ETAPAS. Mañana la junta electoral revisará caso a caso.
E-mail Compartir

Tal como se tiene estipulado en el cronograma para las elecciones municipales del 23 de octubre, hoy se cumple el plazo para que las personas que fueron designadas vocales de mesa, o miembros del colegio escrutador, entreguen a la junta electoral sus excusas que les impide poder cumplir con esta obligación.

Las excusas deben ser entregadas de forma escrita y adjuntando pruebas en la oficina de la junta electoral que en Calama está ubicada en Abaroa esquina Tarapacá, en las mismas dependencias del Conservador de Bienes Raíces.

Luego de la recepción de las excusas, los integrantes de la junta se reunirán mañana jueves a las 9 horas para analizar cada caso y aceptar a o rechazar las solicitudes. La lista definitiva se publicará el sábado 8 de octubre en El Mercurio de Calama.

Motivos

Dentro de las causales de excusas que pueden argumentar los vocales de mesa, está el hecho de que se encuentren a más de 300 kilómetros del lugar de votación. En este caso, el elector debe acudir a Carabineros para dejar constancia de su ubicación y guardar este comprobante para ser presentado cuando sea citado por al Juzgado de Policía Local, posterior a los comicios.

Las restantes excusas permitidas son: tener más de 70 años, encontrarse física o mentalmente imposibilitado, tener que cumplir labores en establecimientos hospitalarios los días de la elección, desempeñar en los mismos días y horas otras funciones que encomiende la Ley Nº 18.700.

En el caso de las mujeres embarazadas, si se encuentran dentro de las seis semanas previas al parto y hasta las veinticuatro semanas siguientes a éste.

Multas

Quienes no se presenten a cumplir esta función incurren en una infracción electoral, la que trae aparejada una sanción. Se trata de una multa que va de 2 a 8 UTM, es decir, aproximadamente entre $ 79.500 y $ 318.000.

Experto explica las claves del proceso descentralizador

DÍA CRUCIAL. Hoy en el Senado se vota la ley para definir la elección popular de intendentes a partir de 2017. Tres son las etapas que se requieren.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Es sin lugar a dudas el tema del momento, no sólo en el ámbito político, sino que también en el social. La descentralización se tomó la agenda nacional, luego de toda la discusión y posterior aprobación en la comisión de Gobierno Interior del Senado que aprobó el proyecto de ley para la elección de los intendentes por votación popular, los que pasarían a llamarse gobernadores regionales y que de seguir con los trámites constitucionales en los plazos establecidos podrían elegirse el próximo año.

Hoy, en el pleno de la Cámara Alta se votará en particular este proyecto, que de ser aprobado dejará llano el camino para que en 2017 la ciudadanía elija a la máxima autoridad de la región.

Para ser aprobado un quórum del 3/5 de los senadores, es decir 22 votos.

Pero la descentralización es algo que va más allá de la elección popular de la autoridad regional, de hecho ello es solo el primer paso para una serie de etapas que debieran sucederse paralela y posteriormente para generar esta nueva situación país.

"El proyecto de elección de intendentes la hemos declarado la reforma madre del proceso descentralizador", comenta Heinrich von Baer, destacado académico y presidente de la fundación Chile Descentralizado y de la Comisión Presidencial de Descentralización.

El experto agrega que, tal como lo demuestra la experiencia comparada en otros países, la primera y principal reforma para iniciar un proceso de descentralización real, efectivo y creíble es la de elección de autoridades regionales "que en Chile se viene prometiendo hace más de 17 años desde la elección el año 99".

Competencias y fondos

Von Baer explica los próximos pasos en el proceso de descentralización tiene que ver con el tema administrativo donde se deben definir las facultades que debe tener esta nueva autoridad.

"La ley de traspaso de competencias deberá tramitarse con mayor urgencia y de acuerdo a lo que comprometió el gobierno a esta ley se le pondrá carácter de suma urgencia para que avance mucho más rápido y no recién al final de la ley de elección de autoridades", dijo el experto.

El otro paso que debe llevarse a cabo, ya sea posterior o paralelamente, es de orden fiscal que en definitiva tiene relación con el presupuesto que debe contar esta nueva autoridad.

En este aspecto Heinrich von Baer explica que para que estas nuevas administraciones funcionen bien, y sea verdaderamente descentralizado, el presupuesto debe equivaler de aquí al 2020 a los menos al 35% del gasto total nacional.

"Si nos comparamos con los países de la OCDE, tienen un 45% promedio del gasto total nacional que logra llegar a los municipios y los gobiernos regionales, Chile tiene solo el 18% del gasto total nacional que logra llegar a los municipios y gobiernos regionales y la comisión propuso que llegue al 35% de aquí a 4 años más", comentó.

Según estima Von Baer la ley de financiamiento local y regional, con responsabilidad fiscal se ha postergado varias veces, pero "no debe ser usado como excusa para no dar el primer y principal paso que es la elección de autoridades porque una vez que tengamos autoridades regionales electas, legitimadas y con estabilidad y con capacidad de liderazgo y de negociación, tarde o temprano el gobierno central de turno va a tener que enviar la ley de financiamiento".

No será un estado federal

Al consultarle al presidente de la fundación Chile Descentralizado sobre si lo que se busca con este proceso es replicar el modelo federal de Argentina, Von Baer fue claro en decir que no tiene que ver con replicar modelos federales puesto que Chile tiene una realidad de población y recursos que no lo permitiría. "Un estado federal genera muchos gastos y burocracia innecesaria, la idea es que sea algo intermedio por que el actual sistema chileno ya está obsoleto".