Secciones

Calama aspira a convertirse en la capital mundial de la energía solar

FUTURO. Si bien esta zona es principalmente minera, sus condiciones están permitiendo una apertura en la explotación de energías renovables no convencionales, las que en 2050 deberían ser el 70% de la matriz de producción. Un experto y el seremi de Energía abordaron la temática.
E-mail Compartir

Johanna González G.

No sólo ser líder sino un polo de desarrollo de energía sustentable mundial. Esa la aspiración que se tiene para Calama en el futuro, esto de la mano de la política de Energía que promueve el actual Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que estima que a largo plazo, en 2050, el 70% de la energía debe provenir de fuentes renovables no convencionales.

Este fue el tema principal que se abordó en la octava charla que desarrolla El Mercurio de Calama en su ciclo "Calama en Transformación", con el auspicio de Codelco, Elecda y la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap), en la que participaron el seremi de Energía, Arturo Molina y el profesor de Automatización y Control Industrial de Inacap, Peter Rojas.

Política

Para contextualizar esta materia, el seremi de Energía, Arturo Molina, explicó que el ministerio generó una agenda que posee siete pilares que guían la labor que se deberá efectuar a corto, mediano y largo plazo, donde se aspira a que la matriz energética vaya cambiando de la utilización mayoritaria de recursos fósiles a renovables. (ver infografía).

Comentó que la región de Antofagasta ya posee un rol principal en esta agenda, pues está posicionada como la segunda de las quince "con la mayor capacidad instalada al 31 de diciembre de 2015 y en primer lugar en energía generada el 2015, con 4.286 MW y 18.225 Gwh, respectivamente", aportando a las regiones XV y I, además de Argentina.

Mientras que contó que en materia de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) desde el 2014 existen once que están inyectando al Sistema Interconectado Norte Grande. "Son eólicos, fotovoltaicos y termoeléctricos, que alcanzan una capacidad instalada de 972,8 MW y que involucraron una inversión de 2.371 millones de dólares". Tres de estos están ubicados en Calama.

En tanto, dijo que existen 18 proyectos que están catastrados y que se debieran generar en la comuna, los que en total tienen una capacidad de 2.589,8 MW y una inversión que bordea los 12 mil millones de dólares.

Preparación

Frente a este futuro, es necesario que exista un cambio de paradigma respecto al desarrollo económico de la provincia El Loa, dejando de ser netamente minero, para ser energético, lo que implica mano de obra y empresas capacitadas para el rubro.

En este sentido, Molina dijo que como Gobierno ya están trabajando en el desarrollo y crecimiento en energía, "construyendo proyectos en toda la región y la provincia. En Calama están generando energía, lo que implicó contratación de 4.200 personas y se vienen más proyectos, los que están a la espera del contrato de energía con una industria o minera".

Agregó que se creó el Nodo Solar Antofagasta, "iniciativa impulsada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el ministerio de Energía del Gobierno de Chile a través de su secretaria regional ministerial y que fue ejecutado por la corporación de Desarrollo Tecnológico Zona Norte de la Cámara Chilena de la Construcción".

Detalló que su misión fue potenciar el mercado solar fotovoltaico en su uso residencial y en el mercado industrial, mediante el fortalecimiento de las redes empresariales y la mejora de competencias como fuente de valor y nuevos negocios.

"Estuvo enfocado a pymes, emprendedores y profesionales de la región. Fue gratuito, duró 12 meses y se capacitaron a 53 personas", contó.

En tanto, Molina fue claro en precisar que los trabajos en energía no son similares que en minería, donde era posible estar con un contrato indefinido por más de 30 años, lo que es un desafío para estos profesionales pues la mayor demanda está en la época de ejecución, bajando considerablemente en el período de mantención.

Democratización

Por su parte, el profesor de Automatización de Inacap, Peter Rojas, contó que como casa de estudios se están ajustando a la demanda existente, "ampliando nuestra visión de desarrollo laboral. Nuestra función es explorar las necesidades y ver dónde podemos aportar con nuestros conocimientos y en mi caso, como área de Electricidad y Electrónica, con nuestros profesionales estamos trabajando en proyectos de ERNC enfocados a la comunidad".

En este último escenario, enfatizó que es fundamental que la ciudadanía también sea actor fundamental de este cambio, no dejarle el protagonismo a las grandes empresas.

"Queremos democratizar, que exista la generación domiciliaria, en que nosotros como ciudadanos podamos inyectar energía a la red", agregó.

Dijo que es importante una educación en eficiencia energética, para consumir de manera responsable, teniendo desde ampolletas hasta electrodomésticos que vayan en esta dirección.

Chuquicamata ahorra US$1 millón en manejo de bodega

TRABAJO. Se definió una labor en conjunto para canalizar información y optimizar los procesos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de aportar al Plan de Reducción de Costos que están ejecutando todas las divisiones de Codelco, a principio de este año Chuquicamata puso en marcha un nuevo sistema de implementación de bodegas extracontables. El desafío era identificar, controlar y utilizar los materiales ya imputados al gasto y potenciar otras metas, como la migración al mantenimiento proactivo, el trabajo en equipo y el ordenamiento de roles al interior de las operaciones.

Los resultados no tardaron en llegar, según informó el gerente general subrogante de la división Christian Toutin. "Podemos decir que llevamos un ahorro por sobre un millón de dólares. Esto ha permitido que las áreas puedan trabajar en conjunto y tener libre acceso a los materiales sin descuidar las operaciones y al mismo tiempo buscando un ahorro para la división. No es fácil, porque estamos cambiando todo un proceso, pero hoy la gente ya entendió que Chuquicamata y Codelco están pasando por un momento muy complejo".

Trabajo

Este trabajo, a cargo de la Dirección Ingeniería de Mantenimiento (DIM) dependiente de la Gerencia de Operaciones, en conjunto con el área de Abastecimiento, Contraloría y TICA, durante el año ha alcanzado importantes resultados en materia de ahorro, pero a su vez ha favorecido una mayor interacción entre las áreas operativas de Chuquicamata.

"Nosotros como dirección contribuimos en la solución de sistemas, pero la acción es colaborativa, si la gente no utiliza esta herramienta, el ahorro no surge. Las personas que están en el área de gestión de materiales y componentes tienen que tomar conciencia que la situación de Chuquicamata no es la misma de hace 5 años. Estamos en un escenario distinto y como históricamente ha sido, podemos contribuir a mejorar el resultado global, pero tenemos que aportar a la tarea", manifestó Pedro Parra, analista de Gestión de la DIM.

Control de materiales

El control de movimientos de los materiales entre las áreas se ha potenciado considerablemente. Un objetivo del proceso fue inventariar el stock extracontable de las bodegas de la división, no sólo para contabilizar el recurso actual, sino que además para favorecer el mantenimiento proactivo en las áreas operacionales, según indica el punto dos de la Agenda Estratégica 2020 de Productividad y Costos de la Corporación.

"La identificación del stock extracontable es un hito de suma relevancia, ya que con ello la división tiene la posibilidad de compartir los repuestos existentes en las bodegas. Esto desarrolla una visión mucho más integrada de nuestras necesidades y está relacionado al cambio de prácticas que se está implementando en Chuquicamata, permitiendo comprar para usar en los programas de mantenimiento y eliminar la práctica de adquirir material y tenerlo acumulado para la contingencia", explicó Jimmy Aguirre, director de Ingeniería de Mantenimiento (I).