Secciones

Estudiantes loínos ganan en concurso nacional Colorearte

ESTABLECIMIENTOS. Alumnos pertenecen a dos colegios de la comuna.
E-mail Compartir

Redacción

Más de 600 obras de todo Chile recibió este año el concurso Colorearte, iniciativa de la fundación Mustakis y anilinas Montblanc y entre estas las presentadas por los colegios Juan Pablo II y Loess School ganaron en Mejor Teñido y el tercer lugar en sus categorías, respectivamente.

La premiación se realizará el próximo 27 de octubre en IF Blanco, un espacio abierto a la creación, la innovación y el emprendimiento que se ubica en la comuna de Recoleta en Santiago.

Este año el eje central de este concurso fue "El Color de las Emociones", que implicó que desde abril los estudiantes debieran aprender la técnica de Shibori para teñir telas y así buscar un tema para expresar sus sentimientos, obra que luego debía ser plasmada en una fotografía.

Experiencia

El colegio Juan Pablo II lleva tres años participando y es la segunda vez que gana el premio al Mejor Teñido. "Nosotros participamos en la categoría que es de quinto a octavo básico y trabajamos con ellos a través del taller de Shibori. Es mixto, aunque la participación de varones es menor, pero sí muy entusiasta", dijo la profesora de artes visuales y jefa del departamento de Artes, Alejandra Tirado.

Precisó que más allá de este concurso y de la técnica que aprenden, este taller permite sacar el estigma que el arte es sólo dibujo, sino que es plasticidad y trabajar con distintos elementos.

"Acá aprendieron la teoría del color, la intervención del paisaje y diversos conceptos, mientras que en la parte valórica, aprenden lo que es la empatía, el trabajo en equipo, el compromiso, la responsabilidad, el tener una meta y trabajar paso a paso hasta llegar a ella".

En cuanto a los lineamientos del concurso dijo que escogieron el amor como sentimiento central, "pues tras una conversación, un alumno dijo que cuando uno ama también siente alegría, ganas de reír, pena y rabia. Entonces nos centramos en eso".

El lugar escogido por este establecimiento para hacer su intervención fue la laguna Seca que se encuentra en las cercanías de Río Grande. "La tierra tiene la textura de deshidratación con el contraste del volcán de fondo. La idea es que en el desierto también existe amor y puede renacer y tener todas las emociones", contó.

Tirado comentó que si bien el concurso ya terminó, el taller continúa hasta fin de año y con todas las telas que quedaron del proceso de aprendizaje harán diversas manualidades. "Forramos libretas, agendas, hacemos colgantes, son distintas cosas".

Asimismo, dijo que la última actividad será la creación de cojines, los que serán expuestos en el establecimiento educacional.

Pequeños

Por su parte, el colegio Loess School ganó el tercer lugar con su intervención al paisaje, pero con niños de segundo básico. La profesora a cargo, quien es la jefa de la Unidad Técnica Pedagógica, Paula Soto, contó que es el segundo año que participan, resaltando la vez anterior en Mejor Teñido.

"Este año trabajé con los más pequeños el tema de las emociones a través del color, lo que los niños expresaron bastante bien y así elaboraron su presentación final", contó.

Este recinto concursó con 13 niños, quienes también utilizaron el desierto de Atacama para impregnar su creatividad y el trabajo que desarrollaron desde abril de este año.

La profesora argumentó que fue una labor intensa y de gran dedicación, enseñándoles los colores y cómo se podían expresar a través del arte.

"Ellos pueden hacerlo de una manera más libre y generar lazos, tanto con el grupo como con el profesor que está asesorando, pero nosotros somos sólo la guía, ellos hacen la obra", enfatizó.

Precisó que por la edad de los pequeños, el trabajo y colaboración de los padres es fundamental, quienes se mantienen activos durante todo el proceso de creación y aprendizaje.

En tanto, Soto resaltó que esta experiencia será inolvidable y muy enriquecedora "porque no sólo es una premiación, es un evento donde hay cuenta cuentos y muchas expresiones artísticas, no solamente plásticas. Es una experiencia distinta, en la que generalmente participan los más grandes porque tienen mayor conciencia y responsabilidad, pero con los pequeños destaca su capacidad de involucrarse y el trabajo en equipo".

La segunda Feria Vivo Cultura mostrará el talento de los loínos

EXPOSICIÓN. Esta muestra se realizará hoy en el Parque Manuel Rodríguez.
E-mail Compartir

Hoy 7 de octubre se realizará la Segunda Feria Ciudadana del Programa Vivo Cultura, actividad impulsada por la municipalidad de Calama y la Corporación de Cultura y Turismo, con la que se finaliza un exitoso nuevo proceso donde vecinos de distintos puntos de la ciudad participaron aprendiendo nuevas técnicas, reviviendo la vida en barrio, y recuperando espacios públicos, objetivos principales del programa.

La jornada, que comenzará a las 15:30 horas en el Parque Manuel Rodríguez, contempla la exposición de los trabajos correspondientes a talleres de Telares, Orfebrería en Cobre, Mandalas y Telares de Cintura, todos ellos realizados por los propios vecinos que por varios meses aprendieron estas técnicas a cargo de profesores locales que difundieron esta labor.

Mario Juica Novoa, encargado de Territorio de la Corporación Cultural, manifestó que "estamos muy contentos con el trabajo realizado por los vecinos en cuanto a los talleres y en esta culminación será la instancia propicia para que los participantes puedan vender sus trabajos y mostrar a la comunidad lo que lograron con esfuerzo y dedicación durante estos meses. Por ello, invitamos a la gente a disfrutar y visitar esta feria que estará abierta al público encontrando bonitos trabajos hecho por los propios participantes".

Variedad

En el cierre de los talleres la comunidad podrá disfrutar además de variados números artísticos.

El Programa Vivo Cultura, durante un año y medio de ejecución en la capital provincial loína, ha certificado a 653 personas, a través de 37 talleres en 27 juntas vecinales de la ciudad.