Secciones

249 excusas se presentaron para no ser vocal de mesa

MUNICIPALES. 50 fueron rechazadas. Hoy se pública nómina definitiva.
E-mail Compartir

Durante tres días, la junta electoral en Calama recibió las excusas de aquellas personas que fueron elegidas como vocales de mesa para las elecciones del 23 de octubre y que, por distintas razones estipuladas por la ley, no podrían cumplir con esa obligación.

Tras ese período, los integrantes de la junta se reunieron para analizar caso a caso las excusas y también para designar a los reemplazantes de las personas a quienes se les aceptó la excusa.

En definitiva fueron 249 las personas en la provincia de El Loa las que presentaron sus impedimentos para cumplir estas funciones. De ellas, la mayoría son de la comuna de Calama y un número mínimo de San Pedro de Atacama, Ollagüe y Chiu Chiu.

Rechazos

Del total de las excusas recibidas, la junta electoral aceptó 198 y rechazó 50. Además hubo un rechazo para la persona designada como miembro del Colegio Escrutador.

Las personas rechazadas deberán cumplir con su obligación puesto que no lograron acreditar ninguna de las causales que establece la ley para eximirse de cumplir con esta disposición.

En cuanto al número de aceptados la lista se desglosa en que 188 corresponden a la circunscripción de Calama y Chuquicamata, una a la circunscripción de Chiu Chiu.

Además hubo seis personas excusadas en la comuna de San Pedro de Atacama y tres en la comuna de Ollagüe.

La lista de las excusas aceptadas y rechazadas y de quienes fueron designados como reemplazante está disponible a partir de hoy tanto en El Mercurio de Calama como en la página del Servicio Electoral (www.servel.cl).

Aquellas personas que fueron designadas como vocales de mesa y según el cronograma establecido por el Servel, deberán reunirse el día previo a las elecciones, es decir el sábado 22 de octubre a las 15 horas en la sede de votación que le corresponde. En tanto el día de la elección deberán constituirse desde las 8 horas.

Los vocales de mesa recibirán una compensación económica equivalente a 2/3 UF, cerca de $17.000 y quienes no acudan tendrán una multa que va de 2 a 8 UTM, es decir, aproximadamente entre $ 79.500 y $318.000.

Llaman a conocer las nuevas reglas del juego para estas elecciones

ACCIONES. Los ciudadanos cumplen un rol importante pues pueden denunciar a quienes estén infringiendo las normativas sobre propaganda política.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Faltan dos semanas para que en el país se viva una nueva elección, esta vez para elegir al alcalde y al cuerpo de concejales que estarán encabezando los municipios de todas las comunas durante los próximos cuatro años.

Una elección que además está marcada por los nuevos reglamentos que rigen las campañas electorales. Normativas que buscan regular, entre otras cosas, el financiamiento de ellas, así como también la propaganda callejera la que tiene mas restricciones que en elecciones anteriores.

Estas disposiciones forman parte de la Ley de Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia y que a su vez integran la Agenda de Transparencia del gobierno.

"A través de esta normativa, lo que se busca es disminuir la influencia del dinero como un elemento determinante en que pudiese eventualmente resultar elegido un candidato", comenta al respecto el secretario regional ministerial de Gobierno, Víctor Flores.

La autoridad de gobierno agregó que también esto ha permitido tener una ciudad más limpia, al poner límites para la instalación de propaganda callejera.

Dijo que en la actualidad se puede ver que en Calama la mayoría de la propaganda está reducida, que no hay propaganda puesta en los postes de luz, ni en los tendidos eléctricos, tampoco en el transporte público ni en los paraderos.

"Ello hace que los candidatos se esfuercen más, hagan un trabajo territorial con los electores , ir a las calles y en el cara a cara convencer con la fuerza de sus ideas y no con el poder del dinero o la propaganda", dijo Flores.

Otro de los objetivos de estas nuevas reglas, según comentó la autoridad, es establecer condiciones de equidad, "de manera que hayan nuevos actores que puedan ingresar al sistema a ocupar cargos de representación sin perjuicio de que no cuenten con los mismos recursos que otros, ni tengan el mismo nivel de conocimiento previo".

Recalcó también las nuevas normativas respecto del financiamiento de las campañas, en donde se establece la prohibición de aportes de empresas y además que los aportes y sus aportantes serán de conocimiento público.

Pero esto no es solo restricción, sino que también los candidatos que sobrepasan el límite del gasto electoral permitido, se exponen a sanciones que incluso pueden llegar a la pérdida del escaño, en caso de salir elegido.

Denuncia

El seremi de gobierno también relevó la importancia y protagonismo que tiene la ciudadanía, sobre todo a la hora de poder hacer denuncias en caso de que existan irregularidades en el proceso de campaña electoral.

Dijo que para ello existen varias vías, una es a través de la página del Servicio Electoral (www.servel.cl), también se puede acudir personalmente las direcciones regionales de dicho servicio o llamar al fono 800 366 400.

Declaraciones de patrimonios

Otra de las nuevas disposiciones incluidas en este proceso esta referida a la declaración de patrimonio que todos los candidatos a alcaldes y concejales debieron realizar al momento de inscribirse y que pueden ser revisadas por quien así lo estime en la página web del Servel. En este sentido el seremi Víctor Flores dijo que la ciudadanía va a poder cotejar aquello que el candidato declaró cuando era un simple candidato, lo que va a declarar cuando asuma como autoridad y lo que va a tener que declarar cuando salga y deje de ejercer como autoridad.

de octubre termina el período de propaganda electoral y se debe retirar todos los carteles alusivos. 20

de octubre Fuerzas Armadas y Carabineros asumen el resguardo del orden público. 21