Secciones

Comunidad escolar realiza limpieza en embalse de Conchi

ACCIÓN. Organizada por la DOH, más la brigada escolar y club de alta montaña.
E-mail Compartir

Más de una decena de voluntarios participaron en la primera jornada de limpieza del embalse de Conchi, instancia donde profesores y estudiantes del liceo Cesáreo Aguirre Goyenechea B-9, junto a personal de apoyo de los Cóndores de la Montaña y de la Dirección de Obras Hidráulicas de Calama (DOH), desarrollaron labores de despeje y retiro de basura que la comunidad ha dejado el lugar.

Instancia donde también se realizó una charla de cuidados y preservación del medio ambiente a los asistentes. Además de una inducción sobre la importancia del lugar, explicó el docente y líder del club, Juan Rosas.

Asimismo comentó que es fundamental entregar a la juventud la oportunidad de conocer nuevos sectores y que puedan reconocer el daño que las mismas personas producen.

"Lo principal es que valoren el terreno, porque en un futuro próximo podremos realizar diversas actividades deportivas y recreativas en el, pero siempre potenciando una conciencia ecológica", dijo Rosas.

En la jornada se recolectaron desechos plásticos y basura de baja dimensión, mientras que los televisores, refrigeradores, calaminas y otros artículos encontrados fueron entregados al personal a cargo del embalse para su eliminación "ya que por su tamaño nos complicaba trasladarlos hasta la ciudad", explicó el profesor.

El profesional también comentó que la problemática radica en la falta de cultura de pescadores furtivos que visitan el lugar.

"Este embalse es el principal recurso hídrico de la provincia El Loa y hace un tiempo atrás un grupo de visionarios americanos lograron dejar alevines de trucha, es decir crías recién nacidas, proyectando para futuro el fomentar en la población el buen uso del tiempo libre a través de la pesca. Sin embargo esta actividad recreativa ha sido desarrollada por unos grupos de personas que no poseen conciencia ecológica y cuidado al medio ambiente ni menos consideración de la flora y fauna, dejando contaminadas las riberas con todo tipo de desechos".

Esta jornada se volverá a repetir a principios de noviembre junto a personal de el Ejército y a la comunidad voluntaria que quiera participar.

Impactan a los estudiantes con fotos de enfermedades sexuales

CAMPAÑA. Enmarcada en el mes de la prevención de la salud mental, recorrerá los establecimientos de Calama junto a historias de jóvenes con abuso de drogas.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Fuerte impacto ha causado la campaña de prevención de enfermedades de transmisión sexual confeccionada por el Programa de Apoyo a la Retención Escolar (PARE), que consiste en cinco gigantografías donde de manera gráfica se muestran los síntomas de la candidiasis, chancro, sifilis, entre otras, tanto en mujeres como en hombres, acompañadas de una descripción de las mismas.

La muestra, itinerante que recorrerá por dos días los distintos establecimientos de la ciudad, inició su recorrido en el liceo Radomiro Tomic Romero de Calama, el rector de la institución, Luis Lecaros, declaró que es justamente el tipo de campaña que se requiere para la juventud de hoy "ya no sirven las charlas comunes que se hacían dentro de las salas de clases, sino hay que hacer cosas que realmente les impacten y las gigantografías que se les ha puesto lo son".

Agregando que los alumnos se han atrevido a preguntar referente al tema "porque existe una ignorancia bastante grande y acá contamos con los especialistas para dar las respuestas adecuadas".

Esta campaña está enmarcada en el mes de la salud mental, en donde también se mostrarán historias de jóvenes que han abusado de las drogas y el alcohol, además de una intervención sorpresa sobre la violencia en el pololeo.

"Nosotros trabajamos con chicos en condición de embarazo madre y padre, entonces pensamos que dar a conocer las enfermedades a las que están expuestos es de gran ayuda, ya que cada vez la iniciación sexual es a muy temprana edad y no existe conciencia de los cuidados necesarios", comentó, Karen Molina, psicopedagoga de PARE.

Quien además explicó que "tuvo que ser de alto impacto porque las demás campañas ya no son efectivas".

Por su parte, la estudiante de segundo medio, Lesly Fernández, declaró que las imágenes ayudan a tomar las medidas de precaución ante un encuentro sexual.

"Nos sirve para tomar conciencia y ser más responsable con el tema, porque a nuestra edad somos muy desordenados y prácticamente no nos importa nada. Pero está bien que sean así de fuertes para que nos demos cuenta a lo que podemos llegar", dijo Fernández.

De igual forma, comentó Maicol Ibarra, joven de 16 años que cursa primero medio "se ve gente que no se cuida, que llegan y hacen una relación con una y otra persona. Nosotros ahora sabemos a los riesgos que estamos expuestos y que no tiene que ver sólo con los embarazos, ahora a cuidarse aún más".

PARE

El Programa de apoyo a la Retención Escolar contribuye a la permanencia de los alumnos en el sistema escolar, permitiendo con ello favorecer la igualdad de oportunidades y generando entornos protectores. Dentro de sus objetivos se encuentra propiciar las herramientas psicosociales proteger a los estudiantes con riesgo socioeducativo y/o en condición embarazo, madre y padre. La intervención es de carácter preventivo-promocional y está a cargo de un equipo multidisciplinario. Actualmente el programa atiende a más de 130 jóvenes de cinco colegios de la ciudad.

Municipios podrán identificas máquinas de azar en locales de juegos no autorizados

CIRCULAR. De la superintendencia de Casinos busca evitar que se autorice su uso.
E-mail Compartir

Con el objetivo de orientar a los municipios en la autorización de patentes comerciales de locales que operan con máquinas de juegos, también llamados mini casinos, es que la Superintendencia de Casinos y Juegos generó una circular aclaratoria de manera de evitar interpretaciones erróneas del concepto.

Es así que se busca evitar el funcionamiento de máquinas de azar fuera de los casinos de juego establecidos, lo que infringe la normativa vigente, constituyendo una acción ilegal y diversas controversias en el ámbito local.

Según la circular, el concepto está vinculado estrechamente a la definición de aleatoriedad definiéndolo como todo sistema o toda máquina electrónica, electromecánica, eléctrica o que funcione con cualquier otro modo de operación, que permita recibir apuestas en dinero que conceda al usuario un tiempo de uso y que a través de un sistema aleatorio de generación de resultados otorgue, eventualmente, un premio en dinero o avaluable en este.

El catálogo también define técnicamente la generación de los resultados, como aleatorio, es decir que posee un mecanismo que asegura que el logro de una jugada es independiente de la habilidad del jugador e impredecible por éste.

En cuanto a los mecanismos y soportes de estas máquinas, la ley admite que puede existir un sinnúmero de sistemas y programas capaces de generar resultados aleatorios para los usuarios. Dentro de este grupo, por nombrar algunos sistemas, se consideran aquellos que poseen algoritmos que generan un número estadísticamente aleatorio como también las máquinas de juego programado, ya que en virtud de sus características, y de acuerdo a lo que se indica en la circular, generan resultados individuales impredecibles para el usuario.

Cabe señalar que la circular no hace modificación alguna al catálogo de juegos, sino que facilita la comprensión de los conceptos ya contenidos en la misma.

Respecto a las máquinas de premio programado, la superintendencia, a través del Oficio N° 1.500 del 2014, estableció que éstas corresponden a juegos de azar conforme a las definiciones del catálogo que administra este organismo y por lo tanto solo pueden operar en los casinos autorizados.