Secciones

Con paseos y viajes celebran el mes del adulto mayor en SPA

ACTIVIDADES. Durante todo el mes se realizarán eventos, incluso ciclo de cine.
E-mail Compartir

El valor de la vejez, la necesidad de integración social y homenajear su aporte a la sociedad, son los pilares en los que se funda el municipio de San Pedro de Atacama para celebrar el mes del Adulto Mayor. Esto se traduce en diversas actividades, entre las que destacan paseos y viajes fuera de la región e incluso el país, que están a cargo de la dirección de Desarrollo Comunitario.

"La comuna cuenta con siete clubes del adulto mayor y nuestro enfoque es el respeto y cuidado en esta etapa de su vida. Queremos que puedan disfrutar, recrearse y conocer otros lugares. Ellos tienen otras necesidades que también estamos cubriendo con atención sicosocial permanente a través del programa Vínculos y rondas médicas, por nombrar algunas", comentó la directora de Desarrollo Social, Paola Piñones.

Asimismo, agregó que "nuestra labor es apoyarlos en sus proyectos, sus postulaciones, no sólo de viajes, sino que en fondos concursables para mejorar sus sedes, celebrar sus festividades, entre otros".

Una de las actividades para celebrar este mes será un paseo a las Termas de Puritama, el cual se realiza todos los años. En esta oportunidad se realizará el 17 de octubre totalmente gratuito.

Los adultos mayores de San Pedro y sus ayllus pueden inscribirse en las oficinas municipales, mientras que los de las localidad de Socaire, Peine, Toconao y Río Grande se pueden hacerlo en los clubes de adultos mayor y quienes viven en Talabre y Camar en su junta de vecinos.

Cine

Otra de las iniciativas para celebrar el mes del adulto mayor es el "Primer Ciclo Cinematográfico para Adultos Mayores", organizado por el programa Vínculos, a realizarse los días martes 11, 18 y 25 de octubre a las 16,30 hrs. en la sala de cine de la escuela E-26 de San Pedro de Atacama. Allí se exhibirán las películas: "Luna de miel en Familia", "El curioso caso de Benjamin Button" y "La diva está de vuelta" respectivamente.

Viajes

Entre las actividades también se están concretando viajes que los adultos mayores de San Pedro de Atacama han solicitado y programado durante meses. Esta semana regresaron 27 adultos del Club San Lucas de Toconao quienes recorrieron Asunción y Ciudad del Este en Paraguay y Foz de Iguazú Brasil. Este viaje fue posible gracias al aporte de los adultos mayores, al Senama y a la municipalidad de San Pedro de Atacama que entrega una subvención, cubre los gastos de combustibles, viáticos y seguros internacionales.

Subestación Calama asegura la electrificación zonal por 20 años

MODERNIDAD. Planta de Elecda, ubicada en el sector norte, significó una inversión de $14 mil millones y tiene 3 veces más potencia de lo que requiere la comuna.
E-mail Compartir

El gerente general de Negocio Eléctrico de Elecda, Eduardo Apablaza, estuvo en la zona y dio a conocer dos proyectos de alta inversión en la comuna. El primero de ellos tiene que ver con la Subestación Calama, con un costo total de 14 mil millones de pesos y el mejoramiento en el Sistema de Distribución, con un desembolso empresarial de $3.600 millones.

La moderna Subestación Calama, ubicada en el sector norte de la ciudad, cuenta con una potencia de 150 MVA y un nivel de tensión de 220 kv, lo que permite -según manifestó el gerente general de Elecda- respaldar el desarrollo y crecimiento de la comuna por los próximos veinte años, al menos.

"Este sistema da una confiabilidad a la generación eléctrica de Calama. Es la mejor tecnología de punta que tenemos en todo el grupo de empresas CGE (Compañía General de Electricidad). En ella se han incorporado las mejores tecnologías en cuanto a supervisión, automatismo, telemedida, telecontrol, confiabilidad y detección de averías única en la región. Funciona con una potencia tres veces mayor a los requerimientos de la comuna", manifestó Apablaza.

Estas instalaciones incluyeron además la construcción de 17 kilómetros en AT de nueva línea eléctrica en 220 kv, siendo reemplazada la anterior que contaba con la mitad de la capacidad, vale decir, 110 kv. Incluso, si alguna vez se presenta un proyecto, están todas las condiciones dadas para que San Pedro de Atacama pueda ser abastecido a través de esta Subestación.

"Esto ya está repercutiendo en forma positiva en la ciudadanía, porque el tiempo de interrupción del servicio respecto del año anterior se ha reducido en forma importante (30 por ciento). Aquello nos tiene muy contentos, porque claramente la subestación se ha comportado muy bien. Es una operación hasta el momento muy confiable", declaró el ejecutivo de Elecda.

En la segunda etapa de esta subestación se están instalando unos paños que permiten tener redundancia, de tal forma que si falla un elemento, automáticamente se traspasa al otro elemento, conservando así la disponibilidad de suministro.

