Secciones

Argentina se comprometió a mejorar condiciones de Jama

SITUACIÓN. El país vecino debe dar dependencias para habitar a los funcionarios chilenos. Este año hubo graves problemas.
E-mail Compartir

Johanna González G.

La época invernal pasada fue difícil para los funcionarios de Aduana, Sag y PDI que se desempeñan en el complejo integrado de Jama, ya que en las dependencias que habitan mientras están de turno no tenían calefacción, la infraestructura estaba deficiente y proliferaba la presencia de ratones.

Esta situación desembocó en que manifestaran su intención de atender en San Pedro de Atacama.

Luego de meses de conversaciones, el gobierno provincial de Jujuy anunció que construirán nuevas dependencias para asegurar la integridad de los funcionarios, responsabilidad que asumieron desde la apertura de este complejo.

Esta decisión fue dada a conocer en Tucumán en la reunión anual entre el noroeste argentino y el norte grande chileno.

El gobernador de El Loa, Claudio Lagos, participó de la convocatoria y comentó que "se llegó a buen puerto, porque hay una disposición del gobierno argentino de dar soluciones a los problemas de Jama, se comprometieron a presentar a fines de este año el proyecto de construcción de un nuevo complejo, que será modular, bastante grande, donde se solucionarán todos los problemas de habitabilidad que tenían nuestros funcionarios".

Precisó que la edificación debería comenzar a inicios de 2017 y estar terminada entre agosto y septiembre. "Esto nos tiene motivados, creo que fue una buena reunión, son 20 millones de pesos argentinos los que están determinando para este proceso y esperamos que todo se vaya cumpliendo de la mejor manera posible".

Si bien es una solución, los funcionarios chilenos deberán pasar otro invierno en las actuales instalaciones. Frente a esto, Lagos explicó que se han efectuado varias soluciones "que si bien no son definitivas han mejorado la habitabilidad".

En tanto, en la reunión se trataron otros temas de interés para la región basados en las áreas de economía, educación y desarrollo industrial. Para esto, fue necesaria la presencia del intendente, Valentín Volta y parte del gabinete de secretarios regionales ministeriales, además de la autoridad provincial.

Gestionan el ingreso de cítricos trasandinos a El Loa

SITUACIÓN. Se espera que en verano se puedan comprar naranjas y limones.
E-mail Compartir

El año pasado El Loa no disfrutó de las naranjas argentinas, pues el cargamento que llegó pasó directo a Antofagasta, pero se espera que este período estival sea distinto.

El gobernador, Claudio Lagos, comentó que se estarían realizando los trámites y permisos correspondientes, que tienen plazos y requerimientos determinados por el Servicio Agrícola y Ganadero, para que a contar de fin de año se pueda contar con esta fruta.

"Esperamos que las que lleguen ahora sea en un tiempo más oportuno y que vengan con un precio ajustado. También se considera la llegada limones", dijo la autoridad provincial.

En tanto, comentó que actualmente están ingresando trigo y está la disposición de importar melones y sandías.

"La idea es ir facilitando la llegada, pero cada alimento, cada producto tienen su protocolo independiente, por el resguardo que cada uno posee", argumentó, precisando que las autoridades imponen ciertas reglas para evitar el traspaso de la frontera de, por ejemplo, la mosca de la fruta "que un ejemplar significa alrededor de cien millones de pesos para erradicarlo", explicó.

En este sentido, dijo que Chile tiene políticas estrictas, debido a que es su pasaporte para llegar a otros continentes con sus productos sin cuestionamientos.

Licitan obras de conservación de riberas en dos ríos loínos

OBJETIVO. Se busca evitar desbordes ante crecidas del Loa y San Pedro.
E-mail Compartir

Como positivo calificó el seremi de Obras Públicas, el proceso de aperturas de las ofertas para la contratación de las conservaciones en las riberas de los ríos Loa y San Pedro, realizadas esta semana en el marco de las licitaciones de estos proyectos, por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) que contó con cinco oferentes para ambas iniciativas.

El seremi del MOP César Benítez, detalló que "son más de $480 millones los recursos totales presupuestados para la ejecución de los dos proyectos destinados al mejoramiento de las riberas en los cauces de los ríos, en el sector de Quitor en San Pedro de Atacama y en la localidad de Quillagua en la comuna de María Elena, obras que van en directo beneficio de la población, previniendo el desborde o inundación de los cauces en época de crecidas durante el invierno altiplánico", argumentó.

San pedro

En el sector de Quitor las obras consideran la limpieza del cauce y de ambas riberas (oriente y poniente). El despeje y encauzamiento del río se realizará en un tramo de 700 metros lineales, mientras que en las riberas se instalarán cerca de 1.000 metros lineales de gaviones con fundaciones antisocavamiento, con el objetivo de proteger la infraestructura particular del sector y mantener la conectividad del camino de acceso al ayllú de Catarpe y a los sitios particulares y de carácter turísticos del sector.

Quillagua

Mientras que en la localidad Quillagua, el proyecto se ejecutará en el sector del puente de Acceso a la localidad, (Puente Pichi) con el fin de proteger esta infraestructura y tener un manejo del cauce en régimen de crecidas, a través de la construcción de 150 metros lineales de gaviones. Estas obras también permitirán habilitar un nuevo sector de recreación y esparcimiento para la comunidad, en la ribera del río Loa.

Finalmente, la autoridad ministerial destacó que con la ejecución de estas obras de protección la DOH estaría cercana a cubrir el 100% de los sectores vulnerables ante crecidas en el río San Pedro que pasa por los diferentes ayllus de dicha comuna. Mientras que en el río Loa, sólo restarían los sectores más expuestos en la localidad de Chiu Chiu, contando 100% de Calama ejecutado y la próximos trabajos en Quillagua.