Secciones

Cristina "K" esboza candidatura senatorial y quiere "nueva mayoría"

ARGENTINA. En masivo acto, ex Presidenta llamó a crear una opción de gobierno.
E-mail Compartir

La ex Presidenta argentina Cristina Fernández aprovechó el jueves un multitudinario acto en Buenos Aires para realizar una especie de lanzamiento de campaña de cara a las elecciones legislativas del próximo año, donde según analistas, podría competir por un escaño en el Senado.

La actividad, que tuvo lugar en el microteatro Atlanta, tenía como objetivo conmemorar el centenario de la asunción del Mandatario Hipólito Yrigoyen, el primer Presidente trasandino elegido democráticamente.

En la oportunidad, la ex gobernante hizo un llamado a construir un frente opositor que se erija como una nueva mayoría y afirmó que su papel "va a estar orientado únicamente a lograr la conformación y construcción de una nueva mayoría que les permita a los argentinos volver a tener un Gobierno que los represente en sus intereses, en sus esperanzas, en sus ilusiones y en sus ideas".

"No voy a tener una sola actitud, una sola decisión que obstaculice la construcción de ese frente que para mí es lo más importante que me resta hacer en toda mi vida", agregó ante unas diez mil personas que llenaron el recinto, aunque no definió si será o no candidata en las elecciones legislativas de 2017.

Fernández será indagada el próximo 20 de octubre por un juez que la investiga por supuesto fraude con fondos de obras públicas y que ordenó el congelamiento de sus bienes.

El embate de Matthew alcanzó a la ciudad más antigua de EE.UU.

E-mail Compartir

El huracán Matthew dejó ayer en el centro de Florida un paisaje de árboles, postes y señaléticas caídas, casas con tejados rotos y también daños aún incalculables en San Agustín, la ciudad más antigua de EE.UU., fundada en 1565. Los efectos en esa zona del país norteamericano son, sin embargo, mínimos si se comparan con la catástrofe que provocó en Haití, donde murieron 820 personas, según cifras entregadas ayer. La mayoría de los decesos se han registrado en Les Cayes, Dame Marie y Jeremie, en el departamento Sur. La Organización Panamericana de la Salud alertó, en tanto, que la emergencia, la peor en Haití desde el terremoto de 2010, podría aumentar de forma "importante" los casos de cólera. Por otro lado, el Presidente Barack Obama declaró estado de emergencia en Carolina del Norte por la amenaza del huracán, con lo que ya son cuatro estados de la costa sureste de EE.UU. los que están recibiendo ayuda federal.

Nobel premia los "esfuerzos" por la paz en Colombia del Presidente Santos

REACCIONES. Mandatario calificó el reconocimiento como un "mandato" para sacar adelante el acuerdo con las FARC y prometió trabajar "sin descanso". Alvaro Uribe deseó que el premio "conduzca a cambiar acuerdos dañinos para la democracia".
E-mail Compartir

El Nobel de la Paz reconoció ayer en Oslo al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por sus "decididos esfuerzos" por terminar con el conflicto bélico que se prolonga desde hace más de medio siglo en su país.

El Comité Nobel Noruego resaltó en su fallo que Santos tomó la iniciativa para comenzar el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que ha ejercido "todo el tiempo" como impulsor de las conversaciones, que comenzaron de forma oficial en 2012 en Noruega, país que ejerce de garante con Cuba.

El factor plebiscito

El proceso colombiano era el gran favorito en los pronósticos hasta hace una semana, pero la victoria del "no" a los acuerdos en el plebiscito del pasado domingo hizo que perdiera fuerza en los pronósticos previos, donde sonaban más otros aspirantes, como el proceso atómico iraní o el acuerdo de París sobre cambio climático.

"Que una mayoría de los electores dijera 'no' al acuerdo de paz no significa necesariamente que el proceso esté muerto. La consulta no era una votación por o en contra de la paz. Lo que los partidarios del 'no' rechazaron no fue la paz, sino un acuerdo concreto", resaltó el fallo difundido por el Instituto Nobel de Oslo.

El Comité Nobel destacó, además, que Santos invitó a un amplio diálogo nacional para seguir adelante con el proceso y que incluso los partidarios del "no" en esa consulta se mostraron dispuestos a participar, aunque advirtió de la incertidumbre por el futuro de Colombia y la amenaza "real" de colapso.

Pese al revés del plebiscito, Santos acercó "de forma sensible" el conflicto a una solución pacífica y puso las bases para un desarme verificable de las FARC y para la reconciliación nacional, por lo que cumpliría con los criterios señalados para el premio en el testamento de su creador, Alfred Nobel.

Aunque el fallo reconoce el papel de todas las partes en el proceso, no incluyó a las FARC.

"Hay muchas partes en el proceso, pero Santos fue quien tomó la primera e histórica iniciativa. Ha habido otros intentos antes para alcanzar la paz, pero él fue a por todas y con una gran voluntad de lograr un resultado. Además, es el líder del Gobierno del país", dijo en rueda de prensa la presidenta del comité, Kaci Kullmann Five.

Un "mandato"

Santos calificó el galardón como un "mandato" para sacar adelante el acuerdo de paz y un "tributo" a las víctimas, por las que se comprometió a trabajar "sin descanso" por la "unión y la reconciliación" del país.

"Agradezco infinitamente y de todo corazón esta honrosa distinción. La recibo, no a nombre mío, sino a nombre de todos los colombianos, en especial de las millones de víctimas que ha dejado este conflicto que hemos sufrido a lo largo de más de 50 años. Colombianos, este premio es de ustedes", dijo el Mandatario en su primera declaración tras ser informado del premio.

En una alocución posterior en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, ante promotores del "sí" en el plebiscito, el Jefe de Estado expresó que el Nobel es "un mandato para seguir trabajando sin descanso por la paz de los colombianos", causa a la que, dijo, dedicará todos los "esfuerzos" por el "resto" de sus días.

El ex Presidente Alvaro Uribe, líder de la campaña por el "no" en el plebiscito y quien se reunió el miércoles con el Mandatario para desempantanar el acuerdo, felicitó a su sucesor y deseó que el reconocimiento "conduzca a cambiar acuerdos dañinos para la democracia".

Santos recibió también las felicitaciones de gobiernos, organizaciones y nobeles, quienes subrayaron que el premio es un impulso final para implementar el acuerdo con las FARC y "un tributo" para todas las víctimas del conflicto.

El Presidente es el primer latinoamericano que gana el Nobel de la Paz desde que lo hizo en 1992 la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, y con él son ya 26 los jefes de Estado o Gobierno mundiales que han recibido esta distinción.

El Mandatario, el segundo colombiano en ganar un Nobel tras el escritor Gabriel García Márquez (Literatura, 1982), recibirá el premio el 10 de diciembre en el ayuntamiento de Oslo.

Una "voz de apoyo del mundo"

Los equipos negociadores del Gobierno de Colombia y las FARC valoraron el premio Nobel de la Paz concedido al Presidente Juan Manuel Santos como un espaldarazo al acuerdo final y un impulso para desbloquear el proceso de paz tras el decepcionante resultado del plebiscito para ratificar el pacto. "Hoy los colombianos nos despertamos con la esperanza de conseguir la paz renovada, fortalecida. El reconocimiento (...) con el premio Nobel de la Paz al Presidente Juan Manuel Santos es la voz de apoyo del mundo a nuestro país", afirmó en La Habana el jefe de la delegación gubernamental, Humberto de la Calle.