"En los grandes países y es la línea que estamos siguiendo nosotros, los tiempos de interrupción tienen que bajar a 4 horas, como ocurre en Estados Unidos o idealmente una hora, como es el caso de algunos países europeos. Nuestro plan de inversiones está sosteniendo eso, con un respaldo de automatismo de transferencia, gracias a las nuevas tecnologías", dijo.

Energías renovables

Esas nuevas tecnologías a las que se refiere Eduardo Apablaza son empujadas por la utilización de las energías renovables eólica y fotovoltaica en la capital provincial loína.

La primera se basó en la conexión de la subestación con el parque eólico Valle de los Vientos, posibilitando que dicha central inyecte una potencia de 90 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). La fotovoltaica, por su parte, anexó al sistema 220 kv, conectándose con la Central San Pedro III, que inyectó 60 MW.

Con esto, se han visto beneficiadas 47 mil familias de Calama, cuyos hogares se abastecen de energía directamente desde la subestación, percibiendo una mejora de 7,9 horas en la continuidad de suministro (según el indicador SAADI).

"Calama es la primera ciudad de Chile que se suministra en algunas horas del día en su totalidad gracias a energías renovables no convencionales, producto de sus condiciones climáticas que lo permiten. El uso de estas energías abastece por completo la comuna e incluso el sobrante se reinyecta al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)", aseguró Apablaza.

Antiguamente, el uso de estas energías tenía un costo elevado, sin embargo ahora -gracias a la intervención de capitales en su mayoría chinos en la industria- empezaron a bajar en forma relevante.

Pero el hecho de que la utilización de estas energías no tenga un costo elevado, hace creer que en algún momento aquello se va a traspasar a las tarifas que pagan los consumidores en Calama. "Cuando entren por completo en servicio estas nuevas instalaciones, obviamente existirá una eficiencia en toda la cadena de suministro. Aquello se va a traducir también en un beneficio para el cliente final", mencionó el ejecutivo.

Distribución

En cuanto al mejoramiento del Sistema de Distribución, que es en definitiva la red que llega al cliente final, se pasó desde principios de este año de la denominada red radial (donde se le entrega suministro por una vía al cliente) a una red interconectada, que permite reducir el tiempo de retorno del suministro ante eventualidades como el choque de postes, tan común en Calama. Esta situación le produce a Elecda una merma de imagen ante los consumidores descontentos.

"Este sistema interconectado o enmallado protege ante problemas de cualquier tipo, pues se consigue rápido una alternativa de suministro a cualquier avería. La más habitual en esta comuna es el choque de postes, que se producen 1,4 impactos promedio a estas estructuras diariamente. Antiguamente, ese problema dejaba sin electricidad a la población de los alrededores por 4 horas, hoy se puede solucionar en 90 minutos o dos horas", aseguró Apablaza.

Pero no sólo eso, porque ante la entrada de energías renovables al sistema, permitirá que éste sea bidireccional, donde los consumidores van a utilizar energía y además inyectarán al sistema, de modo que la red será más 'inteligente'.

"Vamos a pasar a futuro de una generación que viene de estos grandes centros de producción, pero una cuota importante la colocarán los mismos consumidores a través de la inyección a esta red de distribución. Ése es el futuro de esta tecnología, que debería estar totalmente enlazada a mediados de diciembre de este año. Quienes la realizan, trabajan con líneas energizadas, vale decir, no se interrumpe el suministro por esas obras. Sólo cambios estructurales implican interrupción, pero son muy menores", declaró el gerente de Elecda.

Campamentos

Los campamentos son un tema complejo para Elecda, pero han ido trabajando mancomunadamente a través de la coordinación e integración de diversos actores políticos comunales y la entidad fiscalizadora (Superintendencia de Electricidad y Combustibles- SEC).

Al respecto, existe disponibilidad de apoyar en las soluciones, previa evaluación caso a caso, porque no todos los campamentos están en la misma situación.

Actualmente se establecen reuniones entre la empresa de electricidad, el Gobierno regional, alcaldía y Techo, para tomar decisiones e ir avanzando rápido.

Todos los campamentos presentes en la comuna -serían doce- están colgados del alumbrado público, a diferencia de lo que ocurre en otras regiones, como la Primera. "Estamos llanos a electrificar, pero previa concurrencia de las autoridades locales y la fiscalización. Hemos presentado propuestas, porque nos damos cuenta que hay un riesgo eléctrico importante en una conexión irregular, donde incluso se pueden producir situaciones gravísimas", asumió Apablaza.

"Esto es positivo para la ciudadanía, porque el tiempo de interrupción del servicio respecto del año anterior se ha reducido considerablemente".

Eduardo Apablaza Gerente general, Negocio Eléctrico Elecda"

"Estamos llanos a electrificar los campamentos, pero previa concurrencia de las autoridades locales y la entidad fiscalizadora".

Eduardo Apablaza"