Secciones

Donas y cerveza de algarrobo llegan a semifinal de concurso

PROYECTOS. Son iniciativas de alumnos del Juan Pablo II y Chuquicamata.
E-mail Compartir

Comenzaron cuarenta, siguieron veinte y ahora son sólo diez los que están en la semifinal del concurso Innova2 que lanzó la universidad Católica del Norte y entre estos, estas los proyectos de los alumnos de segundo y tercero medio de los colegios Juan Pablo II y Chuquicamata, con su iniciativas que buscan rescatar alimentos ancestrales y convertirlos en apetitosos productos.

Alimentación saludable

En el colegio Juan Pablo II se cerró el kiosco luego de la entrada en vigencia de la Ley de Alimentos, hecho que más que molestar a sus alumnos hizo que tres de ellos desarrollaran una idea para satisfacer la demanda de sus compañeros y además participar en el concurso.

La profesora de tecnología y a cargo del proyecto, Loreto Lizardi, contó que ya han pasado tres etapas con "Donas Ckausama, saludablemente dulces".

"Nuestro proyecto, de las mini donas, tiene como objetivo que nuestros compañeros puedan comer rico y sano. Cuando nos cerraron el kiosco nació esta idea, además sabemos que los niños no comen sano. Decidimos hacer las mini donas con harina que se utiliza en la cocina ancestral atacameña, es decir, usando quinoa y algarrobo", contó Saray Acuña, una de las integrantes del equipo, siendo los demás Renata Rojas y Patricio Hidalgo, todos de segundo medio.

Hace unos días debieron viajar a Antofagasta, como los demás semifinalistas, para participar de un taller, debido a que "a fines de octubre debemos entregar un proyecto que tenemos que comenzar a hacer", explicó la profesora.

Chuquicamata

Mientras que los estudiantes del colegio Chuquicamata se arriesgaron con la "Cerveza de algarrobo", proyecto que busca rescatar este alimento y además dar trabajo a las personas de los poblados del interior.

El equipo está liderado por la profesora de química, Pilar Núñez y es integrado por los alumnos Javiera San Martín, Macarena Silva y Manuel Rivera.

"En los poblados se estaba perdiendo el algarrobo porque no tiene una producción masiva, entonces nuestra profesora vio esta situación y creó la idea de hacer la cerveza y nos escogió para participar", contó Rivera.

Precisó que ya trabajan en un prototipo de su producto, pues "este concurso va más allá de una idea, el objetivo es concretarlo, porque en cada una de sus etapas consideran la creación de una empresa".

Contó que están muy entusiasmados y seguirán trabajando para quemar las etapas que quedan, pues para ellos también es un gran logro estar dentro de los semifinalistas de este concurso de emprendimiento e innovación escolar.

Familias loínas recibieron sus títulos de dominio y subsidios

CEREMONIA. Se realizó en la población Gustavo Le Paige.
E-mail Compartir

Un total de 161 familias loínas lograron un gran paso respecto al sueño de la casa propia, ya que 92 de estas recibieron sus títulos de dominio, que las declara propietarias y el resto el subsidio que les permitirá mejorar sus viviendas y entornos.

La ceremonia se realizó en la junta de vecinos Tierra de mi Corazón, ubicada en la población Gustavo Le Paige de Calama, lugar hasta donde llegaron las autoridades de Vivienda y Urbanismo para entregar los certificados.

Al respecto, la directora del Serviu, Isabel de la Vega, explicó que en un inicio la asistencia técnica de las familias fue desarrollada en forma incompleta por la Egis de ese momento, no asumiendo la responsabilidad de escriturar el dominio de las viviendas asignadas, debiendo el Serviu región de Antofagasta, asumir dicha tarea.

"Asumimos el compromiso con las familias de solucionar sus problemas en el menor plazo de tiempo y hoy somos testigos de cómo sus sueños comienzan a concretarse. Estamos muy felices, porque ver a las familias con sus subsidios y certificado de dominio en mano, es el resultado de un trabajo en conjunto que comienza a entregar sus frutos", precisó.

Subsidios

Por su parte, 69 familias recibieron el subsidio para el programa de Protección al Patrimonio Familiar, correspondiente al primer llamado del 2016. Esto les permite mejorar sus viviendas, el entorno y acceder a colectores solares, con el fin de disminuir el consumo energético y a la vez, generar un ahorro en el hogar.

De los entregados, 55 fueron destinados a la opción de adquisición de colectores sociales. Los comité que optaron por esta alternativa son Sol de Le Paige, Sol y Cobre y Sol de Justicia 1.

La presidenta de la junta de vecinos, Sandra Alcaíno, aprovechó la instancia para hacer un llamado a sus vecinos, resaltando que hay "que seguir confiando en que los sueños se pueden alcanzar. La clave está en trabajar en conjunto, porque en ocho meses logramos concretar los sueños de muchas familias que hoy reciben sus certificados".

REALIDAD. Cada año existía un incremento de las solicitudes de visa, pero a lo que va de 2016 la situación es similar a 2015. En tanto, las expulsiones llegan a 71.

Ingreso de extranjeros se estancó y se le atribuye a la desaceleración

E-mail Compartir

Johanna González G.

Se había convertido en una constante que año tras año el número de ingreso de extranjeros a la provincia El loa fuera en aumento, sin embargo, a lo que va de este 2016 las cifras no marcan esta tendencia y serían un reflejo de lo que ocurrió en 2015.

El gobernador de El Loa, Claudio Lagos, explicó que atribuyen esta "interesante" situación a la desaceleración que ha tenido el país y específicamente la provincia, "con la baja que ha existido en el tema vinculado a la minería. Esto es evidente y está marcado en esta mantención en el flujo".

En tanto, argumentó que no es una situación dramática, "sino que simplemente hay una cantidad constante de ingreso". Aún así, precisó que no es menor que lleguen al año más de cuatro mil personas.

Argumentó que esta cifra corresponde a personas que generan trámites de solicitud de visa, que para la temporaria son cerca de 12 categorías, según la necesidad del extranjero. "Generalmente son por trabajo o por los diferentes tipos de residencia que existen, pero efectivamente en detalle, como gobernación no sabemos a qué finalmente vienen, sólo se pueden deducir con lo que uno ve", dijo Lagos.

Expulsiones

Otro proceso vinculado al tema de extranjería es la expulsión. Lagos contó que este año van 71 personas que fueron puestas fuera de la frontera chilena y el año pasado el número superó el centenar.

Explicó que este proceso no le corresponde a la gobernación, sino que es competencia de la Policía de Investigaciones (PDI).

"Están principalmente vinculadas a extranjeros provenientes de Bolivia y Colombia, en este orden y son por delitos menores que pueden optar a la expulsión, porque los que cometen delitos mayores son sometidos a los procesos judiciales nacionales y deben cumplir sus respectivas condenas. Generalmente son por infracción a la Ley de Extranjería", expresó la autoridad provincial.

"En general tendemos a la regularización de papeles, pero se han detectado algunos casos que se internan de manera ilegal al país y no hacen su autodenuncia y por ahí se generan órdenes para su expulsión, la que está a cargo de la Policía de Investigaciones", añadió.

Departamento

En cuando al funcionamiento de Extranjería de la gobernación, precisó que está con una regularidad bastante fuerte, "con una demanda alta, diariamente son cerca de 200 atenciones para trámites de diferentes tipo".

Comentó que las dependencias que ocupan hace un tiempo se permite una mejor condición, además "los funcionarios son eficientes, se mantienen dentro de los rangos bajos de tiempo de atención, lo que es adecuado. Son pocos pero muy buenos".